Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

ISP advierte sobre efectos del abuso del paracetamol

SALUD. Está en la lista de medicamentos con más efectos adversos graves en Chile.
E-mail Compartir

El año pasado se vendieron 13.042.992 cajas de Paracetamol. El fármaco, que por la mayoría de los chilenos es considerado inocuo, pasó a ser parte de la lista de medicamentos con más "efectos adversos graves" en el país.

Así lo advirtió un informe del Centro Nacional de Farmacovigilancia del Instituto de Salud Pública de Chile (ISP) que dice que el Paracetamol figura entre los cinco medicamentos con mayor número de efectos adversos graves en Chile.

El organismo indicó que como el Paracetamol es uno de los pocos medicamentos que se le permite tomar a las mujeres durante el embarazo y existe la idea de que es inofensivo, por lo que se administra sin considerar que se puede caer en abusos, como primera opción ante diversos malestares, como dolores de cabeza, musculares o fiebre.

Los efectos adversos que más veces han sido notificados en Chile son los que afectan a la piel, como erupciones y picazón; problemas gastrointestinales, como náuseas y vómitos; y malestares neurológicos, como cefalea y mareos.

Pero también se han registrado casos en que personas han debido ser hospitalizadas por daños hepáticos, desde una hepatitis hasta el colapso del hígado.

Por eso, el director del ISP, Álex Figueroa, junto al subsecretario de Salud Pública, Jaime Burrows, lanzaron ayer una campaña para promover el uso responsable de los medicamentos, que incluye spots publicitarios para crear conciencia en a población.

La lista de medicamentos con más efectos adversos graves es encabezada por Glibenclamida, utilizado para el control de la glicemia, seguido por la combinación de Lamivudina+Zidovudina, para tratar el Virus de Inmunodeficiencia Humana.

En tercer lugar se ubica Acenocumarol, usado como anticoagulante y después Paracetamol, que es el único medicamento del listado que se puede adquirir sin receta médica.

El último de la lista es Rituximab, utilizado para tratar la artritis reumatoide.

"En el caso de paracetamol, su mal uso ha causado que algunas personas lleguen al hospital con daño hepático, provocando desde una hepatitis hasta el colapso del hígado, siendo, en algunos casos, el trasplante de órganos la única opción de tratamiento, e incluso ha provocado la muerte", alertó el ISP.

Las entradas a las misas masivas que hará el Papa se podrán pedir vía internet

VISITA. Así lo informó la Comisión Nacional a cargo, que detalló el recorrido.
E-mail Compartir

A través de un sitio web o acercándose a la parroquia correspondiente a cada peregrino, su movimiento, colegio o comunidad, se podrán pedir las entradas para ingresar a las tres misas masivas que tiene programada durante su visita el Papa Francisco.

El Sumo Pontífice arribará al país el 15 de enero y tendrá actividades en Santiago, Temuco e Iquique, desde donde partirá rumbo a Lima, el jueves 18 del mismo mes.

Según detalló la Comisión Episcopal a cargo de la visita, las entradas para los eventos masivos del Papa serán gratuitas y la entrega se iniciará a partir de la próxima semana en parroquias y después de Navidad vía internet a través del sitio www.franciscoenchile.cl. El portal estará disponible cuando comience el proceso y en él cada persona podrá ingresar sus datos personales para recibir un correo electrónico con los detalles de la misa y un código único que se podrá imprimir para presentar en el lugar del evento.

Cada entrada será personal e intransferible y llevará el nombre de la actividad en la que se participará, con su fecha, lugar y hora de ingreso. Además, indicará la puerta de acceso al recinto y su ubicación dentro de éste.

El director ejecutivo de la Comisión Nacional de la Visita, Javier Peralta, explicó que esto se pensó para ordenar el ingreso y desplazamiento de los peregrinos, considerando la masividad de los eventos.

El general de Carabineros, Hugo Insulza, dijo que se calcula que asistirán unas 400 mil personas a cada una de las misas.

