Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Deportes

Sebastián Piñera se impuso en 34 de las 38 comunas de la Región y subió su votación en todas

RESULTADOS. El Presidente electo obtuvo en la zona 4 puntos de diferencia con su contendor.
E-mail Compartir

Poala Passig

Siguiendo la tendencia nacional, en la Región de Valparaíso Sebastián Piñera se impuso cómodamente ante Alejandro Guillier, aunque con un porcentaje algo menor que los 9 puntos que logró en el país. Así, con un 52,26% frente a un 47,74 % de su contendor, el Presidente electo obtuvo cuatro y medio puntos de ventaja, una votación que sitúa a Valparaíso como la tercera región, después de Arica y Parinacota (50,42% versus 49,58%) y Coquimbo (50,97% versus 49,03%) con menor adhesión a la candidatura de Chile Vamos.

Un resultado que tiene sentido si se toma en cuenta que la región en su conjunto ha sido catalogada como una suerte de "bastión del Frente Amplio" en razón de su alcalde en ejercicio, Jorge Sharp, más los tres diputados y un senador electos.

Este fenómeno podría explicar los 200 mil votos que sumó la carta de la Fuerza de la Nueva Mayoría en el balotaje, que es poco más de los 180 mil que logró Beatriz Sánchez en la primera vuelta y que indicaría que la carta del frenteamplismo sí traspasó gran parte de su apoyo al senador independiente pro PRSD en esta zona. Así y todo, Sebastián Piñera logró ganar 34 de las 38 comunas, perdiendo sólo en cuatro.

Además, en la región, a pesar de que acechaba el fantasma de la abstención, lo cierto es que en la segunda vuelta, aun cuando en la mañana la votación fue lenta, votaron casi 22 mil personas más que en la primera vuelta, lo que también está en línea con la participación a nivel nacional.

Causas y razones

Aunque todo hacía pensar que la diferencia entre Sebastián Piñera y Alejandro Guillier iba a ser de dos o menos puntos -se hablaba de una elección en que se iba a pelear voto a voto-, lo cierto es que ocurrió todo lo contrario. Así, los 9 puntos de diferencia que hubo en el país -de hecho, el abanderado de la oposición superó su propia marca al aumentar su votación en 200 mil votos respecto a lo que obtuvo en 2009- y los cuatro y medio en la región superaron todos los análisis previos, encuestas incluidas. No olvidemos que la última Cadem hablaba de un empate técnico en que la diferencia entre ambos candidatos iba a estar entre los 2 y 3 puntos, o sea, en el margen del error muestral.

El resultado claramente muestra que Guillier no fue capaz de movilizar al electorado más duro del Frente Amplio y también deja en evidencia que hubo un voto oculto de votantes a los que le preocupaba la suerte de la economía y que atribuyeron a Piñera una mayor capacidad para mejorar la economía y avanzar en crecimiento.

Pero a la vez, muestra que el país cambió y que ya no se puede leer e interpretar con los mismos parámetros a los que estábamos acostumbrados. Y esto es válido tanto para los que votaron por la carta de Chile Vamos, para los que lo hicieron por Guillier y para los que no fueron a votar.

Alzas y caídasA nivel comunal Sebastián Piñera subió en las 38 comunas de la región y perdió en cuatro: Petorca -donde Guillier se impuso con un 65%-, San Antonio -Guillier logró un 61%-, Valparaíso -Guillier ganó con un 55%- y Santa María, donde el abanderado de Fuerza de la Mayoría obtuvo un 51%. Sin embargo, en todas el Presidente electo aumentó su votación.

Analizando comuna por comuna, en Algarrobo subió de 47% a 62%; en Cabildo de 27% a 40%; en La Calera de 34% a 50%; en Calle Larga de 35% a 51%, en Cartagena de 39 % a 52%; en Casablanca de 37% a 55%; en Catemu de 34 % a 55%; en Concón de 44% a 64%; El Quisco de 39% a 52%; El Tabo de 38% a 50%; Hijuelas de 42% a 58%; de Isla de Pascua de 8,7% a 41%; Juan Fernández de 39% a 48%; La Cruz de 43% a 59%; La Ligua de 36% a 50%; Limache de 38% a 55%; Llay Llay de 30% a 45%; Los Andes de 36 a 54%; Nogales de 32% a 46%; Olmué de 44% a 60%; Panquehue de 36% a 51%; Papudo de 47% a 61%; Petorca de 24% a 34%; Puchuncaví de 41% a 55%; Putaendo de 30% a 43%; Quillota de 39% a 57%; Quilpué de 32 a 52%; Quintero de 38 a 52; San Antonio de 24% a 38%; San Esteban de 36 a 52; San Felipe de 35% a 52%; Santa María de 35% a 48%; Santo Domingo de 49% a 63%; Valparaíso de 26 a 44%; y Zapallar de 33% a 55%.

