Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Deportes

El decálogo de un experto y vecino de Población Vergara ante el cobro de parquímetros

VIÑA DEL MAR. Arquitecto y académico UV Gonzalo Abarca desmenuza los principales puntos en jaque del sistema que partió el lunes pasado.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

Ya ha pasado una semana desde que se inició el cobro de los estacionamientos en superficie de uno de los cuatro sectores del plan: el que se extiende desde 1 a 8 Norte y de Avenidas Perú a Libertad, conocido como sector "Casino". En pocas semanas más podría comenzar el pago en el resto de las zonas, y el tema genera sentimientos encontrados en la población viñamarina en general, con apoyos y fuertes detractores, incluidos los cuidadores de autos, un diputado, los concejales de la Nueva Mayoría, y algunos locatarios. La propia Junta electa de Vecinos Casino apoya los parquímetros, pero bajo condiciones que no se han cumplido, situación que los tiene "indignados".

Con todo, el arquitecto, académico de la UV y magíster en Historia Gonzalo Abarca tiene otra mirada. Vive en la Población Vergara hace 20 años. Su "cuadrante", cercano a Los Castaños pero, pese a todas las críticas y dudas que genera el sistema, él está de acuerdo con su implementación para ordenar el territorio.

Aunque Abarca reconoce que estos días las calles del sector donde partió el cobro en la Población Vergara están más despejadas, también lamenta que por la forma en que se inició -primero en un lugar y luego en los demás- su sector ha sido uno de los que ha recibido más carga automovilística respecto de aquellos que advertidos del pago, insisten en dar una propina por dejar el auto todo el día.

Desde sus dos miradas, la de experto y la de vecino, el arquitecto y académico UV presenta un decálogo con los principales puntos que han generado discusión sobre los controvertidos "parquímetros".

1. Legalidad de cobro.

- En mi calidad de arquitecto no puedo pronunciarme sobre el fondo, sólo puedo decir que es una medida que se aplica en muchas ciudades de Chile y el mundo. Y se utiliza para regular el uso de un bien escaso como son los bienes nacionales de uso públicos.

2. Descongestión de vías

-No creo que pretenda descongestionar, pretende ordenar la disposición de las unidades de estacionamientos, evidenciando donde se puede y donde no se puede, cerca de las esquinas, cruces de peatones y/o grifos. De hecho transitar estos días por la zona con cobro se transformó en una experiencia más grata. En sentido contrario, una dependencia municipal estaciona sobre la vereda en Siete Norte con Cinco Oriente, eso no es un buen ejemplo de comportamiento.

3. Cobros nocturnos

- Cuando se sobrepasa el límite entre el uso y el abuso, la autoridad debe ejercer su potestad. Por lo tanto, si existe una utilización nocturna de los estacionamientos, ¿por qué no hacerlo? Todos hemos visto vehículos estacionados sobre las veredas en las noches y yo conozco gente que todos los días hábiles estacionaba su auto en calle San Martin a las 5 am y tomaba el bus a Santiago, retirándolo después de la 7 pm, a la vuelta de su trabajo.

4. Otras soluciones

- Se debe mejorar el transporte público, la Población Vergara es perfectamente caminable, se deben controlar los paraderos, a los microbuses e implementar otras medidas que son absolutamente necesarias, y se podrían agregar una, por ejemplo, implementar ciclovías en algunas de las calles despejadas, las paralelas a Libertad y a Ocho Norte, por ejemplo.

5. Excepciones de cobro

- Todos deben pagar, los taxistas, los funcionarios municipales y los organismos estatales con mayor razón; los bomberos y los carabineros, fuera de la emergencia, obviamente, deben dar el ejemplo de respeto urbano. De hecho frente a mi casa se instalará un cupo y me parece bien que así sea, porque hasta ahora llega un ciudadano cerca de las 6:30 y deja su auto estacionado hasta las 18.30.

6. consulta ciudadana

- No me parece que una medida así deba ser sometida a consulta ciudadana, las autoridades deben ejercer sus atribuciones, también deberían fiscalizar las edificaciones que no cuentan con permisos, las patentes de alcoholes y todos los aspectos incluidos en el plan regulador, por ejemplo.

