Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Guillier y megapuerto en San Antonio desata reacciones regionales

CAMPAÑA. Oficialismo apoya opción, mientras Chile Vamos formula críticas.
E-mail Compartir

Diversas respuestas generaron los dichos del jefe programático de la campaña de Alejandro Guillier, Osvaldo Rosales, respecto de la ubicación del megapuerto regional, declarando que el proyecto "se establecerá en San Antonio (...), y una vez ingresando a La Moneda se iniciarán los estudios", dejando así de lado la opción de construirlo en Valparaíso.

Si bien el senador reelecto por la Quinta Región, Francisco Chahuán (RN), también apoya la idea de ubicar el Puerto de Gran Escala en San Antonio, expresó que "una cosa es decidir su emplazamiento y otra muy distinta es que Alejandro Guillier no tome en consideración que debe haber un trabajo conjunto entre ambos puertos, considerando también una compensación para Valparaíso con el desarrollo de un Terminal 3 y una megainfraestructura a escala de ciudad patrimonial".

En esa línea, Chahuán criticó la propuesta del equipo económico del actual senador, señalando que si bien "su programa de gobierno toma una decisión interesante, no le da la importancia necesaria a Valparaíso y obvia la complementariedad de ambos puertos".

Más dura fue la diputada María José Hoffmann (UDI), quien manifestó su total oposición a la propuesta del candidato oficialista.

"Alejandro Guillier todo lo transforma en ofertazo electoral y no es serio -a una semana de la elección- hablar de algo como el megapuerto... un tema que su gobierno postergó estos cuatro años", sentenció la diputada.

Perjuicios

Otro que se pronunció fue el exintendente Raúl Celis (RN), quien dijo que la propuesta de Rosales le parece "voluntarista" y que además "no existen estudios para tomar tal determinación, además de provocar serios perjuicios económicos, sociales y políticos para Valparaíso".

La voz disidente la puso el senador Ricardo Lagos Weber (PPD), para quien la decisión de instalar el megapuerto en San Antonio no es novedad, "pues Guillier ya lo ha dicho varias veces", puntualizó. Sin embargo, aclaró que su candidato sí tiene propuestas para Valparaíso, "ya que él quiere el desarrollo portuario en toda la región, lo que quiere decir que también priorizará el Terminal 2 y todos los proyectos necesarios para un avance portuario adecuado", acotó.

ENTREVISTA. Ricardo Lagos Weber, senador (PPD):

"Raya para la suma: gratuidad de la educación definió elección"

E-mail Compartir

Paola Passig

Aunque después del 19 de noviembre "a la candidatura de Alejandro Guillier le entró un aire y la candidatura de Piñera resintió fuertemente el impacto del 36% de apoyo" y "aunque a Guillier se le abrió más espacio en comparación con los espacios que se le han ido cerrando a Piñera, entre otras cosas por sus errores propios", el resultado sigue estando abierto, advierte el senador Ricardo Lagos Weber (PPD) de cara al balotaje.

- ¿Qué le parecen las críticas de Chile Vamos al supuesto intervencionismo del gobierno en beneficio de Guillier? El diputado Nicolás Monckeberg indicó que la Mandataria entró en "precorrupción".

- Son críticas mezquinas, injustas, provienen de personas que se dedicaron cuatro años a golpear al gobierno, a golpear a la Presidenta, a presentar querellas, a hacerse parte de los procesos judiciales. En consecuencia, el Gobierno tiene todo el derecho y esperaba de parte de la Presidenta Bachelet que defendiera lo que ella ha liderado y que nosotros hemos apoyado. Chile Vamos prácticamente ha negado la sal y el agua y ahí está el resultado: una Presidenta que está llegando al 40% de evaluación positiva, pese a todo lo que hemos vivido, que no ha sido poco. No es culpa de la Presidenta ni de la Nueva Mayoría que los chilenos tengan una marcada opción por políticas públicas de centroizquierda.

- Desde la oposición el argumento es que la mayoría de los chilenos rechaza las reformas. A su juicio. ¿esto prueba lo contrario?

- Los chilenos quieren reformas que les permitan tener una mejor calidad de vida, que vayan reduciendo la brecha, políticas públicas que redistribuyan poder a la sociedad chilena. Cuando hago una reforma tributaria redistribuyo poder, cuando hago una reforma laboral redistribuyo poder a los trabajadores, cuando hago una reforma educacional redistribuyo poder a los chilenos para que se eduquen y tengan herramientas para enfrentar su destino. Creo que los chilenos quieren eso, lo que no significa que no haya temas en los que no podamos coincidir. Pero da lo mismo lo que yo piense porque vamos a saber el resultado en seis días más.

