Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

Merkel y Schulz se reúnen para iniciar negociaciones de Gobierno

ALEMANIA. Tras la cita se dará inicio a un largo proceso de "sondeo" entre ambas fuerzas políticas, con final incierto.
E-mail Compartir

La Canciller alemana, Angela Merkel, y el líder socialdemócrata, Martin Schulz, se reunieron ayer por primera vez con el objetivo de fijar la hoja de ruta de las conversaciones para formar un Gobierno, 80 días después de las elecciones.

La reunión, a la que también asistió el líder socialcristiano de Baviera, Horst Seehofer, aliado de Merkel, y los responsables de los grupos parlamentarios, es, previsiblemente, el comienzo de un largo proceso de negociaciones con final incierto.

Esto porque después de que el Partido Socialdemócrata (SPD) diera la semana pasada luz verde a Schulz para iniciar el diálogo, en esa fuerza política se suceden las voces que alertan del riesgo de reeditar la gran coalición con Merkel.

Entre las propuestas alternativas, desde el ala izquierda del partido se ha sugerido la posibilidad de firmar un acuerdo con los conservadores en asuntos clave y dejar el resto de políticas en manos de la negociación parlamentaria.

La ya denominada "KoKo" (coalición de cooperación) por los medios alemanes no es, sin embargo, una fórmula que guste a los cristianodemócratas, quienes consideran que el país necesita un Gobierno estable.

"O se quiere gobernar o no se quiere gobernar", dijo la vicepresidenta de la Unión Cristianodemócrata (CDU), Julia Klöckner, mientras que el ministro de Transportes en funciones, Alexander Dobrindt, de los conservadores bávaros, cuestionaba que esa propuesta de "gobernar un poco y oponerse un poco" pudiera ser un modelo de futuro para una de las principales economías del mundo.

Para el encuentro de ayer no se convocó a la prensa y se apostó por la confidencialidad, con el objetivo de poder hablar sin la presión mediática que se vivió durante las cinco semanas en las que los conservadores negociaron con los liberales y los verdes.

Tras la reunión se da inicio a una fase de "sondeo" entre ambas fuerzas políticas, y antes de pasar a negociar formalmente una coalición el SPD celebrará un congreso federal extraordinario.

Cualquier acuerdo al que se llegue, será además sometido al voto de los militantes.

Musulmanes apoyan Jerusalén Este como capital palestina

ORIENTE MEDIO. La Organización para la Cooperación Islámica llama a la comunidad internacional a tomar la misma postura.
E-mail Compartir

Matías Jullian Velásquez /Efe

Los líderes musulmanes pidieron ayer a la comunidad internacional que se reconozca a Jerusalén Este como capital del Estado palestino, según se indica en la Declaración final de la cumbre extraordinaria de la Organización para la Cooperación Islámica (OCI), celebrada en Estambul.

La posición de la OCI, así como la convocatoria a esta cumbre extraordinaria, responde a la decisión tomada la semana pasada por el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de reconocer a Jerusalén como capital de Israel y trasladar allí la embajada estadounidense, actualmente en Tel Aviv.

En la cumbre se consensuó una declaración final muy crítica con Israel y EE.UU., pero sin anunciar ninguna medida diplomática concreta, a pesar de que el propio Presidente de Turquía, Recep Tayipp Erdogán, insinuó la semana pasada que rompería relaciones con Israel.

El comunicado reafirma el compromiso con la solución de los Dos Estados, "con Jerusalén Este como capital de Palestina, acorde con las normas reconocidas internacionalmente y la Iniciativa de Paz Árabe de 2002", luego ratificada en la cumbre de la Liga Árabe celebrada en Riad en 2007.

La propia OCI, que agrupa a 57 Estados de mayoría musulmana, reconoce desde su fundación en 1969 a Palestina como miembro pleno, con capital en Jerusalén.

Uno de los párrafos más severos atribuye a Estados Unidos "la plena responsabilidad de todas las consecuencias de su decisión ilegal" que considera "un anuncio del Gobierno estadounidense de que se retira de su rol como patrocinador de la paz".

Además considera que Washington "anima así a Israel, potencia ocupante, a continuar sus políticas de colonialismo, asentamientos, apartheid y limpieza étnica que practica en los territorios palestinos ocupados desde 1967, y especialmente en Jerusalén".

Tras la cumbre, el Presidente palestino, Mahmud Abás, anunció cambios en la actitud de su Gobierno al dar por cancelados los Acuerdos de Oslo, firmados en 1993 y que establecieron el reconocimiento mutuo entre Israel y la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) y supusieron el primer paso para la creación de la autonomía palestina.

"La decisión sobre Jerusalén nos libera de todo acuerdo que hayamos firmado. Por ejemplo los Acuerdos de Oslo. Ya no son vinculantes para nosotros. Ya no estamos comprometidos con ningún acuerdo, desde el de Oslo hasta hoy", dijo Abás.

Por otro lado, el Primer Ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, insistió en que "es mejor para los palestinos reconocer la realidad y trabajar por la paz, y no sólo por la radicalización. Y reconocer otro hecho sobre Jerusalén: no solo es la capital de Israel, sino que también mantenemos la libertad de culto para todas las religiones".

"Es mejor para los palestinos reconocer la realidad y trabajar por la paz, y no sólo por la radicalización"

Benjamin Netanyahu, Primer Ministro de Israel"

Trump y candidato acusado de abuso pierden en Alabama

ESTADOS UNIDOS. El Mandatario, eso sí, se distanció de la derrota de Roy Moore.
E-mail Compartir

El candidato demócrata al Senado de Estados Unidos por Alabama, Doug Jones, dio ayer la sorpresa al vencer en este estado conservador al republicano Roy Moore, acusado de abuso sexual por ocho mujeres durante la campaña electoral, y quien contó con el explícito apoyo del Presidente Donald Trump.

Jones, un exfiscal del Gobierno de Bill Clinton, obtuvo un 49,9% (670.551 votos) de las preferencias, mientras que Moore obtuvo un 48,4% (649.240 votos).

Los supuestos abusos, que el republicano negó, habrían ocurrido en la década de 1970, cuando algunas de estas mujeres eran menores de edad y Moore ya transitaba la treintena.

A pesar de esto, Moore siguió adelante con su campaña y Trump decidió apoyarle ante la frágil mayoría de 52 a 48 que su partido mantenía en la Cámara Alta. Este margen, que con la victoria de Jones queda 51 a 49, ya impidió al Mandatario derogar Obamacare (la ley sanitaria de su predecesor) y obligó a que el vicepresidente, Mike Pence, tuviese que acudir a la Cámara Alta para deshacer empates a 50 en seis ocasiones. Trump pidió el voto por Moore a través de Twitter, con llamadas telefónicas y en un mitin el pasado viernes en una ciudad de Florida fronteriza con Alabama.

Sin embargo, una vez consumada la derrota de Moore, Trump optó por distanciarse, asegurando que "tenía razón" en apoyar originalmente a su rival, Luther Strange.

"La razón por la que originalmente apoyé a Luther Strange (y sus números subieron poderosamente) es que dije que Roy Moore no sería capaz de ganar las elecciones. ¡Tenía razón!", escribió el Presidente en Twitter.

"Si la elección de la pasada noche demostró algo fue que necesitamos presentar GRANDES candidatos republicanos para incrementar los márgenes mínimos, tanto en la Cámara como en el Senado", dijo en otro tweet.