Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Deportes
ENTREVISTA. Marco Moreno, analista político:

"En su fuero interno Piñera debe querer que la NM no desaparezca para tener un interlocutor válido y llegar a acuerdos"

E-mail Compartir

Paola Passig

"En la NM ha habido una escasa autocrítica", sentencia el analista político y director de la Facultad de Gobierno de la Universidad Central, Marco Moreno, al evaluar el escenario a casi una semana de que Sebastián Piñera ganara la elección presidencial con 9 puntos de diferencia. Asegura que en la futura oposición hay una "lógica anestesiada".

-¿Por qué?

-Hubiera sido esperable que los responsables de la candidatura de Alejandro Guillier dieran una explicación y que los presidentes de los partidos hubieran dado un paso al costado y pusieran su renuncia a disposición. Eso es lo normal en muchas democracias del mundo y donde en las coaliciones que son derrotadas normalmente los jefes de partidos ponen sus cargos a disposición. Lo hizo el PPD, pero hemos visto que en el PS, en el PRSD reina el silencio. Y el Partido Comunista ni que hablar. Cero autocrítica. Hay una lógica más bien anestesiada y donde no hay reacciones es una mala señal respecto de lo que le está pasando a la centroizquierda.

-La tónica ha sido echarle la culpa al Frente Amplio (FA).

-Bueno, creo que el FA está mirando con mucha atención la contundencia del triunfo de Piñera. Eso habla de que el diagnóstico del FA tampoco parece estar siendo acertado. Y eso ha llevado al FA a estar reflexionando -sus liderazgos, sus diputados, su senador- sobre cómo van a enfrentar lo que viene. De hecho hay un intento de buscar algunos acuerdos con la NM para lograr posicionar a la oposición en la presidencia de la Cámara y del Senado, y de las comisiones. Y eso da cuenta de que están en ese proceso interno de definir cuál va a ser el rol del FA. ¿Va a ser una oposición obstruccionista? , es decir oponerse a todo, o más bien va a buscar entendimientos con la NM que lleven a conformar una oposición mucho más amplia y que no se quede solo en la obstrucción, sino que pueda también colaborar con aquellas políticas que sean compartidas. Ahora, evidentemente ellos no están asumiendo, ni sintiendo que son los que contribuyeron a la derrota de Alejandro Guillier. Si el resultado hubiera sido más estrecho uno podría haber hecho esa lectura.

-¿Cuál debiera ser el rol de la DC?

-En el caso de la DC la derrota es doble. Perdieron con su candidata presidencial, luego tuvieron una muy mala votación parlamentaria que de alguna manera reforzó la idea que algunos decían de que era un suicidio electoral ir separados. Y hoy se está discutiendo nuevamente si la DC debe seguir o no en una coalición de centroizquierda -lo que se va a resolver en la junta del mes de enero, o va a transitar a esa idea de ser partido bisagra a la cual Mariana Aylwin le está haciendo un flaco favor porque con sus declaraciones lo que está haciendo es provocación. Y eso no ayuda a consolidar una posición distinta a los que plantean que la DC debe seguir en una coalición de centroizquierda.

-Así y todo la DC insiste en que su domicilio es la centroizquierda. El tema es, entonces, desde dónde van a ejercer ese domicilio ideológico.

-Puede ser en ambos escenarios. La junta podría evaluar la tesis del partido bisagra sin estar en una coalición y contribuyendo con sus votos a dar la mayoría necesaria en una cosas y en otras no, y con eso ser un partido que penduleara y permitiera la gobernabilidad. Eso no se consigue si la DC pasa a formar parte de un nuevo conglomerado de centroizquierda porque ahí las decisiones se toman como coalición.

-En la tesis de partido bisagra la DC se dejaría seducir según los escenarios de coyuntura..

-Claro, pero en esa tesis Mariana Aylwin le estaría haciendo un flaco favor con la provocación que está instalando.

-¿Pero le ves futuro a una coalición que abarcara todo el espectro de la centroizquierda, PC incluido?

-Es que no hay una discusión estratégica porque tácticamente uno podría decir si siguen unidos pueden ser una oposición fuerte. El tema es ser oposición para qué. ¿Cuál es el objetivo? Porque lo que yo creo es que también está en crisis el modelo social de la socialdemocracia que encarnaba la NM. Hubo un diagnóstico, pero sus respuestas sencillamente no fueron totalmente apoyadas por los votantes en la elección de segunda vuelta. Por eso la pregunta es ¿estar unidos de alguna manera para qué?¿para gobernar con qué ideas, con qué proyecto? Y esa discusión estratégica creo que la Nueva Mayoría no la está abordando porque está en un proceso de crisis, golpeados por el resultado y mientras no resuelvan eso, va a ser difícil poder avanzar.

