Actores de la región analizan las ventajas y riesgos de la criptomoneda
MERCADOS. Economistas señalan que el futuro de esta tendencia dependerá del uso y la confianza. Comercio establece la necesidad de una regulación.
Un escenario complejo y desafiante es el que plantea la irrupción de la criptomoneda que, en síntesis, es un medio digital de intercambio y que en Chile tiene su propia versión con el denominado Proyecto Chaucha, creado por un grupo de profesionales de la región.
"Desde el punto de vista tecnológico, el tema es bastante seguro. La gracia de cómo están implementadas las criptomonedas es que son conexiones punto a punto entre los computadores y están asociados a toda una red de usuarios que son los compradores y vendedores. Hay altos niveles de seguridad que hacen que estas monedas, entre comillas, sean bastante seguras en su tratamiento y función", comenta el académico de la Escuela de Ingeniería de la UVM, Eduardo Jones.
Sin embargo, agrega que el panorama cambia desde la mirada económica. Esto, pues las criptomonedas en general no tienen un respaldo físico y básicamente funcionan bajo la ley de la oferta y la demanda, es decir el precio varía en forma importante de un periodo muy corto de tiempo a otro. "Desde ese punto de vista, no es un activo en que uno pueda tener seguridad de que va a mantener su precio en el tiempo", señala el académico.
"Chaucha ha tenido una variación importante y un crecimiento desde el punto de vista económico increíble. La pregunta es cómo eso va a perdurar en el tiempo. Para mi ello va a depender del uso, de la confianza de la gente y de las regulaciones que surjan a partir de las situaciones políticas y económicas que se den con los principales actores financieros, en este caso los bancos".
Uno de los temas que ronda este nuevo sistema apunta a la especulación y, en esa misma línea, a la seguridad. "Como toda moneda siempre está sujeta a la especulación y eso conlleva riesgo. Esto fue igual que el bitcoin que alcanzó máximos históricos y se desplomó en los últimos 10 años en un porcentaje importante", remarcó el CEO de Inversión Fácil, Cristián Lecaros.
Pese a los riesgos, advierte que esta modalidad no declinará con el tiempo. "Claramente es una tendencia que se va a mantener debido a la población joven alrededor del mundo, también con acceso a Internet, va a ser muy difícil poder frenar esto, a pesar de recomendaciones de que no es seguro, que tienen niveles de volatilidad más alto, más bajo, etc.".
Alejandro Yung, inversionista en criptomonedas y cofundador de Saltala, sostiene que "primero hay que entender que la gracia de este tipo de monedas es precisamente que no son reguladas por un ente y son totalmente descentralizadas".
Pese a ello, advierte que es una moneda muy inestable y totalmente poco predecible en cuanto a su valor de mercado. "No lo recomendaría como una inversión segura ni tampoco aconsejaría apostar los ahorros de toda tu vida. Hoy representa una interesante opción para la parte de alto riesgo de un portafolio de inversión", señala.
REGULACIÓNRespecto a la posibilidad que la modalidad sea segura para implantar como sistema de pago, el presidente de la Cámara Regional de Comercio de Valparaíso (CRCP), Pier-Paolo Zaccarelli, consigna que "en nuestro país aún estamos en una etapa experimental del uso de estas monedas como método de pago y no apunta a la masividad en cuanto a los comercios que la aceptan".
El líder gremial remarca que la Chaucha, la criptomoneda local, es aceptada principalmente por empresas del rubro informático, como desarrolladores de software, páginas web, es decir, servicios que pueden desarrollarse netamente por internet.
"Es necesario iniciar una regulación del uso de este tipo de monedas, ya que es imposible negar los beneficios que tiene para el comercio al ser una alternativa como método de pago. Como se está utilizando actualmente en nuestro país, genera vacíos legales en cuanto a las obligaciones impositivas de las empresas que usan las criptomonedas y ese es uno de los puntos donde debería apuntar la regulación, como también definir los encargados de operar el mercado o qué criptomonedas se transarán", agregó Zaccarelli.
El papel del sistema financiero
"Todo va a depender de lo que digan los bancos y las instituciones financieras formales", comenta el académico de la UVM, Eduardo Jones, respecto a las proyecciones de este sistema. "En términos prácticos si estas criptomonedas comienzan a tener un mayor uso hará que los bancos, que ganan un margen con las transacciones comerciales, comiencen a perder su participación en la actividad económica. Entonces, podrían comenzar a presionar a los distintos gobiernos para que se legisle y regule al respecto. Es un tema más político que técnico desde ese punto de vista", comentó.
"Es necesario iniciar una regulación del uso de este tipo de monedas, ya que es imposible negar los beneficios que tiene para el comercio"
Pier-Paolo Zaccarelli, Presidente CRCP"
Las dudas que genera ante la posibilidad de una burbuja
El economista Alejandro Maureira sostiene que hay varios aspectos a tomar en cuenta en el análisis de esta modalidad. "La primera observación tiene que ver con el sustento que tiene una moneda. Si bien hay oferta y demanda no necesariamente se puede decir que eso le da valor, ya que hay personas que la quieren y otras no", puntualiza el profesional que también aborda la posibilidad de una burbuja financiera. "Esto significa que el precio puede caer muy fuerte de la noche a la mañana (..), por lo cual no la recomiendo como inversión". Por último, mira con celo la alta rentabilidad que han tenido en el último tiempo. "Eso no las hace buenas. Si analizamos lo que ha pasado este año hemos visto los procesos contra Chang, Garay y Marín. Desde allí, me pregunto si esta súper rentabilidad es un atractivo para que la gente invierta y pierda", cerró.
de los que utilizan las criptomonedas en el país lo hacen como inversión o especulación. 70%
nació la primera criptomoneda nacional de la mano del denominado Proyecto Chaucha. 2017