Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

La arremetida municipal para frenar obras de Puerto Barón

VALPARAÍSO. Alcalde Jorge Sharp presentará hoy un requerimiento ante la Contraloría para que el proyecto se someta a un Estudio de Impacto Ambiental.
E-mail Compartir

Paolo Navia S.

Una verdadera contienda mediática es la que han protagonizado durante las últimas semanas el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, y el grupo empresarial Plaza a cargo de la concesión y construcción del proyecto mall Puerto Barón.

El conflicto se ha generado, principalmente, por el uso del borde costero que contempla la instalación de este centro comercial en el muelle Barón. Dicho sector, según Sharp, se debería salvaguardar para preservarlo como un paseo público y no como destino para la construcción de centro de comercio privado.

Arremetida judicial

Ante este escenario y tras el anuncio del gerente general de la Empresa Portuaria de Valparaíso (EPV), Gonzalo Davagnino, quien puntualizó que el proyecto se comenzará a construir a partir del primer semestre de 2018, el jefe comunal porteño acudirá a la Contraloría General de la República para presentar un requerimiento que obligue al proyecto a someterse a un Estudio de Impacto Ambiental (EIA).

Este proceso ya fue desestimado por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) al responder una consulta de pertinencia ambiental presentada por el titular del proyecto. En opinión del organismo, el denominado mall Puerto Barón no requería la presentación de un estudio ambiental por razones patrimoniales.

Sin embargo, aludiendo al artículo 10 de la Ley 19.300, Jorge Sharp espera que la Contraloría General de la República categorice el proyecto como actividad portuaria, alegando que todos los proyectos que se realizarán en la zona portuaria (Terminal 2 y Mejoramiento Acceso Puerto) deben considerar en sus líneas de base los efectos sinérgicos que cada uno de ellos generará.

"Solicitamos enmendar los procedimientos de evaluación ambiental que actualmente se encuentran sometidos al conocimiento del SEA, respecto de los proyectos Mejoramiento Acceso Puerto, Terminal 2 y Puerto Barón", precisaron desde la Dirección de Comunicaciones del municipio de Valparaíso.

En este sentido, desde el organismo municipal fueron enfáticos en precisar que el sometimiento a un EIA permitirá que diferentes actores vinculados a la construcción del mall Puerto Barón puedan plantear su postura en torno a la ejecución del proyecto en el borde costero de la Ciudad Puerto.

"Queremos insistir que un proyecto de estas características debería, por el impacto que significa, ser evaluado ambientalmente a través de un Estudio de Impacto Ambiental ya que eso va a permitir que se pronuncien diferentes servicios públicos, la ciudadanía y actores privados sobre un proyecto que desde nuestra perspectiva no responde a lo que la ciudad requiere", puntualizaron desde el municipio porteño.

"un proyecto privado"

La arremetida también apunta sus dardos a EPV, pues según el alcalde de Valparaíso, la empresa portuaria se ha encargado de resguardar intereses económicos privados y no el futuro del borde costero de la ciudad.

"Cuando un territorio se ve tensionado por diferentes proyectos como ocurre con el borde costero de nuestra ciudad, es lógico y básico que se estudie la sinergia que se produce con estos proyectos, los cuales además son todos privados y responden más a agendas particulares que a un modelo público de ciudad", manifestaron desde el municipio.

En este sentido, Sharp añadió que "acá se ha señalado que el proyecto del mall Puerto Barón abrirá el borde costero a la ciudad y que además va a constituir un polo de desarrollo económico con beneficios para la ciudad como es la cuestión del empleo, pero yo quiero señalar que un proyecto como el que la municipalidad quiere impulsar, de un gran parque público y oceánico en el muelle Barón, va a generar mejores condiciones de empleo, comercio y turismo para Valparaíso".