"Se decidió establecer un sistema de entradas pensando en que todos podamos vivir esta experiencia con mayor seguridad y con servicios básicos para todos", explicó por su parte, la encargada Elisa Grube.

A nivel de parroquias, la distribución de las entradas comenzará en las diócesis del país. Como el Papa Francisco visitará tres ciudades, la entrega de los tickets fue planificada de la siguiente manera: los feligreses que viven entre Arica y Antofagasta asistirán a la misa de Iquique, quienes residen entre Copiapó y Linares, además de Punta Arenas, están considerados para el encuentro en Santiago; y quienes provienen desde Chillán al sur se reunirán en la misa de Temuco.

La comisión encargada de la visita papal, asimismo, dio a conocer en detalle los recorridos que hará el Papa durante su visita a las tres ciudades, en las que se desplazará tanto en un vehículo cerrado como en un Papamóvil, que será abierto para que los asistentes podrán verlo pasar y saludarlo.

Senado visa de forma unánime proyecto de Educación Superior

CONGRESO. La iniciativa, que consagra la gratuidad, fue aprobada con los votos de Chile Vamos. Pasará a comisión para que se le ingresen indicaciones.
E-mail Compartir

Carolina Collins

Hasta el 28 de diciembre próximo podrán ingresas indicaciones para modificar el proyecto de Educación Superior los senadores de la Comisión de Educación del Senado, luego de que la Sala aprobara ayer la iniciativa en general y de manera unánime con 34 votos a favor, incluidos los de los parlamentarios de Chile Vamos.

Un paso clave para la iniciativa que es parte de la reforma educacional que impulsó el Gobierno y que, entre otros puntos, consagra la gratuidad en la Educación Superior.

El objetivo de La Moneda es que este proyecto quede promulgado antes de que finalice la actual administración, por lo que debería ser despachado antes de que finalice el año legislativo, en enero.

El Ejecutivo había dicho antes de la votación que esta sería la "prueba de la blancura" de la oposición, luego de que el candidato presidencial del bloque, Sebastián Piñera, anunciara que estaba a favor de la gratuidad y que, en un eventual nuevo gobierno suyo, continuaría extendiéndola a más estudiantes.

Durante el debate, el senador de la Democracia Cristiana (DC) Ignacio Walker, criticó que "por ahora lo que establecen los artículos transitorios, que va a ser lo permanente, no es gratuidad universal sino gratuidad en la medida de lo posible".

Cuestionamiento que también expuso la senadora de la UDI Ena von Baer, quien sostuvo que se plantea "una gratuidad en la medida de lo posible, lo cual según los cálculos expuestos en la comisión en base al texto del proyecto de ley del Gobierno recién en 12 años más se aumentará del 60% al 70%, siendo que hoy día en realidad estamos en el 23% de la matrícula".

"Para llegar al 90% más vulnerable se demorará por lo menos 70 años más", añadió la parlamentaria gremialista.

Lo anterior fue rechazado por su par del PPD, Jaime Quintana, quien planteó que "no es hablar de gratuidad en la medida de lo posible, no señor, aquí lo que consagra este proyecto de ley, honrando la palabra de la Presidenta, es la gratuidad como derecho universal, otra cosa es como vamos a llegar a ella".

"Algunos senadores, que no han hablado todavía, dicen que nos va a tomar 75 años. Parece que confían poco en la capacidad productiva y económica del país", agregó.

El proyecto -en su segundo trámite constitucional y que volverá a la Comisión de Educación del Senado para ser discutido en particular- además de consagrar la gratuidad universal, establece una nueva institucionalidad en la educación superior, con la creación de una Subsecretaría específica para ese nivel y de una Superintendencia que se encargue de fiscalizar a las instituciones, incluyendo sanciones al lucro. Además, fija nuevas exigencias de acreditación para las instituciones.

"Este es un gran avance, es una posibilidad real de que Chile tenga un cambio en educación superior"

Adriana Delpiano, Ministra de Educación."