7. Cruce de derechos

-Nadie tiene más derechos que otros a usar los bienes nacionales de uso público, ni los centros médicos o los taxistas, ni reparticiones asistenciales o los municipales, aquí cabe el axioma que dice que la ley pareja no es dura, si se aplica por igual, se valida, si comienzan con las excepciones, se invalida. ¿Por qué razón un cónsul debe tener derecho a estacionarse en la calle? o ¿por qué un departamento municipal debiera tener derecho a estacionar en la calle sin pagar, si es que los otros ciudadanos tienen que hacerlo?

8. Campaña informativa

- Hace mucho tiempo que el problema está sobre el tapete, en la discusión política y que se está analizando por los medios. Eso es parte de la difusión, lo que pasa es que hoy es más útil decir que no se sabía, el "me enteré por la prensa sirve para todos".

9. Proceso de licitación

- Desconozco los detalles de la licitación y si es que se cometieron irregularidades o delitos hay organismos encargados de aquello, como la Contraloría y la Justicia.

10. Número de calzos

- No veo que el problema sea la cantidad de unidades, porque ése es el tamaño de la Población Vergara y si alguien quiere ocupar un estacionamiento deberá cancelar. Si le conviene venir en micro o metro, tendrá que hacerlo y si le conviene estacionarlo podrá ocuparlo.

"Negocio sustentable vs. espacio público"

E-mail Compartir

La primera reacción que se genera en la ciudadanía, al comunicarse el inicio o extensión de zonas con parquímetro es de rechazo. En principio, suena absurdo que alguien, el municipio o el Estado nos cobre por uso de un espacio que tiene carácter público.

Ahora bien, la duda que surge casi de forma natural es, ¿qué sucede si se eliminan los parquímetros o no se extienden las zonas de cobro?

Partiendo de la base que los estacionamientos son un "recurso", en primera instancia dicho escenario generaría un uso indiscriminado de este, incrementando la congestión casi de forma permanente, dado que dicha medida incentivaría el uso del automóvil.

Ahora bien, económicamente, ¿cómo se justifica la instalación de parquímetros? Bien, los parquímetros son un modelo de negocios que se sustenta en el uso del recurso "estacionamiento", como una herramienta de gestión y planificación del transporte, a través de la venta del espacio público.

Que el municipio tome la decisión de extender o incluir nuevas zonas de cobro de estacionamiento, tiene como base una lógica económica la cual apunta a incrementar la rotación de vehículos en zonas comerciales y turísticas, lo cual genera de forma inmediata o mediata un efecto dominó. La rotación que propicia la instalación de parquímetros, genera una mayor rotación de clientes potenciales para los negocios ubicados en dichas zonas, y por tanto, una probabilidad importante de incrementar tanto los ingresos (ventas), como la capacidad de generar empleos, dado el mayor nivel de servicio requeridos. Esta última capacidad se ve incrementada de forma inmediata tras la instalación de parquímetros, dado que dicha gestión requiere la contratación de operadores y supervisores asociados a la administración del servicio. Un efecto adicional que se genera en dichas zonas, es el incremento de la plusvalía en términos inmobiliarios que tiende a generar la existencia de núcleos de negocios, apoyando así el incremento del PIB local.

Entendiendo que los parquímetros podrían ser un potencial ingreso no solo para el Municipio, sino además del Turismo de la zona, debemos considerar que dentro de la Población Vergara existen colegios e instituciones públicas, por lo que se debe estudiar caso a caso y así entregar los beneficios necesarios para que el correcto funcionamiento de estos no se vea afectado, así mismo se debiera establecer un reglamento que asegure a los habitantes de la Población Vergara la posibilidad de hacer uso de este espacio de forma permanente y sin cobro alguno.

Viña del mar es la capital turística de nuestro país, y si queremos que los visitantes tengan una experiencia inolvidable en nuestra comuna, es fundamental poder dar las facilidades necesarias para que hagan uso de los servicios que prestamos. (Restaurantes, Cafeterías, Museos, Shopping).

Finalmente, se debe tener claridad de la función del parquímetro, la cual apunta a evitar que alguien haga uso para un beneficio particular de forma permanente en un territorio que no es habitacional (en la mayoría de los casos), ofreciendo la posibilidad de encontrar un lugar disponible a quien se dirija a dichas zonas. De no existir dicho escenario, entonces la posibilidad de que una zona comercial y turística, que por las razones ya mencionadas aporta el PIB local, deje de existir, tiende a incrementarse pudiendo llevar a la anulación total del entorno comercial.

Daniela Guarda

Dir. Ing. Turismo y Hotelería, UNAB.