"Queremos insistir que un proyecto de estas características debería, por el impacto que significa, ser evaluado a través de un Estudio de Impacto Ambiental"

Dirección de Comunicaciones, Municipio de Valparaíso"

Reclamaciones en contra del proyecto Los Rulos serán revisadas esta tarde

LIMACHE. Comisión se volverá a reunir tras aplazar la decisiva votación.
E-mail Compartir

El 6 de noviembre pasado, la Comisión de Evaluación Ambiental (CEA) de Valparaíso se reunió en el edificio de la Intendencia para resolver las cinco solicitudes que fueron presentadas -por cuatro agrupaciones indígenas y una persona natural- en contra del proyecto energético Los Rulos, que busca instalarse en Limache.

Sin embargo, tras una acalorada y larga discusión, el presidente de la instancia, el intendente Gabriel Aldoney, propuso suspender la votación a la espera de un informe que debía evacuar la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi). ¿El Motivo? El argumento de los opositores era que durante la evaluación ambiental no se llevó a cabo una Consulta Indígena. Por ello, Aldoney le solicitó a la Conadi aclarar si existían comunidades presentes en el área de influencia que tendrá el controvertido proyecto.

Para muchos, tal suspensión no significó más que una estrategia política del jefe regional para evitar un pronunciamiento en medio del proceso eleccionario que vivía el país, y que se extendió hasta el balotaje del 17 de diciembre.

Esta tarde

Transcurrido más de un mes, esta tarde la comisión volverá a pronunciarse sobre el proyecto. Al respecto, el diputado electo del Frente Amplio e integrante de la campaña "Villa Alemana Sin Termoeléctrica", Diego Ibáñez, comentó que "el Gobierno tiene dos caminos. Uno, decidir a favor del negocio energético incumpliendo los principios del protocolo de París; o dos, decidir a favor de una ciudadanía que se ha movilizado por su derecho a vivir sin contaminación".

"El Gobierno tiene dos caminos. Uno, decidir a favor del negocio energético incumpliendo el protocolo de París; o dos, decidir a favor de una ciudadanía que tiene derecho a vivir sin contaminación"

Diego Ibáñez, Diputado electo"

Sernatur y Carabineros concretan en guía su alianza por el turismo seguro

REGIÓN. Folleto escrito en tres idiomas comenzará a ser distribuido a visitantes en varias ciudades de la región.
E-mail Compartir

Una "Guía de Turismo Seguro", editado en formato de bolsillo y escrito en tres idiomas (español, inglés y francés), presentaron ayer las autoridades del sector, junto a Carabineros y el municipio de Viña del Mar, como una herramienta que busca transformarse en un elemento útil para los miles de visitantes que llegarán este verano a la zona.

El folleto entrega tips y consejos sobre la seguridad personal y de sus pertenencias. Por ejemplo, no dejar especies de valor en los vehículos, evitar portar objetos de valor, dónde cambiar dinero y por supuesto, teléfonos de emergencias.

Incluye un plano de las estaciones de Metro Valparaíso, además de la dirección y horario de atención de la Oficina de Información Turística y los consulados en Valparaíso y Viña del Mar.

La directora regional de Sernatur, Katrina Sanguinetti, explicó que "uno de los aspectos que siempre nos han solicitado los turistas es la orientación para un turismo seguro, porque un destino es dos veces bueno si es seguro". La autoridad precisó que "queremos un turista feliz, un turista seguro, por lo que quisimos colaborar esta vez con esta información para este verano".

Esta iniciativa surge a través de una alianza estratégica entre Sernatur y Carabineros de Chile, firmada en diciembre de 2016, y que ha permitido capacitar a más de 560 funcionarios policiales de distintas comunas de la región, además de refuerzos de personal durante la temporada estival por el Plan Verano. El teniente conorel Edgardo Egli señaló que "lo principal son las medidas de autocuidado para todo turista especialmente el que está llegando en época de verano y año nuevo, para no se vean afectados y no sean víctimas de algún tipo de ilícito".