Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Deportes

La clase media: el foco del mensaje que llevó a Sebastián Piñera otra vez a La Moneda

RUTA AL GOBIERNO. Sin liderazgos con gran poder de convocatoria que pusieran en entredicho su espacio luego de dejar el Gobierno, Piñera capitalizó el buen resultado de su sector en la Municipal de 2016 y las dificultades económicas durante los últimos años.
E-mail Compartir

Apuntando a mejorar las condiciones materiales de la clase media, Sebastián Piñera, de 68 años, consiguió un hito histórico para la centroderecha: llevar al bloque a La Moneda por segunda vez en menos de una década, luego de la administración que él mismo encabezó entre 2010 y 2014. En 2010, el ahora Presidente electo se convirtió en el primer político de centroderecha en acceder por la vía democrática al poder desde Jorge Alessandri (1958-1964).

Hijo de José Piñera Carvallo y Magdalena Echenique, ambos ya fallecidos, su padre fue un histórico militante de la Democracia Cristiana y embajador durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva (1964-1970). En los cuatro años transcurridos desde que concluyó su mandato, la falta de nuevos liderazgos con gran capacidad de convocatoria fue situando a Piñera como el candidato casi inevitable de la coalición opositora. Aunque para ello debió enfrentarse al senador Manuel José Ossandón (RN) y al diputado Felipe Kast (Evópoli), en una primaria que crispó los ánimos del sector.

Su propuesta

Piñera ha anunciado que en su segundo mandato buscará revertir o modificar algunos aspectos de las reformas promulgadas por la Presidenta Michelle Bachelet en materia tributaria, educativa y ley del aborto.

Con un programa que prevé un gasto de US$ 14 mil millones y que ha sido criticado por adelantar recortes en algunos programas sociales que no han sido especificados, el ex Presidente ha insistido en recuperar el liderazgo y la capacidad de crecimiento, impulsar la creación de empleos y reducir la pobreza y desigualdad. Los mercados han asumido con interés la posibilidad de su triunfo, porque las expectativas de un cambio político desataron el optimismo de los inversionistas en las últimas semanas. Piñera ha adelantado que buscará bajar el impuesto a las empresas, con el objetivo de reactivar la economía y la creación de empleos, ambos aspectos seriamente afectados durante los años del actual gobierno que lidera Michelle Bachelet.

Al igual que en la campaña electoral de 2009, que acabaría llevándolo a La Moneda, al imponerse por un estrecho margen al candidato de la extinta Concertación, el ex Presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle (DC), Piñera aduce que encarna la posibilidad de "sacar a Chile del estancamiento". Con un discurso dirigido fundamentalmente a la clase media, Piñera (dueño de un patrimonio avaluado en cerca de US$ 2.700 millones, según la revista Forbes) dedicó buena parte de su campaña a comparar su administración con la de Bachelet. La misma que le entregó la banda presidencial en el 11 de marzo de 2010. En su recorrido de campaña por el país enfatizó que durante su primer mandato se crearon 254 mil empleos por año, frente a unos 96 mil de la actual administración y consiguió un crecimiento del 5,3% en comparación con el 1,8% de Bachelet.

El "relato"

Pero el sello por la gestión que Piñera le imprimió a su primer mandato lesionó el "relato político" de su sector, algo que resintieron distintos personeros de la centroderecha y que generó preocupación en su comando. El abanderado logró el 36,6% de los votos en la primera vuelta, cuando algunos portavoces de su campaña hablaban incluso de obtener una mayoría absoluta que le ahorrara el balotaje. La necesidad de atraer electores que no votaron por él en la primera vuelta obligó a Piñera a asumir propuestas ajenas e incluso a buscar el apoyo explícito de sus adversarios. Piñera no tuvo reparos en aceptar el respaldo de sus dos principales contrincantes en el sector, el diputado independiente José Antonio Kast, y el senador Manuel José Ossandón (RN), estandarte de la llamada "derecha social".

En ruta a la moneda

El camino que trajo de regreso a Piñera a La Moneda comenzó en 2016, cuando se desplegó por el país para dar a conocer el libro "La historia se escribe hacia adelante" (de Mauricio Rojas), centrada en su legado. Tras apoyar a candidatos de todo el país, Chile Vamos obtuvo una importarte votación y derrotó a la Nueva Mayoría, en las elecciones municipales de 2016, en comunas como Santiago y Maipú, triunfo que el ex Presidente capitalizó para asegurar su candidatura.

Hombre de negocios

Ingeniero comercial de la Universidad Católica y Máster en economía de la Universidad de Harvard, Piñera ha sido gran parte de su vida empresario. Su condición de hombre de negocios ha sido un flanco que le ha valido duras críticas de sus detractores en política, muchos de los cuales han destacado históricamente supuestos conflictos de interés del ahora Presidente electo. Como cuando, siendo Presidente y se discutía el litigio marítimo entre Chile y Perú en la Corte de La Haya, una empresa en la que mantenía participación compró acciones de la pesquera peruana Exalmar, una de las beneficiadas de la sentencia que modificó el límite marítimo entre ambos países. Fue sobreseído por la justicia.

El primer intento por lograr el poder

Piñera se aventuró por llegar a La Moneda por primera vez cuando fue proclamado abanderado desde Renovación Nacional en 1999. Su candidatura duró apenas cinco meses luego de decidir deponerla para dar paso a las aspiraciones de Joaquín Lavín, figura de la UDI que desde la alcaldía de Las Condes consiguió una plataforma nacional a través del llamado "cosismo", con políticas locales efectistas. En esa época, el ex Presidente no lograba repuntar en las encuestas y no contaba con más de 5% de apoyo en las encuestas.

el año en que Piñera inició la campaña electoral que lo llevó por primera vez a La Moneda 2009

de marzo de 2018 es el día en que Piñera regresará por segunda vez al Palacio de La Moneda. 11

los principales hitos en la vida política de sebastián piñera

E-mail Compartir

Trabajo parlamentario Entre 1990 y hasta 1998, el ex Mandatario fue senador por Santiago Oriente, zona desde la cual forjó la primera etapa de su carrera política tras el retorno de la democracia.

Carrera a la Presidencia Tras su frustrado intento presidencial en 1999, volvió a probar el año 2005. Aunque consiguió la nominación de su sector, fue derrotado en segunda vuelta por Bachelet.

El salto a La Moneda En 2010 se convierte en Jefe de Estado tras vencer al ex Mandatario Eduardo Frei Ruiz- Tagle (DC). Piñera obtuvo un triunfo con el 51,6% contra el 48,39% de Frei.

Regreso a Palacio Tras una dura campaña con Alejandro Guillier, Sebastián Piñera consigue ganar la segunda vuelta y retornará a La Moneda desde marzo próximo hasta el 2021.