Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Conafe culmina proceso de instalar red eléctrica en campamento de Viña del Mar

E-mail Compartir

Luego de invertir un total de $ 214 millones, que consideró la construcción de la red y el empalme gratuito, Conafe culminó con éxito los trabajos de normalización de la red eléctrica en el sector municipal del campamento Felipe Camiroaga. En ese sentido, y en el marco de la entrega simbólica de la primera boleta, Juan Carlos Oliver, gerente de Instituciones y Comunidades de CGE -matriz de Conafe-, explicó que "estamos felices de culminar este proceso que es fruto del trabajo de nuestros colaboradores en la región, de las dirigentas y también del municipio, donde cada uno puso lo mejor de sí para celebrar el fin exitoso del proceso".

Gremios definen prioridades económicas de nuevo periodo

REGIÓN. Líderes del sector productivo señalan que reactivar inversión y avanzar en la descentralización económica son temas claves para el próximo Gobierno.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

" Hay que destrabar un poco la burocracia, eso también es fundamental y lo vemos acá, en la región, con proyectos parados durante mucho tiempo"

Hans Wesser Presidente de Asiva"

Recuperar los niveles de inversión, simplificar las reformas, el respeto a la certeza jurídica y avanzar en la descentralización económica son algunas de las expectativas que los gremios productivos de la zona tienen frente al retorno a La Moneda del ex Presidente Sebastián Piñera.

"El nuevo Gobierno debería fomentar la simplificación de algunas de las reformas que generaron dificultades para la consolidación de la inversión, tal como el proceso de aprobación de proyectos medioambientales, la reforma tributaria y la reforma laboral. Así, también, creemos que la descentralización debiese ser abordada desde una mirada más ejecutiva. Dentro de los próximos cuatro años, las regiones deberían poder iniciar una gestión más directa en cuanto a sus estrategias de desarrollo, con procesos presupuestarios independientes", comenta el presidente de la Cámara Regional de Comercio de Valparaíso (CRCP), Pier-Paolo Zaccarelli, sobre las prioridades del Gobierno en materia económica para la región.

Inversión y confianza

A juicio del titular de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Valparaíso, Juan Armando Vicuña, la prioridad debe ser recuperar la inversión, tanto pública como privada, con el fin de reactivar la actividad para la generación de buenos empleos. "Esto va de la mano de la recuperación de la confianza de los actores económicos, para lo que creemos es central la planificación sostenible de las inversiones y el respeto a la certeza jurídica", señaló.

Añade que, como expresión de la urgente modernización del Estado, se requiere mejorar a todo nivel los procesos de inversión, "especialmente en lo relativo a las tramitaciones ambientales de grandes proyectos, e identificar una cartera de iniciativas de infraestructura prioritarias para sacar adelante durante su período de gobierno".

También considera necesario hacer modificaciones tendientes a simplificar, generar incentivos y, en algunos aspectos, revertir la reforma tributaria. "Elevar la carga tributaria a las empresas fue el camino equivocado, pues afectó y desincentivó las inversiones e impactó el crecimiento y el empleo", enfatizó. En cuanto a las expectativas para su sector en particular, apunta a que "la principal medida es garantizar el respeto a la legislación vigente y entregar certeza jurídica a los proyectos y permisos de obras. Esto entregará certidumbre tanto a los inversionistas como a la comunidad".

Para el presidente de la Asociación de Empresas de la V Región (Asiva), Hans Wesser, uno de los aspectos a considerar se relaciona con el Fondo de Utilidades Tributables (FUT), suprimido por la reforma tributaria. "Esa medida fue muy mala para la inversión en las pequeñas y medianas industrias que básicamente son entidades que viven y crecen con el ahorro de la industria", recalcó.

Impulsar proyectos

También considera clave poder impulsar varios proyectos en la zona. "Hay que destrabar un poco la burocracia, eso también es fundamental y lo vemos acá, en la región, con proyectos parados durante mucho tiempo, lo que es un mal ejemplo para llamar a la gente a invertir en la región", desliza el titular de los industriales, quien advierte que la llegada de la nueva administración puede ayudar en esa línea. "Uno espera que sí, pero eso depende no sólo del Presidente, sino que del Congreso y la comunidad. Son muchos factores incluyendo locales porque a veces las trabas nacen en la misma región".