- Si Piñera y Chile Vamos no hubieran tenido una ofensiva tan fuerte contra las reformas, ¿Bachelet no habría salido a defenderlas con tanta fuerza?

- Piñera y la derecha cambiaron su discurso después del 19 en la noche, cuando vieron que sólo el 44% de los chilenos coincidía en algo con las políticas de ellos. La prueba de esto es que el ex Presidente Piñera, tras los resultados del 19, ahora sí cree en la gratuidad de la educación superior. Escuchó a los chilenos y ellos dijeron que querían otro tipo de políticas públicas al punto de que cruzó la vereda de la gratuidad. Para mí ese es el hecho, ese es el titular. Y no es porque se cambió de chaqueta, porque uno tiene derecho a cambiar de opinión, sino porque la lectura que ellos hacen para enfrentar la segunda vuelta es que la gratuidad en la educación superior sí la quieren los chilenos y que ellos estuvieron equivocados durante cuatro años.

- O sea, ¿no es intervencionismo, sino que defensa del legado?

- Cualquier ser humano que toma responsabilidades y que ha sido objeto de críticas de esas decisiones tiene el derecho a defenderlas. Y en esta oportunidad es notable porque no sólo las defiende, sino que el que las atacó le encuentra la razón. Eso es raya para la suma: gratuidad para la educación superior definió la elección.

- ¿Como en algún momento lo fue la reforma laboral?

- No, no. Eso no es correcto. Hace 10 ó 12 años se puso el tema de la reforma laboral entre la primera y segunda vuelta y que la derecha excusa que eso los perjudicó. La gratuidad en la educación superior es distinta porque lleva seis años en la agenda pública y la derecha la ha criticado hasta el 19 de noviembre. ¿Y quién puso el tema de la gratuidad entre primera y segunda vuelta? Piñera, que fue el que se cambió de caballo. Cuando cambió de opinión, él le puso la rúbrica a que eso es lo que querían los chilenos y que él estaba equivocado.

- Luis Eduardo Escobar, parte del equipo económico de Guillier, remarcó que no se terminará con el sistema de AFP.

- Sobre ese tema no me voy a pronunciar. Ya habló el comando.

- Mi pregunta iba en el sentido de si este tipo de declaraciones en que descarta todas las propuestas del FA ayudan a una candidatura que peleará voto a voto.

- Insisto, ese tema ya lo abordó el comando. Yo me quedo con lo que hemos venido haciendo.

- El jefe programático del comando de Guillier, Osvaldo Rosales, salió diciendo que ellos no son el FA, por lo tanto, no tienen que asumir esas propuestas.

- Lo que está haciendo el comando de Alejandro Guillier es asumir propuestas que van a tener que llevar a cabo y, en consecuencia, han sido muy responsables en eso. Sabiendo que van a tener que llevar a cabo lo que se promete, no por ganar dos votos eventuales para una segunda vuelta vas a hipotecar el compromiso de una administración futura. Entonces, no por sumar votos importantes para la segunda vuelta se pueden comprometer a llevar a cabo políticas públicas que no puedan sustentar ni llevar a cabo responsablemente. Yo valoro enormemente todo lo que ha señalado el comando Guillier hablando de gradualidad, de sistemas mixtos, etc. El programa de Guillier le habla mejor a los chilenos.

- ¿Esto echa por tierra las acusaciones de populista a la candidatura de Guillier?

- Creo que lo más populista es decir hasta las 22 horas del 19 de noviembre que no te gusta la gratuidad y a los cuatro días decir que te gusta. Eso es populismo con todas sus letras. Salvo que haya una suerte de arrepentimiento.

"¿Quién puso el tema de la gratuidad entre primera y segunda vuelta? Piñera, que fue el que se cambió de caballo. Cuando cambió de opinión, él le puso la rúbrica a que eso es lo que querían los chilenos y que él estaba equivocado""

"Sabiendo que van a tener que llevar a cabo lo que se promete, no por ganar dos votos eventuales para una segunda vuelta vas a hipotecar una administración prometiendo cosas que no puedan realizar (fin de las AFP)""