Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Clasificados

Inmigración anterior

E-mail Compartir

Más allá del fenómeno de la inmigración que se vive en el país desde hace al menos una década, el senador Ricardo Lagos Weber comentó que este movimiento demográfico ha sido constante en el país, aunque con otros matices. "Aquí hay una migración anterior a eso, que es lo que ocurre con nuestros hermanos bolivianos, peruanos, colombianos, incluyendo la gente que viene de Haití. Creo que es un proceso e importante es mantener esta mirada para luego definir cómo vamos a legislar en esta materia", apuntó el senador sobre el proceso que deberá abordar el Congreso en los próximos años.

Jóvenes de Playa Ancha prefieren organizaciones más horizontales

VALPARAÍSO. Investigación revela los motivos y las lógicas de participación que tienen en común las personas de entre 15 y 29 años.
E-mail Compartir

Una investigación realizada en Playa Ancha, reveló que los jóvenes prefieren organizarse en agrupaciones con estructuras más horizontales, alejadas de la clásica figura del directorio y que persiste un evidente desinterés en involucrarse en organizaciones como juntas de vecinos o partidos políticos.

El investigador y profesor de Historia y Geografía de la Universidad de Playa Ancha, Claudio Páez, precisa que "hay mecanismos muy innovadores que se han estado aplicando, donde, por ejemplo, si se va a tomar una decisión, no se toma esa decisión, hasta que todos consientan en aquello".

El trabajo, titulado "Representaciones Sociales sobre la participación juvenil en Playa Ancha. Reforzando redes para el desarrollo territorial", fue financiado por el Convenio de Desempeño "Innovación Social para el desarrollo territorial de Playa Ancha" y consideró una muestra de 382 personas, entre los 15 y 29 años de edad.

"Cuando aplicamos la encuestas; la educación, el arte y la cultura, son las áreas en que están mayormente interesados los jóvenes y también en las que más participan, pero no en instancias formales, en las instancias culturales que ofrece el Estado o que ofrecen empresas privadas, sino que ellos mismos van creando, estas formas de participar en arte y cultura y en educación", comenta al respecto, Claudio Páez.

personas participaron del estudio realizado por académicos de la Universidad de Playa Ancha. 382

Lagos Weber pide reforma a entidades que colaboran con Servicio de Menores

VALPARAÍSO. Senador dice que debe haber un cambio institucional.
E-mail Compartir

Un rediseño institucional del Servicio Nacional de Menores (Sename) y también de los organismos sin fines de lucro que reciben recursos de dicha repartición propuso el senador Ricardo Lagos Weber.

El parlamentario advirtió que las necesidades de los niños vulnerables no quedan superadas con la mera asignación de más recursos, como quedó estipulado en el Presupuesto 2018.

Tras participar de la entrega de resultados del Séptimo Informe Anual del Instituto Nacional de Derechos Humanos, que se realizó en la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, el senador Lagos Weber expuso que "desde el punto de vista legislativo, tenemos que generar un marco institucional que está en proceso, con mayores recursos que se le otorgaron a Sename para el próximo año a través de la discusión del Presupuesto, pero como dijimos varios de nosotros: no basta sólo con tener recursos, que es lo fundamental, sino que debe haber aquí un cambio y un rediseño institucional de cómo funcionan estos establecimientos".

En dicho punto, el parlamentario preciso que el rediseño debe abarcar a los hogares que son del Servicio, pero incluso de forma más fundamentalmente de los que "son financiados por el Sename, pero administrados por instituciones que son sin fines de lucro".

Inmigrantes

Sobre los inmigrantes, el otro tema que incluía el Informe Anual del Instituto Nacional de Derechos Humanos, Lagos Weber aseveró que "este es un tema bien delicado porque hay sectores que son más refractarios en la sociedad chilena respecto a la migración".

Aunque precisó que, para los términos mundiales la oleada de inmigración a Chile no es muy grande, sí aparece importante debido a su incremento sostenido respecto de las décadas pasadas.

"Lo que hemos visto en los últimos diez años en el país es muy fuerte, y en nuestra Región de Valparaíso, hoy ya lo vemos y lo oímos cuando escuchamos a alguien hablar con otros tonos, con otros modismos", comentó el parlamentario durante la actividad realizada en la UV.

"Tenemos que generar un marco institucional que está en proceso, con mayores recursos que se le otorgaron al Sename para el próximo año, pero no basta sólo con eso"

Ricardo Lagos Weber, Senador"

"Es raro que EPV defienda una inversión y no la ciudad"

VALPARAÍSO. Alcalde Jorge Sharp realizó dura crítica sobre la postura adoptada por la Empresa Portuaria en relación a la construcción del mall Puerto Barón.
E-mail Compartir

Paolo Navia S.

"Me parece raro que EPV salga a defender tan abiertamente una inversión privada y no la ciudad". Con esta categórica declaración, el alcalde porteño, Jorge Sharp, respondió a la postura que la Empresa Portuaria de Valparaíso (EPV) ha adoptado en relación a la construcción del denominado mall Puerto Barón.

El proyecto comercial busca emplazarse en el sector del muelle Barón, lugar que el propio alcalde porteño ha señalado que intenta salvaguardar para preservarlo como un paseo público y no como destino para la construcción de un centro comercial privado.

De ahí la molestia de Sharp en relación a las palabras expresadas por el gerente general de EPV, Gonzalo Davagnino, quien precisó que las obras del centro comercial partirían el primer semestre de 2018.

Temas pendientes

Sharp rebatió esta afirmación, precisando que el grupo empresarial Plaza aún tiene muchos cabos sueltos en relación al proyecto, entre ellos, el sometimiento a un Estudio de Impacto Ambiental (EIA).

"El grupo empresarial Plaza tiene muchos temas pendientes con la ciudad. Uno de ellos se relaciona con el tema ambiental, pues nosotros insistimos en la idea de que las modificaciones realizadas exigen que se haga un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) como lo señala la normativa y, por ende, pienso que la negativa para someterse a este procedimiento expresa un temor de la empresa portuaria, porque si estuviesen tan seguros de la sustentabilidad del proyecto, no tendrían inconvenientes en someterse a este mecanismo que establece la ley", expresó el alcalde de Valparaíso.

En esta línea, Jorge Sharp añadió que aún no se tiene certeza sobre temas tan relevantes como la ejecución de un plan de seguridad ante la amenaza de posibles tsunamis o marejadas, precisando que el municipio evadirá cualquier tipo de responsabilidad ante este tipo de hechos.

"Hay cosas a las que no se le ha tomado el peso, pues, por ejemplo, aún no hay claridad sobre qué pasaría en caso de un posible tsunami, pues ese sector está declarado como zona inundable por el propio SHOA. Y quiero dejar en claro que nosotros no vamos a ser responsables de una acción de estas características y, por lo tanto, el llamado que hago es a tomar cartas en el asunto para que esto no sea un tema", precisó el alcalde porteño.

Procedimientos judiciales abiertos

El alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, centró su preocupación en torno a la legalidad de los permisos que la Dirección de Obras anterior entregó al proyecto. "Hay procedimientos judiciales que actualmente se encuentran abiertos, pues tanto en la Corte de Apelaciones de Valparaíso como en la Corte Suprema se está cuestionando la legalidad de los permisos otorgados por la municipalidad y nosotros tenemos la convicción que esos permisos no cumplen con la normativa, y en caso que los tribunales confirmen aquello, vamos a tomar las medidas administrativas respectivas", declaró Sharp.