-No hay autocrítica, no hay visión estratégica de conjunto, pero ya comenzaron las negociaciones por la presidencias de ambas cámaras y de las comisiones.

-Eso muestra que los partidos siguen estando desconectados de lo que pasó. El gran problemas de los partidos políticos en Chile y de la política es que está centrada en la política y en los problemas de la política y no en los problemas de la gente. Es como que para los partidos no hubiera pasado nada y vuelven a esta lógica de negociación, a esta lógica de los acuerdos para las presidencias de las cámaras y las comisiones. Fíjate en lo que pasó con la decisión de atrasar la hora de entrada del 2 de enero. Es un estilo anestesiado de hacer política que finalmente no logra conectar, ni sintonizar con la potente señal que la gente dio el domingo 17.

-Negociaciones en que también han estado diputados del FA como Jackson y Boric y que no tiene contentos a los parlamentarios electos de ese conglomerado. Hay una divergencia de posturas en el FA antes de empezar a legislar.

-Claro. Eso va a seguir así mientras el FA siga siendo una coalición frágil que no tenga una total claridad de cómo va a enfrentar lo que viene. La negociación y la búsqueda de acuerdos es parte de la política y algunos sectores del FA son críticos a las transacciones y a los acuerdos. Pero resulta que la política, y especialmente en el Congreso, lo que se da especialmente en el Congreso es eso, las políticas públicas son el resultado de una transacción política entre actores y los 20 diputados y el senador electos del FA tienen que entender que así se hace la política.

Desafío político

-Chile Vamos y su candidato han tomado el triunfo con cierta humildad.

-Ellos están disfrutando el resultado del triunfo electoral y del gran capital político que tiene el Presidente Piñera. Pero ellos deben entender, y lo entienden, que ese capital político no es propio de la derecha. Entre la gente que votó a Piñera más del 50% no es un electorado de derecha o de centroderecha. Sería un error pensar eso y ellos deben tener cuidado si creen que esa interpretación es la correcta.

-Piñera ya empezó a organizar a su gabinete remarcando que será una combinación de experiencia y capacidad.

-Uno esperaría que Piñera haya aprendido la lección de su primer gobierno. Este no puede ser un gobierno tecnocrático o de expertos porque el principal problema de este gobierno va a ser político. Es decir cómo logra generar los acuerdos que permitan asegurar la gobernabilidad y le permitan a él llevar adelante su agenda de políticas públicas y por eso él va requerir en primera línea a ministros y ministras con experiencia política, capaces de articular acuerdos.

-No será fácil gobernar con una oposición tan dispersa.

-El tuvo y vivió una experiencia amarga porque en su primer mandato no tenía mayoría. Pero aunque la tengas, como le pasó a Bachelet, tampoco tienes totalmente resuelto el problema. Y si Piñera intenta imponer su agenda legislativa se va a encontrar con un rechazo que puede paralizar la gestión y convertirlo en un gobierno sólo de administración. Si algo va a caracterizar el próximo gobierno va a ser la política. En un Congreso con fragmentación, con nuevos actores y nuevos conglomerados y en un Chile que está cambiando, gobernar se hará cada vez más complejo y conflictivo. Y, claro, al principio los gobiernos tienen mucho capital político, especialmente Piñera que ganó bien la elección, pero ese capital se puede diluir sino se utiliza para generar lo acuerdos que permitan llevar adelante su programa.

-¿Le va a costar encontrar interlocutores?

-Piñera quisiera tener una NM articulada y funcionando, para no depender de acuerdos con el FA. En su fuero interno Piñera debe estar deseando que la NM no desaparezca porque va a necesitar de una interlocución para llegar a acuerdos y así avanzar en los proyectos porque él sabe que no cuenta con los votos.

"Si Piñera se retracta de sus promesas (gratuidad y AFP estatal) puede generar un clima político más adverso pues significaría que hizo uso electoral en su campaña. Deberá tener cuidado en no romper sus compromisos"."

"Los partidos siguen estando desconectados de lo que pasó. Es un estilo anestesiado de hacer política que no logra conectar, ni sintonizar con la potente señal que la gente dio el domingo 17"."