Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Nuestro archivo

E-mail Compartir

150 años | 13 de diciembre de 1867

Artilleros practican en fuerte de Valparaíso

Ayer, artilleros dispararon ocho tiros con los cañones de a 450 en el fuerte "Simpson". Seis de ellos han dado resultados muy satisfactorios; los otros dos no han sido tan buenos por no estar bien arreglados los proyectiles. Los disparos han sido con balas sólidas. Pronto se hará otro ejercicio: una prueba con granadas.

100 años | 13 de diciembre de 1917

Misión de negocios de Japón en Valparaíso

Se encuentra en este puerto una misión de negocios de Japón, encabezada por el representante de la Pacific Trading Company, el señor K. Oashi. En esta visita habrá encuentros con personeros de la industria, de la minería y de salitreras chilenas para ver posibilidades de inversión de financistas japoneses.

50 años | 13 de diciembre de 1967

Argentina no acepta medida de arbitraje

BUENOS AIRES, 12 (AP).- Argentina rechazará el propuesto arbitraje británico para decidir la disputa territorial que tiene con Chile, según informó esta noche una alta fuente del Ministerio de Relaciones Exteriores. El canciller Nicanor Costa Méndez ha tenido varias consultas sobre el caso con el Presidente Juan Carlos Onganía.

Mañana en la batalla piensa en mí

El último debate entre Piñera y Guillier antes del balotaje arrojó más cercanías que diferencias irreconciliables. ¿Será eso madurez? Los guiños hacia el Frente Amplio ya no fueron los que esperaba el diputado Gabriel Boric. ¿Fue la gratuidad educacional la gran concesión de Piñera? ¿Será cierto que las elecciones se ganan por el centro?
E-mail Compartir

El último debate de los dos candidatos presidenciales que se enfrentarán este domingo en el balotaje, organizado por Anatel y realizado antenoche en los estudios de Televisión Nacional de Chile, con transmisión por todas las señales nacionales, pareció dar la razón a los analistas más reposados de nuestro país cuando dicen que en esta elección no se juega el cielo ni el infierno y que, matices más y matices menos, las propuestas de país representadas por las candidaturas del ex Presidente Sebastián Piñera y el senador Alejandro Guillier son, al final del día, bastante más cercanas que antagónicas.

¿Hacia dónde apuntaron? Claramente al electorado de centro, con ofertas de una AFP estatal y el 90% de gratuidad en la enseñanza técnica, en el caso del abanderado de Chile Vamos; y sin demasiadas concesiones en torno a pensiones, tributos, amén de la, a estas alturas, farragosa condonación del CAE, por parte del candidato oficialista.

¿Qué cambió en el Piñera de hace algunas semanas al de anteayer, cuando muchos lo dan si no por ganador del debate, al menos como invicto ante su rival político? Mucho más que la ausencia de su ya majadero reloj rojo, destacó el Piñera estadista, reposado, el que no se confunde con las cifras y que se da el lujo de explicarle a Guillier que lo más seguro es que su programa de gobierno esté mal calculado.

Si, como bien dice el senador Ricardo Lagos Weber, "la gratuidad de la educación terminó por definir esta elección", la confianza en el crecimiento económico que aparenta un candidato por sobre el otro o el rechazo que generaría el primero podrían ser los factores que definirán el balotaje del domingo.

Salvadas las distancias, debe reconocerse asimismo que el debate público de ambos contrincantes no ha sido tan bajo como muchos claman (en ese sentido, los balotajes de Ricardo Lagos Escobar vs. Joaquín Lavín en el verano del año 2000; el Michelle Bachelet vs. Piñera de 2006; y el Piñera vs. Eduardo Frei Ruiz-Tagle de 2010 fueron mucho más intensos y despiadados: recuérdese la acusación de uso de información privilegiada de este último en contra del entonces empresario en el debate de CasaPiedra). El apabullante favoritismo de Bachelet en 2014 ante Evelyn Matthei no necesitó de ello, siendo su rival la que -obligada por las circunstancias- cambió su discurso hacia la "justicia social" intentando desesperadamente sumar algo de los votos de Alfredo Sfeir, Ricardo Israel y Franco Parisi.

Hoy puede leerse en los hechos y en las declaraciones de gente del comando de Guillier, como Osvaldo Rosales y Luis Eduardo Escobar, que los guiños hacia el Frente Amplio ya no fueron los que esperaba el diputado Gabriel Boric. ¿Fue la gratuidad educacional la gran concesión de Piñera? ¿Será cierto que las elecciones se ganan por el centro?

