Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Clasificados

Cores advierten que recurrirán al TC si se les reduce su periodo de ejercicio

POLÍTICA. El Congreso aprobó definitivamente la elección de gobernadores regionales para el 2020, pero falta resolver si a los consejeros regionales electos le quitan un año para hacer coincidir elección.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

El martes pasado se dio un importante paso para concretar la agenda de descentralización de la Presidenta Michelle Bachelet con la aprobación en el Congreso la Ley Orgánica Constitucional (LOC) que fija la elección de gobernadores regionales para el 2020 y regula el mecanismo de elección, al tiempo que se aprobó el proyecto de ley de transferencia de competencias a los futuros gobiernos regionales.

Con esto se cumplió la condición de aprobar ambas iniciativas de manera conjunta, pero aún queda una materia pendiente para que la LOC pueda ser promulgada: el periodo de ejercicio de los consejeros regionales (cores) recién electos, asunto que ha provocado controversia y que deberá resolver en los próximos días una comisión mixta parlamentaria.

Ello porque para hacer coincidir la próxima elección de cores con la de gobernadores regionales y las municipales el año 2020, a los consejeros que asumirán en marzo se les acortaría un año su periodo. Algo a los que los Consejeros Regionales se oponen terminantemente y ya anunciaron que si así se establece, recurrirán al Tribunal Constitucional (TC); a su vez algunos diputados anunciaron que harán reserva de constitucionalidad si la comisión mixta resuelve de ese modo y se aprueba en Sala.

La otra opción es que se mantengan los cuatro años en el cargo y la próxima elección, de manera excepcional, se realizara junto a las parlamentarias y presidenciales y, también de modo extraordinario, los cores elegidos el 2021 durarían sólo tres años en el ejercicio de sus funciones.

El senador Carlos Bianchi (Ind.), miembro de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización de la Cámara Alta, subrayó que "el proyecto es absolutamente necesario, era un compromiso de país para esta administración que tendrá el Estado. Pero hay dos cosas que son de preocupación: una es que yo no comparto la inquietud, que puede ser legítima para los consejeros regionales, en cuanto a lo que ellos han señalado como un año más".

A juicio de Bianchi "aquí lo que hay que privilegiar es una administración pública que permita que las regiones se desarrollen, se fortalezcan. En eso tenemos que estar enfocados y no en si mi cargo va a durar un año más o un año menos".

El parlamentario enfatizó que el periodo de ejercicio de los cores que asumirán en marzo "tiene que quedar en tres años, porque si no ¿qué es lo que va a pasar? La propuesta que han hecho los consejeros y la derecha: ellos quieren cuatro años, o sea, quien asuma como gobernador regional va a estar un año con ellos como autoridad, y al otro año va a tener que gobernar con otros por otros tres".

Desde su perspectiva, "ésta es una cosa de locos, o sea, por querer privilegiar un año más y cumplir los cuatro años de su mandato, los consejeros regionales -legítimamente- están peleando por un año más de tener el cargo, y lo que yo estoy peleando es que quien sea gobernadora o gobernador no tenga por un año a estos consejeros y luego a otros distintos por otros tres, porque eso afecta la administración propiamente tal de una región".

Por su parte, el diputado Rodrigo González (PPD) sostuvo que en ese escenario a los consejeros regionales "se les cercena un año en su periodo de ejercicio, y por lo tanto, lo que correspondería es que se mantuviera el periodo para el que fueron elegidos. Un periodo de tres años, cuando la elección fue hecha para uno de cuatro, resulta, por lo menos, raro".

Con respecto al desfase que critica Bianchi entre el gobernador y los cores, de no acortarse un año el ejercicio de los recién electos, González expuso que ello podría evitarse si por única vez, la próxima elección de cores se realiza junto a las parlamentarias y presidenciales en 2021 y los consejeros que resulten electos ese año duren tres años en su cargo. Y luego, a partir del 2024, fijar definitivamente la elección de cores junto a las municipales y de gobernadores regionales.