Del detalle de la votación se desprende que donde obtuvo mayor votación fue en aquellas en que los jefes comunales tiene una mayor presencia o visibilización mediática, como Viña del Mar, con Virginia Reginato, u Olmué, con Macarena Santelices. También aquellas con mayor presencia activa de parlamentarios de Chile Vamos, como María José Hoffmann, Osvaldo Urrutia y Arturo Squella. También hay que consignar el efecto que haya tenido el despliegue que tuvo el senador de RN Francisco Chahuán, que obtuvo más de 150 mil votos y que logró arrastrar a Kenneth Pugh con un 2%.

abstenciónAunque en la zona votaron casi 21 mil personas más que en la primera vuelta -por Piñera votaron 247. 555 (34,6%) mil y por Guillier 151.295 (21,1)-, el nivel de participación alcanzó casi el 49% acercándose también al promedio nacional.

Y es que si bien en la región el padrón se aproxima a 1.538.532 personas, votaron casi 750 mil. En el país, en tanto, los electores no alcanzaron a ser el 50% del total de 14.347.288 que estaban en condiciones de votar. Sin embargo, el número superó con creces el resultado del balotaje entre Michelle Bachelet y Evelyn Matthei en 2013.

Respecto a la primera vuelta se registró un incremento en la cantidad de votantes de 2,42%, o sea, 319.626 personas (en la región fueron 21 mil). De esta forma, la abstención de esta elección alcanzó un 51%, con 7.323.066 personas (en la región fueron en promedio unos 700 mil votantes) que pudiendo sufragar, simplemente no lo hicieron.

Hay que señalar que en las municipales de 2012 -que fueron las primeras elecciones con voto voluntario- un 57% del total de votantes habilitados, no lo hicieron. Por lo tanto, se evidencia una mejora en los niveles de participación.

Posteriormente a esa municipal vino la primera vuelta de las presidenciales de 2013, donde sufragaron 6.696.229 personas, registrándose una participación del 49,3% y una abstención del 50,6%. El escenario empeoró aún más para la segunda vuelta, donde la abstención llegó al 58% del padrón.

Sin embargo, fue en las pasadas elecciones municipales de 2016 cuando la abstención encendió las alarmas, ya que apenas el 34% de los electores ejerció su derecho a voto. De esta forma, desde un padrón de 14,1 millones de personas, sólo votaron un tercio de los habilitados.

Aunque el número registrado este domingo mejora respecto de la abstención de las presidenciales de 2013 y de la primera vuelta de este mismo proceso, el resultado no logró revertir el escenario que se ha dado desde la implementación del voto voluntario, donde menos de la mitad de los votantes habilitados ha concurrido a las urnas.

Por eso, si bien hubo menor abstención de la que se esperaba, para muchos parlamentarios y autoridades los niveles aún siguen siendo bajos y se han abierto a la posibilidad de revisar el voto voluntario.

Paliza

Para el analista Pablo Lira, de la PUC, ciertamente el resultado sorprende por lo ajustado que habían sido los pronósticos y donde se proyectaba una segunda vuelta apretada.

"Fue una paliza de Sebastián Piñera y, en ese sentido, este triunfo deja en la UTI a la Nueva Mayoría, que ya venía con problemas en la primera vuelta y que ya venía con problemas por no haber podido realizar primarias, lo que derivó en que fuera con listas parlamentarias divididas. Perdió las elecciones de senadores, de diputados, de cores y la primera vuelta presidencial; y como corolario, nos encontramos con un resultado impensado y sorpresivo", indicó.

Esto, agregó, "es fruto de un mal gobierno, que si bien realizó reformas que son demandadas por la ciudadanía, al realizarlas de mala forma en cuanto a su concepción y su puesta en marcha, terminó por pasarle cuenta al propio Guillier".

"Hacer todo a medias ha sido castigado hoy (ayer), además de este mensaje equivocado de todos contra Piñera. Los chilenos están cansados de este tipo de acciones desde la negatividad y valoraron significativamente el discurso de Piñera de proyectar tiempos mejores y su llamado al diálogo y al entendimiento. Exacerbar los odios hacia la figura de Piñera fue un boomerang que terminó lapidando la candidatura de Guillier, que estuvo a dos puntos de perder frente a la candidatura de Sánchez", subrayó.

"Esa fue una señal de alerta que el gobierno trató de revertir al sumar ambas votaciones, señalando que la ciudadanía estaba a favor de los cambios. La votación de hoy día dice lo contrario porque la sociedad chilena está en contra de malas políticas públicas o la implementación de malas reformas", recalcó.

Región en cifras

En la región estaban habilitados para votar 1.538.532 personas y ayer fueron a votar 750 mil, lo que implica que el nivel de participación fue de 48,74%.

Al igual que en la primera vuelta, se instalaron 4.596 mesas de votación, distribuidas en 213 locales de votación.

En total salieron electos 22.980 vocales de mesa, quienes ya recibieron el cheque por su participación en la primera vuelta.

Finalmente, en la zona existen 14 juntas electorales y 36 colegios escrutadores.

comunas de la región no fueron bastiones de Piñera: Petorca, Valparaíso, San Antonio y Santa María. 4