Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Clasificados
ENTREVISTA. Mario Araya, director Asesoría Jurídica de Municipalidad de Viña del Mar, sobre juicio con Besalco por estacionamientos de plaza Sucre:

"Proponer esta transacción es reconocer que algunos controles municipales pudieron fallar"

E-mail Compartir

Pamela Boltei

Tras conocerse las intenciones de la Municipalidad de Viña del Mar y de la empresa Besalco Concesiones S.A. de llegar a un acuerdo a través de una transacción judicial, en el marco de la demanda de $ 12 mil millones presentada por la empresa en 2015, el abogado y director del Departamento Jurídico, Mario Araya, desmenuzó las intenciones de esta idea, sus causas y posibles consecuencias, y admitió que hubo varios capítulos del proyecto de estacionamientos subterráneos de plaza Sucre que pudieron haber sido llevados mejor.

¿quién paga?

-Muchos dicen que si bien los dineros municipales no se tocarán, serán los propios usuarios, viñamarinos, los que tendrán que pagar más dinero en sus tarifas y en más lados, por los errores de otros.

-Este proyecto de mejoramiento de la ciudad, pues ya tenemos un equipamiento de un estacionamiento subterráneo, está funcionando, es un patrimonio de la ciudad que va a ser explotado por quien sea concesionario, sea Besalco u otro a futuro. Por lo tanto, va a ser muy difícil que nosotros como usuarios de los bienes nacionales de uso público vayamos a usar gratis las calles o los estacionamientos, siempre vamos a tener que pagar, hoy, mañana o en el futuro, no sabemos qué va a pasar con el tema del costo. No creo que sean los usuarios los que van a pagar de más. Lo que señalamos con harto énfasis es que esta transacción es conveniente a los intereses de la ciudad porque si nos condenaran a pagar una suma de dinero, hay que pagarla ya, no esperar 20 años. Por lo tanto, creo que no es dinero que se pague por persona natural alguna.

- Pero se propone subir el rango de las tarifas .

- Hoy no sabemos de cuánto van a ser las tarifas. Obviamente ellos pueden subir los precios, pero si usted ve que, en base a la oferta y la demanda hoy en los estacionamientos subterráneos que están funcionando no tienen la tarifa mayor porque la gente todavía no está usando en un 100% y por tanto Besalco ha debido bajar los precios.

- Pero cuando quieran podrán subir las tarifas...

-Se les permite, obviamente, porque en las transacciones judiciales, para llegar a ella, tienen que ceder ambas partes.

- ¿Y en qué cedió la empresa?

-Lo primero es que la demanda que ellos interpusieron se le pone término, ellos tienen intenciones de llegar a una sentencia que puede ser condenatoria para el municipio y lo más probable es que tengamos que pagar una suma de dinero, y hoy Besalco está renunciando a esa posibilidad.

-Ustedes también están renunciando a insistir en su punto en la demanda, pero también dan una serie de concesiones, como el aumento de tarifas, nuevos espacios para explotar como el estero desde Libertad hasta Quillota y el O'Higgins, además del aumento de los años de concesión. ¿Qué dan ellos, que sea similar a todo lo que ustedes están entregando?

-Es que el tema económico creo que es importante para las empresas y también para Besalco. No quiero hablar de las pruebas porque están en el proceso, pero son favorables para Besalco y también algunas para la municipalidad. Por lo tanto, toda esa ponderación nos hace pensar jurídicamente que una salida alternativa, que no sea una sentencia, es una transacción que es favorable a los intereses de la ciudad. Besalco renuncia a varias cosas, no sólo a los mayores costos que le significó construir los estacionamientos; también renuncia al eventual lucro cesante que ellos legítimamente podrían pensar que van a ganar, y que de acuerdo a las pruebas del proceso van a estar ahí para que el juez las mida. Por lo tanto, creo que Besalco también está entregando concesiones que para nosotros son bastante equilibradas.

- La empresa demandó por más de $12 mil millones. ¿Ha subido esa cifra? ¿Cuánto podría pagar el municipio a la empresa en caso de perder la demanda?

- Está en UF y la demanda hoy son $13 mil y fracción, pero Besalco deja una parte donde dice que todo lo que se origine por lucro cesante lo va a cobrar a futuro, y por eso podríamos llegar a $16 mil o $17 mil millones. Esos son los cálculos hoy.

-¿Qué puede pasar financieramente y en términos de planificación con el municipio si no se llega a transacción?

-Nosotros tenemos que, cada vez que hay una sentencia judicial condenatoria, hacer la adecuación presupuestaria para obligarnos a pagar esa cifra cuando el demandante así lo requiera. Por lo tanto, si hubiera una sentencia condenatoria durante el año 2018 lo más probable es que nosotros tengamos que modificar el presupuesto municipal ya sea a fines de 2018 o en el presupuesto de 2019, pensando que quedarían la Corte de Apelaciones y la Corte Suprema.