La diputada Daniella Cicardini (PS), en tanto, expuso que en la bancada socialista el asunto "está bien dividido", pues unos estiman que se debe cumplir el mandato de cuatro años y otros consideran que la elección de cores "debe ir de la mano con la elección de los gobernadores regionales". Hasta ahora no se ha definido una postura como partido de cara a la comisión mixta, en la cual el diputado Daniel Melo será quien participe represente a la colectividad.

Por su parte, el presidente de la Asociación Nacional de Consejeros Regionales (Ancore), Marcelo Carrasco, puso en relieve que "tenemos un fallo de los tribunales electorales regionales que ratifican nuestro periodo del 2018 al 2021, y eso es un tribunal de la República", por lo que a su juicio "la posibilidad de generar algo distinto no recae en el Congreso Nacional".

No obstante subrayó que "en esa materia esperamos sensatez del Parlamento a la hora de que la comisión mixta tome el rumbo que corresponde, y los consejeros regionales duren el periodo completo, y posteriormente se pueda regular para complementar las elecciones territoriales de gobernadores regionales, consejeros regionales, alcaldes y concejales".

Es decir Carrasco, a nombre de Ancore, espera que si se decide reducir el periodo de los cores, sea de manera excepcional para los que asuman el 2021, pues tendrían "las reglas claras con anticipación". De lo contrario, advirtió, "nosotros tenemos contratados ya los servicios de un abogado constitucionalista, para presentar los reclamos correspondientes ante el Tribunal Constitucional".

Por otra parte, el senador Bianchi hizo notar que su "gran preocupación es que no quedaron los órganos dirimentes en dos aspectos que son tremendamente complejos y relevantes: en la competencia que va a tener el delegado presidencial regional con respecto al gobernador o gobernadora. Allí no quedó establecido un órgano dirimente y nosotros hemos sostenido que debe allí la Contraloría ser quien pueda mediar en la eventualidad de un conflicto entre esas dos autoridades".

Bianchi vislumbra que esos conflictos "van a ocurrir", y puso como ejemplo que "en la eventualidad que haya una catástrofe, que el país las tiene permanentemente, ¿quién va a ser el que lidere la situación de catástrofe que tenga una determinada región en su momento? El gobernador, que va a tener el voto popular, no va a querer quedar al margen de esta situación, y en esos conflictos es donde la Contraloría de la República tiene que mediar".

Asimismo, el senador enfatizó que "el otro conflicto que es tremendamente relevante, es cuando un gobernador pida una competencia al Presidente de la República y éste se la niegue. Como queda la ley hoy día, solamente el Presidente puede fundamentar su negación, pero no se establece un órgano dirimente. ¿Qué pasará cuando ese gobernador sea de un color político distinto al del Presidente de la República?"

Ante ese escenario, Bianchi propuso que ese órgano dirimente sea el Senado, en la eventualidad de que el Presidente le niegue traspaso de algunas competencias a algún gobernador regional. Si bien la ley que se aprobó no establece lo planteado por Bianchi, el parlamentario ya anunció que buscará introducir esa modificación de aquí al 2020, antes de que se concrete la elección.

Al igual que Bianchi, González es partidario de mejorar la ley ahora que ya se aprobó, y en cuanto a los conflictos que podrían producirse entre el gobernador y el delegado, reconoce que "ese es otro tema que quedó dando botes, porque el delegado regional presidencial queda con muchas facultades en relación con el gobernador".

"Ellos quieren cuatro años, o sea, quien asuma como gobernador regional va a estar un año con ellos como autoridad, y al otro año va a tener que gobernar con otros por otros tres"

Carlos Bianchi, Senador (Ind.)"

"Nosotros tenemos contratados ya los servicios de un abogado constitucionalista para presentar los reclamos correspondientes ante el Tribunal Constitucional"

Marcelo Carrasco, Presidente de Ancore"