Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Clasificados
Noticia con historia

Problemas en el cerro Barón por escasez de buses

E-mail Compartir

El domingo 31 de diciembre de 1967, El Mercurio de Valparaíso informaba: "Serios problemas ha traído consigo la escasez de microbuses para atender al cerro Barón, uno de los barrios más poblados de Valparaíso. La situación se torna dramática en los días que funciona la feria libre de la avenida Argentina y, principalmente, durante las festividades de fin de año. Los usuarios deben formar largas filas para trasladarse a ese populoso sector con las molestias que son fáciles de suponer. Por estas razones, la Agrupación de Juntas Vecinales del cerro Barón no escatima esfuerzos ante las autoridades para que se autorice un recorrido de los buses 'Pegaso', de la ETCE, a fin de paliar en parte las dificultades de la actual línea de microbuses particulares. Confían en que la Intendencia solucionará este problema".

Nuestro archivo

E-mail Compartir

150 años | 31 de diciembre 1867

Mercaderías en cuarteles militares

La carencia de depósitos para recibir mercaderías en el área portuaria alcanza a los cuarteles militares: el Batallón de Artillería de Marina deberá trasladarse a instalaciones los de los fuertes "Pudeto" y "Callao", a fin de dejar su cuartel para que se trasladen a allí mercaderías que no tienen ahora almacenes de depósito.

100 años | 31 de diciembre 1917

Valparaíso de gala para recibir el Año Nuevo

La fiesta principal de la ciudad de Valparaíso para celebrar la llegada del Año Nuevo será un corso de flores que organiza el municipio porteño y que tendrá lugar en la avenida Pedro Montt. Los buques de guerra surtos en la bahía, estarán totalmente iluminados y con su empavesado completo en un espectáculo que es tradicional.

Correo

E-mail Compartir

Valparaíso

Hace algunas semanas, vi con optimismo cómo un grupo de al menos seis camiones recolectores, más sus respectivas tripulaciones, limpiaban parte de la Av. España, más específicamente la orilla del cerro Barón. Luego mi optimismo se vino abajo, cuando comprobé al día siguiente que la limpieza fue solo de una parte, obviando el sector de las barreras del eje central, y las áreas verdes de dicha vía. Fuerte es ver la diferencia entre la parte de Valparaíso y Viña del Mar, que está completamente limpia.

Por otra parte, las áreas verdes de esta vía, más la de Avenida Errázuriz, están en un completo abandono, ya no son verdes. Entiendo que los presupuestos son bajos, pero ¿tanto costará enviar un camión dos o tres veces a la semana a regar, considerando que estamos hablando de las vías de acceso a Valparaíso?

Sin contar la basura y las personas que hacen camping en Errázuriz y bajo la vía elevada, y que, estimo, merecen que alguna autoridad se pueda hacer cargo de ellas, dándoles alguna solución, y de paso, prohibiendo ese tipo de actividades en una zona pública.

Fernando Cabezas Bagatelas


Central Los Rulos

Una de las lecciones aprendidas luego de los resultados de la última elección presidencial es que "la opinión de la calle no representa a las mayorías". Las mayorías resultaron ser silenciosas, pero inclinaron la balanza hacia una forma de desarrollo del país que incluye la reactivación económica, cosa que ni la Nueva Mayoría ni el Frente Amplio permitían asegurar.

Con su desprecio al empresariado y su inexperiencia en materias técnicas y de ingeniería, la mayoría de los políticos que se oponen a la central Los Rulos y en general a todo tipo de proyecto, básicamente demuestran ignorancia y un afán populista que ya no es acogido por la mayoría silenciosa.

Los países necesitan crecer, necesitan energía y todos los proyectos tienen un impacto ambiental asociado, pero eso no significa que tengan que ser rechazados o prohibidos. Quienes se oponen a la central térmica usan energía, emiten contaminantes en sus vehículos, botan basuras, gastan agua, etc..

Lo importante es que los niveles de emisión o los grados de alteración de algún componente ambiental sean mínimos, controlados, reversibles o muy bien compensados. De otra forma, tendríamos que transformarnos en una aldea y retroceder 200 años en nuestra forma de vida. Tal vez eso es lo que algunos quieran, pero, por suerte, son la minoría.

Daniel Green


Diputado Daniel Núñez

El diputado comunista Daniel Nuñez, ha expresado que "mantendrá los pies y manos en la calle para defender las reformas". ¿No sería mejor que usara su cabeza para saber anticipadamente, cómo ocupar sus extremidades? ¿O será que el progresismo ya logró que el rebaño conduzca al pastor?

Mario Alsina Calderón


La PSU

Los excelentes resultados en la PSU que pueden exhibir el Liceo Augusto D'Halmar de Ñuñoa o el tradicional Instituto Nacional se debe principalmente al descreme y a la selección. El éxito del resultado es de los buenos alumnos debidamente elegidos, mas no de la calidad de la educación impartida en esos establecimientos. Seamos claros.

Rodrigo Reyes Sangermani


Nuevo año

Después de un largo 2017, con envío de leyes al por mayor, discusiones políticas varias con aciertos, descalificaciones y con la impensada diferencia en la elección presidencial, se llega al término del año con diferentes sabores. Sólo nos queda esperar lo mejor en el 2018 que se avecina, teniendo claro que si al país (gobernantes) le va bien, eso se debiera reflejar en todos nosotros. Solo queda esperar que el eslogan "tiempos mejores" sea una realidad.

Leopoldo Medina L.


Desafíos previsionales

El triunfo presidencial de Sebastián Piñera fue contundente, y lo fue también para el sistema de capitalización individual, mal llamado sistema AFP.

Las propuestas previsionales de su programa van en el camino correcto, modificando los parámetros del modelo de una manera técnica. Por un lado se aumenta la tasa de cotización en un 4% -a cargo del empleador- que va directo a las cuentas de los trabajadores, y por otro lado, entrega incentivos para el retraso de la edad de pensión. Para las pensiones más bajas, un incremento de recursos fiscales al pilar solidario será de gran ayuda.

Pero también se debe trabajar fuerte en acercar el sistema previsional a los afiliados, para que sientan sus ahorros como propios. Una opción sería entregar entre un 5% y 15% del total de los ahorros al pensionarse, para quienes superen un mínimo de años cotizados, y cuya pensión supere a la máxima del aporte previsional solidario, actualmente en $ 309.000.

Eduardo Jerez Sanhueza