Al respecto, Zaccarelli remarca que se deben resolver temas de fondo. "Es necesario desatar nudos normativos y de ejecución, orientándose a resolver esos antecedentes antes de comenzar las obras y no cuando ya se hizo la inversión, para evitar las problemáticas que hemos visto".

En su discurso postriunfo, Piñera subrayó que sería el presidente de las regiones. ¿Cómo se podría traducir eso desde el punto de vista económico? Para el líder de la CRCP, las acciones concretas que deben ponerse en marcha tienen que ver fundamentalmente con empujar las reformas que hoy están en el Congreso, como la elección de los gobernadores al 2020. "Es clave cimentar el camino para una mayor autonomía en la asignación de los recursos de los gobiernos regionales y un mayor control en la ejecución de esos presupuestos, a modo que la ciudadanía por vía de la transparencia, pueda consultar en qué se están usando esos capitales".

A juicio de Vicuña, los programas de los candidatos eran insuficientes en materia de descentralización y de fomento al desarrollo regional. "Es necesario avanzar paulatinamente hacia un sistema tributario que permita a las regiones una mayor captura de la riqueza que se genera en ellas y mayor autonomía en el uso de estos recursos, de modo que constituyan una palanca clave para su desarrollo", puntualizó.

Para Wesser, la región tiene que avanzar y desarrollarse, para lo cual debe contar con herramientas. "Santiago está colapsado, la industria productiva tienen que trasladarse a la región y allí tenemos un desafío muy importante", cerró.

" El nuevo Gobierno debería fomentar la simplificación de algunas de las reformas que generaron dificultades para la consolidación de la inversión"

Pier-Paolo Zaccarelli, Presidente de la CRCP"

" Es necesario avanzar paulatinamente hacia un sistema tributario que permita a las regiones una mayor captura de la riqueza que se genera en ellas y más autonomía en el uso de estos recursos"

Juan Armando Vicuña Presidente CChC Valparaíso"

Sharp: "No votaron los 'fachos pobres', aquí se produjo algo más profundo"

VALPARAÍSO. Alcalde dice que el Frente Amplio debe asumir rol protagónico.
E-mail Compartir

El alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp (Movimiento Autonomista), dijo que la victoria de Sebastián Piñera en la segunda vuelta presidencial terminó por cerrar un ciclo político en el país y descartó una responsabilidad del Frente Amplio en la derrota de Alejandro Guillier.

En conversación con el programa "El Diario de Cooperativa", el jefe comunal precisó que "el votante de Piñera no es un votante ideológicamente de derecha, sino que hoy día se vio identificado, en la perspectiva de la solución de sus problemas y de los de la sociedad, con el proyecto que propone la derecha".

En ese sentido, criticó duramente a quienes desde la centroizquierda cuestionan a las personas que votaron por el Mandatario electo. "Es una falta de respeto -como yo lo escuché ayer en la televisión- hablar de los 'fachos pobres', como (diciendo) que la gente, en una cuestión de arribismo, votó por un candidato (de ese sector)", comentó el jefe comunal porteño.

Liderazgo

En cambio pidió poner atención al cambio de ciclo político que representa la segunda vuelta. "Lo que termina por resolverse es el fin de una época política en nuestro país que tiene que ver con que el sentido común de la derecha, el proyecto que propone la derecha, consigue un actualizado y amplio apoyo".

En ese ámbito, Sharp dijo que "existen en el país amplios sectores medios que no se movilizan, que viven día a día las contradicciones de este modelo económico injusto, pero que no votaron por aquellos que alzan las banderas de la justicia, de la igualdad y de los derechos, sino que votaron por aquel que propone, más bien, una actualización del modelo neoliberal".

En la contraparte, alertó Jorge Sharp -una de las figuras del FA que llamó abiertamente a votar por Guillier en el balotaje-, "la crisis de la centroizquierda se hace irreversible a la luz de esta elección".

A su vez, Sharp hace un llamado de alerta al Frente Amplio, al que llamó a "madurar con mayor velocidad frente a este escenario que se inicia. La crisis de la centroizquierda nos hace tener que asumir un rol protagónico en los años que vengan".