- Usted dijo el 19 septiembre de 2015 que "la posición del municipio es que no hay ninguna posibilidad de llegar a un acuerdo, porque no hay antecedentes que digan que nosotros vamos a perder el juicio". ¿Ya no se mantienen esas afirmaciones?

-En ese momento probablemente estábamos en la época de la conciliación, y es una situación puntual en que el juez nos llama a conciliar y en ese minuto no había ningún antecedente para hacerlo. Hoy el juicio está prácticamente terminado en su etapa de discusión y de prueba, y los antecedentes que hay en la etapa de pruebas son distintos, diversos y bastante contundentes en cuanto a eventuales responsabilidades. No es que hoy cambiemos la posición, simplemente hay mejores y nuevos antecedentes que nos dicen que la solución para este juicio es transar.

- Según se entiende, hay un riesgo bastante grande de perder este juicio...

-Exacto. Hoy puede ser un riesgo, en porcentaje, de 50 y 50. En ese momento, con los antecedentes que teníamos, no había ninguna posibilidad de conciliar un juicio si no esperábamos a que las pruebas que aportáramos las partes dijeran algo distinto en esa época.

INFORMES PERICIALES

- Los informes periciales, conocidos este año, dieron la razón a la empresa Besalco en este litigio. ¿Aquello fue uno de esos elementos para acceder a un acuerdo?

-Hay tres informes periciales: dos de la Universidad Católica (Dictuc) y uno de la Universidad Santa María y sus conclusiones son más favorables a los intereses que tiene la empresa en cuanto a las conclusiones respecto a los plazos, quién tenía responsabilidad en la demora en la conclusión de este contrato, en la época de la explotación y también esos informes hablan de los mayores gastos que hizo la empresa en la construcción de los estacionamientos.

- ¿Y llevaron al municipio a replantearse aquella postura más cerrada y buscar una transacción como la que se pretende aprobar?

- Claro. Nosotros vemos como Asesoría Jurídica, junto con los abogados contratados especialmente y que son especialistas en estos temas, eso. Los antecedentes no son tan favorables para el municipio y por lo tanto creemos que una salida alternativa como la transacción es la más acertada.

-¿Y qué tan complejo es para el municipio y la ciudad perder un juicio de miles de millones, como este?

-Es complejo, porque las municipalidades tenemos que cumplir las sentencias obligatoriamente. No somos una sociedad que se pueda declarar en quiebra, por lo tanto cualquier juicio en el que podamos perder dinero - y en este caso puede ser una cifra muy alta- es difícil de cumplir a corto plazo.

-¿El municipio buscará las responsabilidades que corresponda en este caso, donde se pone en riesgo el patrimonio municipal? ¿Sumario o alguna otra medida?

- Entiendo que hubo una investigación de la construcción de los estacionamientos en Contraloría, es un tema que tengo que verificar, y por lo tanto sobre las responsabilidades administrativas -si las hubieren- puede que haya algún pronunciamiento a ese respecto. Yo no soy el jefe de servicio para decir que se haga un sumario hoy, pero obviamente frente a cualquier situación de infracción de los deberes de los funcionarios, siempre se tiene que proceder a investigar.

-Hay voces que dicen que no había un proyecto terminado cuando este se licitó. ¿Qué pasó con el proyecto?

- El proyecto estaba terminado, completamente. Se licitó con todos los antecedentes que tenía la municipalidad, pero hubo situaciones que desconocíamos que fueron responsabilidad de otros servicios.

-¿Cuáles?

-Principalmente que la empresa ferroviaria (EFE) haya inscrito a su nombre parte de los terrenos en un procedimiento que no tenía conocimiento la municipalidad. Eso es una situación que no estaba contemplada en el proyecto definitivo.

-¿Pero el departamento a cargo del proyecto no debió averiguar y tener claro el estado de esos terrenos antes de incluirlos en el proyecto?

-Es que los procedimientos para regularizar los terrenos por parte de ferrocarriles están en una ley especial, y ellos lo hacen directamente en un tribunal, que no necesariamente ponen en conocimiento a eventuales afectados, como una municipalidad. En este caso había sido una regularización de los terrenos que hoy son bienes nacionales de uso público; por lo tanto tenemos que investigar hoy qué otros terrenos puede haber regularizado EFE anteriormente.

- En el borrador de la transacción, además del alza de tarifas, de años de concesión, de terrenos en explotación, y del comité de vigilancia, ambas partes se comprometían a hacer esfuerzos por lograr arreglar este tema.

