Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Clasificados

Casinos de la Región generan ingresos tributarios por más de mil millones

REGIÓN. Superintendencia de Casinos de Juegos (SCJ) entregó cifras correspondientes a noviembre de 2017.
E-mail Compartir

Un total de $9.189 millones en impuestos fue el aporte que realizaron los 18 casinos de juegos, autorizados por la Ley N° 19.995, durante noviembre de 2017, donde del total de este monto, $1.355 millones corresponden a los casinos de juegos de la Región de Valparaíso, de San Antonio y Rinconada.

La información fue dada a conocer por la Superintendencia de Casinos de Juegos (SCJ), donde del aporte total que realizaron las diferentes casas de juegos, $3.944 millones corresponden al impuesto específico al juego los cuales son destinados a los Gobiernos Regionales y municipalidades, para el "financiamiento de obras de desarrollo", en la que -además- se suma una cifra de $3.883 millones asociados al pago de IVA, así como otros $1.361 millones correspondientes "al impuesto por entrada a las salas de juego" y que son destinados "a los fondos generales de la nación".

Casinos de la región

Respecto a las casas de juegos de la Región de Valparaíso (Los Andes, San Antonio y Viña del Mar), la Superintendencia de Casinos de Juegos indicó que, tanto el Casino de Juegos del Pacífico (San Antonio) y el Casino de Juegos de Rinconada (Los Andes) registraron ingresos tributarios por un total de $1.355 millones, de los cuales $309 millones son destinados al Gobierno Regional.

En tanto, $47 millones son para el municipio de San Antonio, mientras que $262 millones son para la municipalidad de Rinconada. En ambos casos, por concepto de impuesto específico al juego.

Junto con ello, la SCJ señaló que la recaudación fiscal del Casino de Juegos del Pacífico generó aportes por $89 millones por concepto de IVA, así como $55 millones por concepto de entrada. En el caso del Casino de Rinconada, generó aportes de $498 millones por concepto de IVA y $96 millones por entradas. Ingresos brutos

En cuanto al ingreso bruto del juego (win), conformada por los 18 casinos autorizados por Ley, más los siete de concesión municipal, durante noviembre de 2017 se registraron ingresos por $34.543 millones, lo que grafica una "variación mensual de 0,7% en comparación con el mismo mes del año anterior, mientras que el crecimiento real acumulado es de -1,6% en los últimos 12 meses".

En ese sentido, del total de ingresos brutos que tuvieron estas casas de juego, el casino de Viña del Mar tuvo ingresos por $4.090 millones, lo que equivale a un 11,8%. En el caso del Casino Rinconada, fueron $3.119 millones (9,0%), mientras que el ingreso bruto del Casino de Juegos del Pacífico fue de $555 millones, correspondientes al 1,6%.

Experto en salud califica de cortoplacista plan de Piñera

SALUD. Mario Parada advierte que programa del Presidente electo mantiene carácter asistencialista y las políticas se piensan a 4 años sin mayor proyección.
E-mail Compartir

Las dudas acerca de cómo el próximo Presidente, Sebastián Piñera, implementará un cambio real en el ámbito de la salud, expresó Mario Parada Lezcano, director del Magíster en Salud Pública de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso.

"Durante la campaña, el Presidente electo dijo en reiteradas ocasiones que la salud es una prioridad de nivel nacional. Por tanto, lo que uno espera es que -siendo así- eso se vea reflejado en hechos concretos. Es decir, en la asignación de más recursos. Pero ello no queda muy claro a la luz del programa que presentó", dice Parada, exintegrante de la Comisión Asesora Presidencial (CAP) para la Reforma a las Isapres, para quien otro de los desafíos que a su juicio deberá enfrentar Piñera durante su segundo mandato, y que no figura en sus planteamientos, es superar el actual modelo que el docente de la UV define como "asistencialista-medicalizado-curativo-cortoplacista".

POCAS MEDIDAS

En este sentido, Parada observa pocas medidas de futuro.

"El nuevo gobierno debería necesariamente avanzar con sentido de Salud Pública, vale decir con planificación a largo plazo del bien común, en particular en lo relativo a los determinantes sociales de la salud, donde lo propuesto hasta ahora resulta insuficiente, cuando no equivocado, ya que las propuestas presentadas hasta ahora ponen el acento -una vez más- en el individuo, en la supuesta libertad de elección, en la opción de las personas a elegir cómo y dónde quieren ser atendidas, sin considerar las limitaciones que presenta nuestro sistema de salud y sin considerar, además, como base del funcionamiento del mismo, las condiciones culturales y sociales o los estilos de vida propios de nuestro país y de los chilenos y chilenas, que no se eligen sino que son construcciones sociales complejas".

DISCRIMINACIÓN

Parada precisa que, esto último afecta a las personas más carenciadas porque las deja al margen del sistema mientras que los más beneficiados, los que están mejor preparados o tienen más recursos, son los que, en definitiva, se benefician más rápida y eficazmente con las políticas públicas. Así también, explica, son los que acceden de mejor manera a la atención y a mejores centros de salud.

"Aunque Piñera ha enfatizado que hará cambios, la verdad es que hasta ahora no veo ninguna propuesta nueva. Se aborda la política pública como si la esperanza de vida de los chilenos fuera de 40 años, como que todo comienza y termina en 4 años", dice el especialista.

Y llama a revisar la conceptualización de la salud. "Piñera propuso un 'bono tú eliges' para abordar las listas de espera que son subsidios a la demanda, los cuales en un contexto de falta de regulación y transparencia pueden significar ineficiencias y en otro mecanismo de transferencia de recursos públicos a privados con fines de lucro.

Finalmente esgrime la urgencia de dar mayor énfasis a la prevención de la enfermedad y la promoción de la salud y llama al fortalecimiento de la atención primaria.

Reforma a las Isapres

Otra medida que, a juicio de Mario Parada, se queda corta, es la reforma a las Isapre. "Piñera dijo que acogerá la propuesta de minoría de la CAP, es decir, eliminar la discriminación por sexo y edad y las preexistencias. Sería un avance, pero una vez más no se profundiza en seguridad social e introducir solidaridad a través de un fondo mancomunado y luego ir hacia un fondo único, que fue la propuesta de la mayoría.