"El Frente Amplio debe madurar con mayor velocidad frente a este escenario que se inicia. La crisis de la centroizquierda nos hace tener que asumir un rol protagónico en los años que vengan"

Jorge Sharp, Alcalde de Valparaíso"

Conafe culmina proceso de instalar red eléctrica en campamento de Viña del Mar

E-mail Compartir

Luego de invertir un total de $ 214 millones, que consideró la construcción de la red y el empalme gratuito, Conafe culminó con éxito los trabajos de normalización de la red eléctrica en el sector municipal del campamento Felipe Camiroaga. En ese sentido, y en el marco de la entrega simbólica de la primera boleta, Juan Carlos Oliver, gerente de Instituciones y Comunidades de CGE -matriz de Conafe-, explicó que "estamos felices de culminar este proceso que es fruto del trabajo de nuestros colaboradores en la región, de las dirigentas y también del municipio, donde cada uno puso lo mejor de sí para celebrar el fin exitoso del proceso".

Gremios definen prioridades económicas de nuevo periodo

REGIÓN. Líderes del sector productivo señalan que reactivar inversión y avanzar en la descentralización económica son temas claves para el próximo Gobierno.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

" Hay que destrabar un poco la burocracia, eso también es fundamental y lo vemos acá, en la región, con proyectos parados durante mucho tiempo"

Hans Wesser Presidente de Asiva"

Recuperar los niveles de inversión, simplificar las reformas, el respeto a la certeza jurídica y avanzar en la descentralización económica son algunas de las expectativas que los gremios productivos de la zona tienen frente al retorno a La Moneda del ex Presidente Sebastián Piñera.

"El nuevo Gobierno debería fomentar la simplificación de algunas de las reformas que generaron dificultades para la consolidación de la inversión, tal como el proceso de aprobación de proyectos medioambientales, la reforma tributaria y la reforma laboral. Así, también, creemos que la descentralización debiese ser abordada desde una mirada más ejecutiva. Dentro de los próximos cuatro años, las regiones deberían poder iniciar una gestión más directa en cuanto a sus estrategias de desarrollo, con procesos presupuestarios independientes", comenta el presidente de la Cámara Regional de Comercio de Valparaíso (CRCP), Pier-Paolo Zaccarelli, sobre las prioridades del Gobierno en materia económica para la región.

Inversión y confianza

A juicio del titular de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Valparaíso, Juan Armando Vicuña, la prioridad debe ser recuperar la inversión, tanto pública como privada, con el fin de reactivar la actividad para la generación de buenos empleos. "Esto va de la mano de la recuperación de la confianza de los actores económicos, para lo que creemos es central la planificación sostenible de las inversiones y el respeto a la certeza jurídica", señaló.

Añade que, como expresión de la urgente modernización del Estado, se requiere mejorar a todo nivel los procesos de inversión, "especialmente en lo relativo a las tramitaciones ambientales de grandes proyectos, e identificar una cartera de iniciativas de infraestructura prioritarias para sacar adelante durante su período de gobierno".

También considera necesario hacer modificaciones tendientes a simplificar, generar incentivos y, en algunos aspectos, revertir la reforma tributaria. "Elevar la carga tributaria a las empresas fue el camino equivocado, pues afectó y desincentivó las inversiones e impactó el crecimiento y el empleo", enfatizó. En cuanto a las expectativas para su sector en particular, apunta a que "la principal medida es garantizar el respeto a la legislación vigente y entregar certeza jurídica a los proyectos y permisos de obras. Esto entregará certidumbre tanto a los inversionistas como a la comunidad".

Para el presidente de la Asociación de Empresas de la V Región (Asiva), Hans Wesser, uno de los aspectos a considerar se relaciona con el Fondo de Utilidades Tributables (FUT), suprimido por la reforma tributaria. "Esa medida fue muy mala para la inversión en las pequeñas y medianas industrias que básicamente son entidades que viven y crecen con el ahorro de la industria", recalcó.

Impulsar proyectos

También considera clave poder impulsar varios proyectos en la zona. "Hay que destrabar un poco la burocracia, eso también es fundamental y lo vemos acá, en la región, con proyectos parados durante mucho tiempo, lo que es un mal ejemplo para llamar a la gente a invertir en la región", desliza el titular de los industriales, quien advierte que la llegada de la nueva administración puede ayudar en esa línea. "Uno espera que sí, pero eso depende no sólo del Presidente, sino que del Congreso y la comunidad. Son muchos factores incluyendo locales porque a veces las trabas nacen en la misma región".