-Claro, porque obviamente el proyecto contempla una salida a conectarse con la estación de trenes.

SOLUCIONES

-¿Qué soluciones se están trabajando desde el municipio para destrabar este tema?

- Se está conversando con la empresa de ferrocarriles. Hay un convenio que se firmó con EFE por distintos tópicos. Ya hay reuniones planificadas para el próximo año. En ese convenio ellos nos donaban un terreno para construir el edificio consistorial.

-¿Y rige en las mismas condiciones ese convenio?

-Si firmamos algo, creo que siempre están las posibilidades de continuar con estas conversaciones que son en beneficio de ambas entidades.

-Otro de los argumentos de la empresa era la entrega de una línea de edificación errónea en calle Viana, al costado de Ripley, que generó retraso del anteproyecto.

- Sí... un hecho cierto es que ellos tuvieron que cambiar la fecha de inicio de los trabajos, empezar por lados distintos al original, por situaciones administrativas y una de ellas es esa.

-Lo otro que se menciona es que la dirección técnica del municipio se demoró 110 días en aprobar el mismo anteproyecto.

- Claro, hay plazos que se toman las autoridades municipales como de otras entidades y que reflejan una especie de atraso. Todo eso está hoy avalado por informes técnicos.

-También hubo una inundación el año 2014, que afectó a la obra.

- Sí, lo que pasa es que el sector tiene cuatro o cinco colectores de aguas lluvia. Ahí se produjeron varias situaciones: los cinco colectores funcionarion bien, el tema es que en un día - según los informes técnicos - llovió lo que llueve en un mes, por lo tanto existiendo trabajos donde se habían hecho excavaciones profundas, donde pasaban cuatro o cinco colectores que se unían en uno solo, y lloviendo de esa forma, hubo una inundación que afectó directamente la etapa de construcción del estacionamiento.

- ¿Y todas estas cosas no son errores u omisiones del municipio?

- Bueno, hay situaciones que a lo mejor no se pueden prever como una lluvia tan fuerte, como fue en un día que llovió lo que llueve en un mes. Eso está totalmente probado en el juicio; por lo tanto, a veces las situaciones de la naturaleza en los juicios se llaman situaciones que no se pueden prever, que no están al alcance de los técnicos de poder prever.

- ¿Admite que hubo errores en estos temas?

-Hoy, para que nosotros estemos proponiendo a través de nuestra asesoría, y las asesorías privadas, llegar a esta transacción, es porque también debemos reconocer que algunos controles municipales pueden haber fallado. Estamos en una etapa del juicio donde están todas las cartas sobre la mesa, donde sabemos qué dicen las diversas pruebas del juicio y ponderando todo eso creemos que la transacción es una solución buena para la ciudad.

-¿No perjudica a la ciudad la transacción? ¿A los ciudadanos, los usuarios?

-No necesariamente. Los estacionamientos hoy están funcionando, son un beneficio para cualquier persona que quiera usarlos, hoy es una obra que es un patrimonio municipal, es un ordenamiento de la ciudad y a futuro, nosotros como ciudadanos, si queremos usar esos estacionamientos, con Besalco u otra empresa, vamos a tener que seguir pagando igual.

-Pero se sumaron nuevos terrenos con tarifas.

-Es que el hotel O'Higgins tiene un permiso solo para el hotel. Hay sectores del estero que son utilizados por la municipalidad para diversas actividades, como los permisos de circulación, en el verano la feria navideña, espectáculos, y esos lugares van a seguir siendo usados en esas condiciones... los lugares donde se puede estacionar en el estero están perfectamente delimitados y controlados. Que haya personas que se estacionan en otros lados del estero son sin ningún tipo de normativa.

- Le insisto: ¿Se perseguirán los errores internos o responsabilidades puntuales de personas en el municipio?

- Hoy desde el punto de vista jurídico entregamos los antecedentes al Concejo Municipal para que se pronuncie sobre esta materia de la transacción. Una vez que se resuelva eso, tenemos que ver qué pasos seguimos, porque puede ser que algún concejal o alguien tenga esa inquietud y eso tendremos que verlo en su oportunidad. Hoy, por lo menos, no está dentro de mis perspectivas. Si el Concejo estima eso pertinente habrá que evaluar si corresponde o no y se hará.

- Buscar responsabilidades...

- Es que como le digo, ya se hizo una investigación por la Contraloría Regional, y hay que ver los resultados de eso.

-¿Y esa investigación ya terminó? ¿Qué antecedentes tiene de ello?

- Es que Contraloría hace auditoría de los contratos grandes, entonces yo creo que este contrato fue objeto de alguna auditoría por parte de ello.