Respuesta a las Universidades Regionales

Dado el rol fundamental que cumplen las Universidades Regionales en la formación de capital humano avanzado y en la incorporación de conocimiento y valor agregado a nuestros recursos naturales, resulta indispensable el incremento de la inversión y financiamiento de sus actividades de docencia, investigación y vinculación con el medio.
E-mail Compartir

Estimados Srs. Rectores: Chile es un país de una alta concentración económica y demográfica, lo que genera elevadas desigualdades territoriales y de distribución de la riqueza, con la consiguiente desarmonía en su desarrollo económico, social, cultural, científico y tecnológico.

Más aún, la desigualdad territorial y la falta de políticas decididas de descentralización constituyen uno de los obstáculos principales para nuestro crecimiento y una de las causas principales de estancamiento en el progreso y desarrollo del país, tal como lo señala la OCDE.

Por eso, somos fervientes partícipes de avanzar decididamente en procesos de descentralización y en nuestro futuro Gobierno continuaremos profundizando en un conjunto de medidas de descentralización política, administrativa y fiscal, que son indispensables para avanzar en justicia y equidad.

Dentro de estas medidas impulsaremos, además de la elección directa de las autoridades regionales, el fortalecimiento de los municipios como gobiernos locales, el traspaso de mayores competencias y recursos a los niveles subnacionales, una decidida ley de rentas regionales que contemple una redistribución regionalizada de los resultados de la carga tributaria y la tributación directa de las casas matrices y de actividades productivas relevantes en las regiones.

Dado el rol fundamental que cumplen las Universidades Regionales en la formación de capital humano avanzado y en la incorporación de conocimiento y valor agregado a nuestros recursos naturales, de origen principalmente regional y a su contribución a la identidad y progreso de las comunidades regionales, resulta indispensable el incremento de la inversión y financiamiento de sus actividades de docencia, investigación y vinculación con el medio, en el marco general de un proceso de fortalecimiento de la educación superior pública.

De ello se deduce necesariamente una redistribución e incremento de los aportes estatales a su crecimiento y funcionamiento, que como ustedes señalan, resulta más oneroso y complejo por la lejanía territorial, la menor densidad de la población y el olvido acumulado de que han si objeto nuestras regiones, producto de nuestro arraigado centralismo. Ello constituye, además, una exigencia derivada de la diversidad, riqueza, creatividad y capacidad de innovación que anida en nuestras comunidades regionales y que no encuentra los canales y medios adecuados para expresarse.

En atención a estas consideraciones, que forman parte de nuestras profundas convicciones y de nuestras raíces regionalistas, podemos contestar sus cuatro preguntas:

Compartimos y asumimos la definición de universidades regionales y su aporte a la nación, lo que se expresará en las prioridades de nuestro esfuerzo legislativo.

Compartimos también que en la asignación de recursos el contexto de territorialidad, su complejidad y dificultades, deben ser incorporados en favor de las regiones.

Con igual razón, estimamos que nuestras universidades regionales deben continuar cumpliendo y fortalecer su misión en la formación de capital humano, la estimulación y retención de sus talentos y capacidades y el desarrollo de nuestros territorios.

De todo ello se deriva que debe reformularse profundamente la forma y cuantía de los financiamientos para "emparejar la cancha" y darle a nuestras Universidades Regionales la posibilidad de desarrollar todas sus potencialidades para "hacer de Chile un país con mayores grados de igualdad", como ustedes lo exigen.

Todo lo que los señores rectores de las Universidades Regionales nos plantean en su Carta Abierta (nota publicada en El Mercurio de Valparaíso del 9 de diciembre) está patente con claridad y precisión en nuestro Programa y se expresa en nuestro lema: "Todos juntos por un Chile más justo".

Ello significa que estos objetivos deberemos alcanzarlos con un alto grado de participación de los Gobiernos Regionales y sus comunidades y expresarse en nuestra legislación, así como en visiones y convenios de largo plazo, formulados a través de las estrategias y planes de desarrollo regionales, construidos y compartidos por y con los actores regionales, a los cuales ustedes siempre han contribuido y podrán hacerlo mucho más en el futuro, bajo una forma de gobernanza que debe quedar objetivada y establecida institucionalmente.

Por ello, en las políticas nacionales portuarias, marítimas, mineras, forestales, de energía, turísticas, científicas, tecnológicas y culturales, así como en las necesarias reformas que el Estado requiere para volverse más transparente, eficiente y comprometido con nuestras grandes metas nacionales y políticas públicas, las Universidades en general y en particular las regionales deben estar contempladas y jugar un rol protagónico.

¿Y por qué no también en políticas internacionales donde las regiones y sus universidades pueden hacer una contribución significativa, tal como se ha planteado en el caso del encuentro de la APEC en Valparaíso para el año 2019?

Alejandro Guillier Álvarez

Senador

Candidato presidencial