Al respecto, Zaccarelli remarca que se deben resolver temas de fondo. "Es necesario desatar nudos normativos y de ejecución, orientándose a resolver esos antecedentes antes de comenzar las obras y no cuando ya se hizo la inversión, para evitar las problemáticas que hemos visto".

En su discurso postriunfo, Piñera subrayó que sería el presidente de las regiones. ¿Cómo se podría traducir eso desde el punto de vista económico? Para el líder de la CRCP, las acciones concretas que deben ponerse en marcha tienen que ver fundamentalmente con empujar las reformas que hoy están en el Congreso, como la elección de los gobernadores al 2020. "Es clave cimentar el camino para una mayor autonomía en la asignación de los recursos de los gobiernos regionales y un mayor control en la ejecución de esos presupuestos, a modo que la ciudadanía por vía de la transparencia, pueda consultar en qué se están usando esos capitales".

A juicio de Vicuña, los programas de los candidatos eran insuficientes en materia de descentralización y de fomento al desarrollo regional. "Es necesario avanzar paulatinamente hacia un sistema tributario que permita a las regiones una mayor captura de la riqueza que se genera en ellas y mayor autonomía en el uso de estos recursos, de modo que constituyan una palanca clave para su desarrollo", puntualizó.

Para Wesser, la región tiene que avanzar y desarrollarse, para lo cual debe contar con herramientas. "Santiago está colapsado, la industria productiva tienen que trasladarse a la región y allí tenemos un desafío muy importante", cerró.

" El nuevo Gobierno debería fomentar la simplificación de algunas de las reformas que generaron dificultades para la consolidación de la inversión"

Pier-Paolo Zaccarelli, Presidente de la CRCP"

" Es necesario avanzar paulatinamente hacia un sistema tributario que permita a las regiones una mayor captura de la riqueza que se genera en ellas y más autonomía en el uso de estos recursos"

Juan Armando Vicuña Presidente CChC Valparaíso"

Sharp: "No votaron los 'fachos pobres', aquí se produjo algo más profundo"

VALPARAÍSO. Alcalde dice que el Frente Amplio debe asumir rol protagónico.
E-mail Compartir

El alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp (Movimiento Autonomista), dijo que la victoria de Sebastián Piñera en la segunda vuelta presidencial terminó por cerrar un ciclo político en el país y descartó una responsabilidad del Frente Amplio en la derrota de Alejandro Guillier.

En conversación con el programa "El Diario de Cooperativa", el jefe comunal precisó que "el votante de Piñera no es un votante ideológicamente de derecha, sino que hoy día se vio identificado, en la perspectiva de la solución de sus problemas y de los de la sociedad, con el proyecto que propone la derecha".

En ese sentido, criticó duramente a quienes desde la centroizquierda cuestionan a las personas que votaron por el Mandatario electo. "Es una falta de respeto -como yo lo escuché ayer en la televisión- hablar de los 'fachos pobres', como (diciendo) que la gente, en una cuestión de arribismo, votó por un candidato (de ese sector)", comentó el jefe comunal porteño.

Liderazgo

En cambio pidió poner atención al cambio de ciclo político que representa la segunda vuelta. "Lo que termina por resolverse es el fin de una época política en nuestro país que tiene que ver con que el sentido común de la derecha, el proyecto que propone la derecha, consigue un actualizado y amplio apoyo".

En ese ámbito, Sharp dijo que "existen en el país amplios sectores medios que no se movilizan, que viven día a día las contradicciones de este modelo económico injusto, pero que no votaron por aquellos que alzan las banderas de la justicia, de la igualdad y de los derechos, sino que votaron por aquel que propone, más bien, una actualización del modelo neoliberal".

En la contraparte, alertó Jorge Sharp -una de las figuras del FA que llamó abiertamente a votar por Guillier en el balotaje-, "la crisis de la centroizquierda se hace irreversible a la luz de esta elección".

A su vez, Sharp hace un llamado de alerta al Frente Amplio, al que llamó a "madurar con mayor velocidad frente a este escenario que se inicia. La crisis de la centroizquierda nos hace tener que asumir un rol protagónico en los años que vengan".

"El Frente Amplio debe madurar con mayor velocidad frente a este escenario que se inicia. La crisis de la centroizquierda nos hace tener que asumir un rol protagónico en los años que vengan"

Jorge Sharp, Alcalde de Valparaíso"