Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Deportes

Una piloto destaca en el puente aéreo que mantiene conectada a Villa Santa Lucía

EJÉRCITO. La capitán Bernardita Suazo tiene a su cargo el helicóptero Cougar, capaz de cargar nueve toneladas.
E-mail Compartir

La capitán de Ejército Bernardita Suazo tiene a su cargo una de las aeronaves con mayor tonelaje y capacidad de las varias existentes en el país, el helicóptero Cougar, aeronave que fue fundamental desde el sábado 16 de diciembre, tras el aluvión que destruyó a la pequeña localidad de Santa Lucía, perteneciente al municipio de Chaitén.

La oficial, junto al capitán y piloto Pablo Undurraga, cumplieron más de 22 horas de vuelo, mientras que la próxima semana realizará la misma función en una aeronave similar, pero con otra tripulación: el objetivo es que el contacto con la villa no se pierda, y se siga entregando apoyo logístico en todo lo que sea necesario, de acuerdo al Ejército.

Bernardita Pía Suazo empezó a volar hace nueve años, en las aeronaves del Ejército: "Desde 2008 comencé a pilotar en helicópteros, nunca un avión, pero sí el MD 530, que es un helicóptero más chico que el Cougar. Todas estas aeronaves vuelan igual, claro que cuentan con distintas tecnologías que se tienen que estudiar. Pero no es tan complicado".

La oficial se refirió a la capacidad de carga y la ayuda que tiene para el vuelo: "Facilita al piloto hacer más agradable el vuelo. La tecnología que tiene es lo importante y lo que es un valor relevante, distinto. Tiene un radar meteorológico que nos entrega visibilidad en días cubiertos, como ahora (ayer), y se puede ver en forma horizontal", explicó.

La aeronave aterrizó en Santa Lucía el sábado, a las 17 horas, sólo un par después de la avalancha que arrasó con la villa.

"Todos los días ha habido vuelos, trajimos patrullas, alimentos e hicimos evacuación de familias. Todo lo que nos han pedido desde acá o lo que se envía desde Puerto Montt y Puerto Varas. Son alrededor de 22 horas de vuelo las que cumplió el Cougar durante casi una semana. Si es necesario, va a seguir en los próximos días", apuntó la piloto.

-¿Esto es casi como manejar un tanque, pero en el aire?

-Esta aeronave tiene una capacidad de peso de hasta 9 mil kilos. Acá se pueden sacar todos los asientos y se puede llenar de carga hasta que se cumpla el peso de despegue. El Cougar tiene un sistema hidráulico, que permite alivianar la carga.

La capitán Suazo trabaja junto al capitán Pablo Undurraga, quien desde el 2010 está volando helicópteros.

"Es un tema familiar porque mi papá también fue piloto de Ejército, lo observaba desde niño. Ese es el motivo del porqué elegí esta profesión. Claro, se me brindó la oportunidad de ingresar al curso de piloto", contó.

Para el capitán Undurraga todas las zonas tienen su nivel de complejidad, como en el norte es la altura, en el sur es la meteorología "y cuando se cruza desde Puerto Montt al sur se tiene que volar en forma cautelosa, esencialmente por lo que pueda ocurrir con el tiempo durante el día, teniendo respeto a ello", manifestó.

-¿Cómo es volar con la capitán Suazo?

-Es muy amigable y agradable. Nos conocemos desde hace mucho tiempo, desde que llegué a la brigada, en 2009. No tenemos problemas, y esta es una tripulación muy afiatada, y se sabe cuándo se tiene que hacer un vuelo, y ayuda el hecho que nos conozcamos muy bien.

