Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Clasificados

Un estricto control en carreteras y un plan de tránsito especial para Valparaíso aplicará Carabineros con el fin de evitar accidentes y facilitar el traslado de residentes y turistas

E-mail Compartir

Una serie de medidas adoptó Carabineros en las carreteras de acceso a la región, a la espera del arribo de los casi 300 mil autos que se espera transiten en dirección a la zona desde la Región Metropolitana, con motivo de las fiestas de fin de año. Junto a la vigilancia más intensa de la Ruta 68, la institución preparó un plan específico para garantizar el buen tránsito en Valparaíso para la noche del 31 de diciembre, dado el masivo movimiento de personas que querrá ver el espectáculo pirotécnico Año Nuevo en el Mar. Sobre el punto, el jefe de la SIAT porteña, capitán Juan Escobar, informó que este domingo 31, a partir de las 19 horas, se cortará el tránsito desde Plaza Aduana hasta calle Molina (plaza Victoria); en tanto, en Av. Errázuriz se suspenderá el tránsito vehicular a partir de las 22 horas, quedando como vía peatonal. La calle Condell quedará como vía de emergencia, por lo tanto el tránsito peatonal como vehicular quedará restringido en esta arteria y la Av. Colón será unidireccional hacia Av. Argentina desde las 00:00 horas del 1 de enero. "Para este lunes se espera un regreso masivo de automovilistas, por lo que se va a intervenir desde el peaje Zapata en dirección Santiago, habilitándose las dos pistas normales más una tercera por la calzada contraria y los vehículos que van hacia Valparaíso lo harán por la cuesta Zapata", explicó el oficial. Hasta las 20 horas de ayer, habían cruzado a la región por la Ruta 68 cerca de 25 mil vehículos, según información provista por la SIAT Peñuelas de Carabineros.

ENTREVISTA. Juan Carlos González, delegado municipal nocturno de Valparaíso:

"Ha sido un año de diagnóstico, de vinculación con el mundo nocturno y de conocer a sus actores"

E-mail Compartir

Paolo Navia S.

Transcurría el mes de mayo, cuando la violencia nocturna en Valparaíso parecía escaparse de las manos de los organismos destinados a proteger a quienes gozan de los atractivos que entrega la bohemia porteña.

Tiroteos y el consumo excesivo de alcohol y drogas al interior de los denominados "after" provocaron tres muertes en menos de nueve días durante mayo, una situación compleja que fue abordada por la municipalidad porteña con la creación de un delegado municipal nocturno para Valparaíso.

El cargo recayó en Juan Carlos González, reconocido empresario nocturno, quien puso como uno de sus objetivos prioritarios poner orden a la noche de la Ciudad Puerto, elevando su nivel y generando nuevas ofertas, tanto para los turistas como para los propios porteños.

Para lograr dicho objetivo, el delegado suscribió una alianza con la Asociación de Locatarios Nocturnos de Valparaíso, organización que agrupa a un centenar de empresarios y locales de entretención que, en definitiva, se convirtió en el brazo derecho de González.

"El primer paso era poder generar las confianzas suficientes para iniciar un trabajo en conjunto, pues debemos considerar que se venía de una administración donde no existía un trabajo en conjunto con los locatarios nocturnos y más bien existía una política municipal que pretendía que la noche se ordenara de manera espontánea y, claramente, esa política no dio resultado", puntualizó el denominado "alcalde de la noche".

- ¿Cómo evalúa su primer año de gestión en Valparaíso?

- Ha sido un año de diagnóstico, de vinculación con el mundo nocturno y de conocer a sus principales actores, esa fue una de las primeras tareas que nos propusimos. Para ello, tomamos contacto con la Asociación de Locatarios Nocturnos, con quienes hemos desarrollado un trabajo mancomunado de planificación de la noche en Valparaíso. Los invitamos a trabajar de manera conjunta y para eso establecimos una mesa de trabajo permanente. Y si bien los resultados y logros no son visibles en el corto plazo, el diagnóstico nos servirá para elaborar políticas públicas de largo aliento. Por eso es tan importante la etapa de diagnóstico, porque sienta las bases para las futuras normativas u ordenanzas municipales.

- ¿Considera que es más seguro salir de noche en Valparaíso?