-Diputados electos y en ejercicio han apuntado sus dardos contra el actual diputado Osvaldo Urrutia, reelecto, y que en esa época era director de Secpla. ¿Tiene él responsabilidad en estos errores?

-Yo no me quiero pronunciar sobre eso porque es un tema que excede lo estrictamente jurídico.

-Él fue citado a declarar en el juicio...

-Sí, fue testigo en el juicio porque don Osvaldo Urrutia era el director de Secpla cuando se inició el proyecto. Durante el desarrollo del proyecto entiendo que no estaba, así que respecto a algunas responsabilidades de él ya no es materia del juicio.

-Pero la Secpla es la que planifica y hace el proyecto.

-Es la que tiene que verificar que el proyecto se cumpla, pero también hay otros departamentos que tienen que pronunciarse.

-¿Cuáles?

-Por ejemplo la Dirección de Obras, que tiene que dar los permisos. Infraestructura que tiene que preocuparse que las redes de agua potable, alcantarillado, electricidad estén en los lugares que nosotros decíamos que estaban.

-¿Y lo que pasó con el terreno de EFE?

-En eso, cuando se hicieron todos los estudios para entregarse a la Secpla para que hicieran los proyectos, eran los antecedentes que tenía la Municipalidad, pensando que la plaza Sucre es una plaza pública; que Viana y Álvares son bienes nacionales de uso público, por lo tanto es muy difícil prever que debajo de esos bienes nacionales de uso público EFE haya hecho una inscripción sin que nadie hubiese sabido.

-¿Y eso qué departamento lo tenía que ver?

-Los estudios de título los vemos nosotros como Asesoría Jurídica, pero esas situaciones escapaban a cualquier percepción normal de una ciudad.

-La transacción se votará el próximo año. Enero, aparentemente. De hecho, es posible que lo vea la comisión este martes.

-Sí, la fecha la pone el alcalde y el Concejo y se están analizando los antecedentes.

-Enero y febrero son meses de vacaciones. Por la importancia del tema, ¿se buscará votarlo un día en que estén todos?

- Lo ideal es que los 10 concejales conozcan los antecedentes, ya los tienen, y se pronuncien ojalá en una sesión donde estén todos. Yo creo que debiera ser en el mes de enero, pero eso es resorte de ellos. Cualquier duda que tengan se puede tratar en las reuniones de Concejo.

-¿Hay posibilidad de modificar los términos de la transacción, si lo pidieran los concejales?

-Se presentó un proyecto, el que fue acordado con la empresa. Cualquier modificación tiene que ser acordada con la empresa. No puedo modificarlo en forma unilateral. La idea es aprobarlo en los términos presentados, pero los concejales tienen amplias atribuciones en esta materia, pueden rechazarlo, votarlo a favor.

OTROS CASOS

-En el 2002 también hubo un problema con Besalco, por caducar el contrato de reconstrucción de la Quinta Vergara y retener los estados de pago. La empresa demandó por $4.500 millones y en 2004 el Concejo Municipal aprobó la entrega de $1.116 millones...

-Claro, pero ahí no participé y no recuerdo los antecedentes.

-También hay un juicio con Besalco por las obras del Estadio Sausalito...

- Sí, y no sólo con la Municipalidad, también está el IND y el Gobierno Regional. Uno se encuentra con los demandantes en las décadas y no necesariamente por eso uno debería pensar que siempre van a haber problemas con empresas como Besalco. Esta empresa construye en todo Chile... cuando terminemos este juicio, ya sea a través de transacción o de sentencia, vamos a poder dar otras opiniones.

"Va a ser muy difícil que usemos gratis las calles o los estacionamientos, siempre vamos a tener que pagar. Hoy, mañana o en el futuro" "Besalco deja una parte donde dice que todo lo que se origine por lucro cesante lo va a cobrar a futuro, y por eso podríamos llegar a $ 16 mil o $ 17 mil millones""

"Los antecedentes no son tan favorables para el municipio y por lo tanto creemos que una salida alternativa como la transacción es la más acertada hoy día""

Futuras concesiones municipales

- ¿Cuál será el impacto de esta experiencia para futuras concesiones? ¿Debe hacer cambios el municipio en los equipos que diseñan y llevan adelante estos procesos que terminan en litigios con los concesionados? - No creo. Los departamentos están capacitados para llevar adelante licitaciones. De todo se aprende, por lo tanto frente a futuras licitaciones de cierta envergadura...nosotros hacemos licitaciones todos los meses y que haya problemas en una no significa que el sistema esté funcionando mal.

"La idea es aprobarlo en los términos presentados, pero los concejales tienen amplias atribuciones en esta materia, pueden rechazarlo, votarlo a favor""