Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Vida Social
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Clasificados
ENTREVISTA. juan carlos oliver, Gerente de Instituciones y Comunidades CGE:

"Reorganización nos va a permitir asegurar el plan de inversiones"

E-mail Compartir

Aprincipios de este mes, en una junta extraordinaria de accionistas de la Compañía General de Electricidad (CGE) -controlada por la española Gas Natural Fenosa- se aprobó la fusión con sus filiales de mayor tamaño, entre ellas Conafe, compañía que tiene cerca de 125 mil clientes en la región.

Una operación que forma parte del plan de reorganización societaria que la empresa lleva adelante para concentrar todas sus operaciones de transporte y distribución de electricidad entre las regiones de Atacama y La Araucanía, en una sola sociedad. "Esta reorganización permitirá consolidar nuestras mejores prácticas de gestión y sinergias de operación, asegurando la ejecución de un plan de inversiones por US$ 2.500 millones para los próximos cinco años en los negocios de electricidad y gas", comenta Juan Carlos Oliver, gerente de instituciones y comunidades CGE.

-¿Esto significará algún cambio para los clientes de Conafe en la región?

-Esto permitirá un funcionamiento con mayores sinergias entre las distintas zonas de operación de CGE, con una cobertura más amplia, una mejora en el nivel de nuestras prestaciones y la optimización de nuestra capacidad de respuesta ante eventuales contingencias. En suma, todo redundará en un mejor servicio.

-También se realizaron cambios en la estructura de CGE.

-En agosto la empresa hizo unos cambios importantes en su plana ejecutiva y se dividió el país en tres zonas, y en cada una de ellas se nombró a un gerente regional. Todo con el ánimo de acercar las decisiones a las zonas, a la gente y que fuera con mayor rapidez.

-¿Qué le ha parecido la evolución del sector energético? Hay una baja de costos.

-Lo vemos con buenos ojos. Somos distribuidores de energía eléctrica y desde donde provenga también nos interesa. Nos gustaría que todo fuera lo más natural posible y si, además, lleva a que el precio de la energía baje para nuestros clientes es fantástico.

-En su momento hubo muchos reclamos por las boletas de los servicios, pues la gente no las entendía, ¿a su juicio se ha avanzado?

-La boleta está diseñada basicamente por la autoridad y en los últimos cuatro años ha existido una evolución y cada vez es más clara, pero eso no impide que pueda mejorar más todavía.

Demanda ante la Fiscalía Económica

"No conocemos el detalle de la denuncia, por lo que no podemos referirnos al tema. Una vez que seamos notificados de la misma, tal como hacemos en cualquier otro caso, pondremos a disposición de la Fiscalía Nacional Económica todos los antecedentes que sean requeridos para aclarar esta situación". Esa fue la respuesta de CGE ante la demanda de la Asociación Chilena de Energía Solar (Acesol) en contra de la citada distribuidora eléctrica y Enel. Esto pues, a juicio de la entidad, estas compañías entorpecen el libre mercado y abusan de su posición dominante en perjuicio del gremio de proveedores independientes que ofrecen productos y servicios vinculados a las energías renovables no convencionales.

Exportaciones de la región a países APEC crecen un 96%

ECONOMÍA. Al mes de octubre, la zona suma envíos por más de US$ 3.183 millones a las economías que conforman el Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

En el mes de octubre se mantuvo la tendencia al alza de las exportaciones regionales, lo que encamina a la zona a lograr una marca histórica desde que el país decidió abrir su economía al mundo. Al décimo mes del año, los envíos llegaron a los US$ 5.268 millones lo que representa un 81,8% más de la cifra que ostentaba el territorio en el mismo lapso de 2016 donde sumaban US$ 2.897 millones.

Además este número supera con creces la totalidad de los envíos de 2016 (US$ 3.608 millones) y de 2015 (US$ 4.912 millones). También es similar al balance de 2014 donde la cantidad se situó en US$ 5.270 millones.

"Lo que estamos viendo al mes de octubre es una tendencia clara que nos ratifica lo que anticipamos hace algunos meses, los datos son evidentes y nos están diciendo que el incremento de las exportaciones regionales, de enero a octubre, de este año ha sido el más alto de todo el país con casi un 82%", deslizó el director regional de ProChile, Alejandro Corvalán. De hecho a nivel nacional, el incremento del comercio exterior en el ámbito de los envíos sólo aumentó un 15%.