- Bueno, el tema de la seguridad es exclusivo de la Gobernación y, por ende, lo que hacemos nosotros es poner todos nuestros recursos a disposición de la planificación central. Estamos coordinados con las policías y tenemos una comunicación muy fluida con todos los organismos vinculados al tema de la seguridad. En este punto, es importante destacar el rol de la comunidad, pues los vecinos que se organizan en torno a la problemática de la seguridad con experiencias como las de los "aspersores" para tener un entorno más seguro, son sumamente valorables.

- ¿Ha mejorado la oferta de actividades en Valparaíso tras su llegada como delegado nocturno?

- Sin duda que hay una mejor oferta, un claro ejemplo de aquello es el evento que realizamos hace pocos días en la Plaza Sotomayor, donde diferentes locales, comerciantes y foodtrucks se pusieron de acuerdo y organizaron un evento abierto para toda la comunidad, el que terminó sin ningún tipo de incidentes y, lo que es más importante, con una conciencia de cuidado a la ciudad, pues cada uno de los asistentes se llevó su basura y la depositó en los contenedores dispuestos para esa finalidad.

- ¿Por qué ese show fue un éxito?

- Reunir a tres mil personas en la Plaza Sotomayor en un evento donde había venta de alcohol y donde todos se retiran sin ningún incidente, y además dejando ordenado y limpio, sin duda que es un éxito. Y no sólo ese evento, sino que es la tendencia que se viene dando en los últimos eventos masivos de la ciudad y yo creo que esa tendencia nos demuestra que efectivamente se está dando un cambio de mentalidad en los porteños.

- ¿Qué expectativas tiene de cara al Año Nuevo?

- La principal expectativa es que la gente que visite nuestra ciudad tenga conciencia del enorme esfuerzo que estamos realizando por cambiarle la cara a Valparaíso y eso va de la mano con un cambio de mentalidad que genere que cada uno de los ciudadanos cuide y respete su entorno. El año pasado logramos tener una disminución significativa en la generación de basura y ahora el desafío es pasar de contar las toneladas de basura a contar las toneladas de material reciclado. Es un desafío grande, lo sabemos, pero estamos seguros que al final de nuestra gestión estaremos hablando de reutilización, reciclaje y sustentabilidad por sobre contaminación, rayados y basura.

- Uno de los principales problemas nocturnos de 2017 fue la proliferación de los "after". ¿Se ha avanzado en ese punto?

- En el caso de los "after", tenemos un problema de fiscalización, puesto que el horario en el cual funcionan es el horario en el que existe menos personal dispuesto para ello y eso es algo que pretendemos revertir de cara al 2018, pudiendo destinar mayores recursos a la fiscalización de estos recintos, los cuales muchas veces ocultan su actividad con otras patentes comerciales y, por lo tanto, se escudan en la patente vigente.

- ¿Falta apoyo de la Gobernación en materias de fiscalización?

- Yo no responsabilizaría sólo a una institución, pues si bien la Gobernación es la que coordina a las policías, acá hay temas tributarios, sanitarios y jurídicos por remediar. Por lo tanto, son muchos los estamentos que deben actuar de manera coordinada para poder hacer frente a esa problemática.

- Pensando en el futuro, ¿se pueden generar "after" legales en Valparaíso?

- El ordenamiento de la noche en la ciudad es el paso previo para pensar en una ciudad que funcione durante las 24 horas del día. Y ese desafío requiere tener ofertas seguras para el público que quiere divertirse durante la madrugada. La oferta actual al estar al margen de la legalidad permite que dentro de estos locales ocurran muchos ilícitos y, por lo tanto, nosotros apostamos a que se generen ofertas a la altura de una ciudad patrimonial, es decir, que sea una oferta gastronómica y cultural y no como se está realizando hoy, donde el único objetivo es prolongar el consumo de alcohol.

"El primer paso era poder generar las confianzas para iniciar un trabajo en conjunto, pues debemos considerar que se venía de una administración donde no existía un trabajo con los locatarios nocturnos" "Hay una mejor oferta y un claro ejemplo de aquello es el evento que realizamos hace pocos días en la Plaza Sotomayor, donde diferentes locales organizaron un evento abierto para toda la comunidad""

"En el caso de los 'after', tenemos un problema de fiscalización, puesto que el horario en el cual funcionan existe menos personal dispuesto para ello y eso es algo que pretendemos revertir en el 2018""