Villa Santa Lucía: "topos" chilenos ayudan en los trabajos búsqueda de desaparecidos

RESCATISTAS. Se trata de un equipo de voluntarios que se han desplegado en distintas emergencias con estructuras colapsadas, como en los aluviones de 2015 y en los terremotos de México y Ecuador.
E-mail Compartir

En septiembre, un equipo de 18 rescatistas de Topos Chile viajó a Ciudad de México, para buscar personas atrapadas debajo de escombros tras el terremoto que azotó al país azteca. Con experiencia en los aluviones que en 2015 afectaron el norte del país, los voluntarios también llegaron a Villa Santa Lucía, con un equipo de once rescatistas, para apoyar la labor de búsqueda de desaparecidos en la masa de lodo que cubrió dos tercios del poblado de la Carretera Austral.

"Llegamos a Chaitén, y desde allí a la zona de trabajo por vía lacustre. En lanchas de la Armada de Chile, cruzamos el LagoYelcho", dijo el segundo hombre del equipo, Paulo Cortés, quien además estudia ingeniería en prevención de riesgos.

En cuanto a su metodología de trabajo, explicó que su tarea de búsqueda y recuperación la desarrollan de la mano con el Grupo de Operaciones Especiales (Gope) de Carabineros y con el apoyo de lugareños.

"Realizamos un rastreo técnico, el que se determina con testigos que observaron el aluvión, determinando los lugares donde pueden estar las posibles víctimas. Tras ello, realizamos una sectorización por cuadrículas, las que van desde 100 metros cuadrados, en áreas extensas, hasta dos metros cuadrados, en sitios de interés más acotados", detalló Cortés.

Francisco Lermanda, líder de los Topos chilenos, quien ha participado en operaciones de rescate en 19 terremotos en los cinco continentes, destacó la efectividad del sistema de trabajo de su institución.

"A los 20 minutos de empleo ya habíamos encontrado una víctima con el apoyo de los lugareños. Nuestra metodología es inclusiva, sumamos a la comunidad a la búsqueda, la que nos aporta información en terreno que es clave en la planificación", contó.

Los Topos llegaron a la zona de exclusión con una orden del fiscal de Chaitén, José Vivallo.

"Aún cuando traíamos un documento oficial, tuvimos algunas dificultades de ingreso a la zona de búsqueda, principalmente de transporte que debimos solucionar en terreno. Una vez en el lugar e incorporados a los medios de respuesta de esta emergencia, hemos trabajado sin problemas en coordinación con Onemi", sostuvo Lermanda en diálogo con El Llanquihue.

En cuanto al equipamiento técnico, los Topos cuentan con un sistema Life Detector, aparato electrónico que permite captar vibraciones, respiración, expiración y latidos en la zona colapsada y determinar la ubicación de una víctima. También poseen visores termales, visores nocturnos, un fibroscopio de tres metros de extensión, que permite captar imágenes en espacios confinados y bajo el agua, además de una cámara acuática.

Para la extracción de la víctima, se utilizan cuerdas estáticas, camillas de arrastre, arneses y ferretería de montaña. Para la alimentación en terreno, los especialistas cuentan con raciones de emergencia MRE, en inglés meal ready to eat, o comida lista para consumir.

Paulo Cortés calificó al aluvión de Santa Lucía como "una emergencia de gran magnitud" por la cantidad de elementos desplazados.

"Hemos visto árboles gigantes que fueron arrasados, con troncos de hasta dos metros de diámetro. La cantidad de lodo, la altura mínima es de un metro y medio, lo que exige extremar las medudas de seguridad para no enterrarse", contó.

En cuanto al tiempo que se desplegarán en la Provincia de Palena, indicó que tienen fecha de llegada, pero no de salida.

"Vamos a pasar la Navidad acá. Esta es la primera vez que pasamos la Navidad como equipo en una zona de catástrofe. Hemos compartido otras fechas como cumpleaños y Fiestas Patrias, pero esta es la primera Navidad que nos fortalecerá como equipo. Agradecemos el apoyo de nuestras familias que nos permiten estar ayudando acá", agregó el segundo líder de Topos Chile.

"Nuestra metodología es inclusiva, sumamos la que nos aporta información en terreno, que es clave".

Francisco Lermanda., Líder del grupo de, rescate Topos Chile."