Pero donde más se remarca el aumento de las transacciones comerciales de la zona en los meses analizados es en la relación con las 20 economías que, además de Chile, conforman el Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico.

Es así que entre enero y octubre las exportaciones de la región al bloque llegaron a US$ 3.183 millones, lo que significó un 96% más que el 2016 al mismo periodo donde el monto se ubicaba en US$ 1.624 millones. Esto supera por lejos el alza a nivel nacional que alcanzó el 13%.

En la actualidad el 60% de los productos que salen de la zona al mundo tienen como destino las economías que conforman el Foro, remarcando que el país tiene Tratados de Libre Comercio (TLC) con 15 de ellas.

Allí también se marca una tendencia positiva pues en el 2016 la cifra de exportaciones al bloque se situó en US$ 2.056 millones, mientras que en 2015 alcanzaron los US$ 2.972 millones.

"Hay un intercambio comercial importante que también está creciendo con las economías de APEC, lo que de alguna manera nos ratifica que esta zona tiene una vocación estratégica asentada en su internacionalización. Es decir, si hay una región de Chile que tiene una connotación globalizadora es precisamente ésta", advierte Corvalán, afirmando que ello conlleva además una serie de desafíos.

Si se excluye el cobre, el monto de los envíos de la zona, entre enero y octubre, se sitúa en US$ 2.274 millones lo que implica un incremento de 17,4% respecto al mismo periodo de 2016.

El sector Manufacturas mostró una variación de 38,1% pasando de US$ 251 millones a US$ 347 millones; Mercancías Especiales creció un 31,3% al aumentar de US$ 174 millones a US$ 228 millones el monto de sus exportaciones, mientras que Pesca y Acuicultura anotó un crecimiento de 53%: de US$ 95 millones subió a US$ 145 millones en el periodo. El sector Forestal mostró una leve recuperación llegando a US$ 28 millones contra los US$ 27 millones de 2016.

Por monto, el sector Agropecuario fue el más destacado del segmento con transacciones comerciales por la suma de US$ 1.372 millones, lo que representa un alza de 6,7%. En tanto el mayor incremento correspondió al segmento Vinos que de envíos por US$ 35 millones elevó este año la cifra a US$ 82 millones, alcanzando un aumento de 130,1%.

En lo que respecta a Servicios, la suma fue de US$ 48 millones, es decir, un 7,8% más que el ejercicio anterior donde el monto fue de US$ 45 millones. "Todo eso habla de que existe una alta probabilidad de que el monto, contabilizado todo el 2017, supere los US$ 6 mil millones", sentenció el director regional de ProChile.

El seremi de Economía, Aland Tapia, enfatiza que los resultados, confirman el repunte que han mostrado algunos sectores de la actividad productiva. "Hemos visto en estos meses una recuperación en la minería, en el sector de la industria también y en ese sentido es importante para nuestra región que eso se siga consolidando", recalcó en cuanto a los factores que han incidido en estos números. "El tipo de cambio también se ha mantenido estable", precisa.

Tapia también resaltó el intercambio comercial de la zona con los países de la APEC y, en esa línea, reivindicó el papel que puede tener la zona en la Cumbre del Foro que se realizará en el país, el 2019.

"Creo que deberíamos hacer todos los esfuerzos necesarios para poder poner a Chile y la región específicamente en la mirada internacional y para eso debemos hacer un trabajo colaborativo y conjunto entre el sector público y privado, sumando a la academia para así aprovechar al máximo la oportunidad", destacó el seremi, recordando que la mayor parte de las exportaciones de la región tienen como destino final los países que conforman el bloque.

"Hay que seguir fortaleciendo eso porque para nuestro país es fundamental", enfatizó.

millones suman las exportaciones de la región hacia el mes de octubre de este año. US$ 5.268

de los envíos de la zona tienen como destino las economías que conforman el Foro APEC. 60%

se incrementaron las exportaciones de la región en cuanto a bienes y servicios, excluyendo cobre. 17,4%