Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Clasificados

Delitos violentos son principal foco de nueva oficina de análisis de la PDI

REGIÓN. Con especialistas en distintas áreas se trabaja en la identificación de bandas criminales que operan en la zona a través del cruce de datos y metodologías.
E-mail Compartir

Alexis Paredes R.

Delitos violentos que afectan a la propiedad, perpetrados en sectores de Viña del Mar y Valparaíso por bandas altamente especializadas, ha sido la principal misión en que trabaja la recién creada Oficina de Análisis Regional de la PDI, una de las tres que existen en el país y que concentra a oficiales con la mayor experticia profesional en diversas materias que, apoyados en modernos sistemas tecnológicos, permiten el cruce de datos y metodologías para establecer la identificación y grado de participación de los autores. La oficina es parte del Centro Nacional de Análisis Criminal (Cenacrim) con que cuenta la policía civil, calificado como el "cerebro" de las nuevas estrategias con las que se busca hacer una investigación más profesional y certera, en conjunto con el Ministerio Público, para obtener las pruebas y evidencias que permitan condenar a los implicados en estos hechos con el máximo de las penas.

ROL y FOCO

La mejora sustancial en la calidad de la investigación y una base de datos potente a la cual pueden acceder los detectives a cargo de los distintos casos, la explica el jefe de la Quinta Región Policial de Valparaíso, prefecto inspector Sergio Muñoz Yáñez.

"Como investigadores nuestro rol está puesto en la óptica del crimen, el análisis y de focalizar la actividad delictual, para ir haciendo un punto de encuentro entre las diferentes modalidades y anticipar conductas delictuales", detalló el alto oficial.

Evitar el ingreso de nuevas modalidades de delitos, detectar sus factores de riesgo y ubicar a bandas criminales abocadas de ilícitos de alta connotación es el objetivo central de las nuevas técnicas aplicadas y que, en la región, tuvo este año como primer gran resultado duras condenas contra delincuentes dedicados a los denominados "turbazos", modalidad importada al país y que se propagó en la zona.

El jefe policial aseveró que, actualmente, "el foco está concentrado en delitos contra la propiedad y las personas -que actualmente registran los más altos índices y afecta en mayor grado la sensación inseguridad-, orientado a desarticular estas bandas. Tenemos varias investigaciones en curso, en especial en el borde costero que afecta a turistas. Cuando se hacen investigaciones efectivas para que el fiscal pueda formalizar gente y obtenga las penas que corresponde, sin duda que ello contiene y el antisocial la piensa dos veces antes de cometer un delito".

Muñoz resalta que el denominado Cenacrim "es un gran centro de acopio de antecedentes donde hemos sistematizado y hecho métodos de análisis criminal, a través del cual podemos recurrir a todas las fuentes de información que hoy nos entrega el sistema, sea cual sea el movimiento de las personas, desde su gabinete de identificación hasta sus movimientos bancarios y comerciales. De esta forma vamos cruzando datos y los ponemos a disposición del investigador a través del Ministerio Público".

Altas expectativas

Las expectativas son altas, ya que con este nuevo lineamiento institucional, apunta el prefecto inspector, "queremos convertirnos en un referente internacional en investigación criminal, delitos internacionales y en crimen organizado. Y para llegar a ser esa policía que queremos, tenemos que partir por este tipo de iniciativas, estrechamente ligadas a la esencia del investigador". Valparaíso e Iquique son las únicas regiones con esta metodología que se aplica en estrecha relación con la Fiscalía Regional por medio del Sistema de Análisis Criminal y Focos Investigativos (Sacfi).

"Los focos pretenden concentrar todas las modalidades de delito, las vamos asociando, haciendo un punto de encuentro en ellas, para establecer bandas criminales, clanes familiares y grupos delictuales que se están dedicando a ciertas modalidades de delitos, y ahí es donde atacamos, información que está puesta a disposición de la autoridad para fines de políticas públicas y de políticas de seguridad", expuso el prefecto inspector, Sergio Muñoz.

"Especialistas en cada una de las áreas operativas -Delitos Sexuales, Homicidios, Robo, Cibercrimen y Extranjería- los hemos concentrado en esta oficina para que entreguen su experticia a disposición del análisis, de ir cruzando los datos y disponer esta información para los grupos de investigación, que también son multidisciplinarios", comentó.

Sistematizar los datos

El jefe (s) de la Oficina de Análisis, subcomisario Roberto Iturra, destaca los avances en materia investigativa, basado en el apoyo de nuevas tecnologías que permiten el cruce de datos para cotejar diversos delitos. Con experiencia en el área de robos, resalta la rapidez con que se pueden aclarar algunos casos producto de la información a la que ahora tienen acceso. "La Cenacrim buscó a los mejores funcionarios por cada área que tiene la institución, destinándolos a trabajar en esta oficina, capacitándolos en Chile y el extranjero, con una continuidad en la actualización de la información e implementando equipamiento tecnológico que pasa a ser el cerebro de la institución, toda la información llega a través de ellos y la han sistematizado para estar disponible para los funcionarios", comenta el oficial sobre la metodología aplicada.

A través del cruce de información se van analizando cada uno de los hechos de connotación para identificar modos de operar, horarios, integrantes de las bandas, información que se trabaja con la Fiscalía, "levantando hechos que tengan algunas coincidencias para ser investigados, cuya información se dispone a un grupo operativo para que puedan llegar a un buen resultado".

Hoy existen cerca de cinco investigaciones en curso por delitos violentos, que agrupan distinta cantidad de casos. Estadísticamente, robos con violencia e intimidación tiene mayor ocurrencia, donde la mayoría de los imputados no recibe condena, lo que les permite seguir actuando. "Trabajamos en conjunto con la Fiscalía en poder identificar estas bandas, establecer hechos que ya ocurrieron y también anticiparnos a lo que pueda suceder", explicó el subcomisario Iturra sobre la misión de la oficina.

"Queremos convertirnos en un referente internacional en investigación criminal y en crimen organizado"

Sergio Muñoz Yáñez, Jefe Quinta Región Policial PDI"

Líderes con delitos en el extranjero

Avezados delincuentes, algunos con experiencia internacional, es una de las aristas que investiga la Oficina de Análisis. "Es gente avezada, que ya tienen antecedentes delictuales y que ha cometido ciertos delitos contra la propiedad, que salen al extranjeros e incluso algunos de ellos han sido deportados", comenta el subcomisario Roberto Iturra sobre los cabecillas que integran estas organizaciones. Añade que algunas de las bandas ya están identificadas y durante los meses de verano se espera conocer los resultados de las investigaciones. "Ahora contamos con mucha información y la estamos poniendo a disposición del funcionario, por eso que cada uno tiene experiencia en un área determinada", puntualizó.