Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Directorio de EPV dice que fallo sobre Barón es un "daño irreversible" y apunta al municipio como responsable

VALPARAÍSO. UNCO porteña se reunió con intendente para plantearle su inquietud por el futuro de ese sector y del T2.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

El directorio de la Empresa Portuaria de Valparaíso (EPV) emitió una declaración pública, a través de una inserción (ver página 13), en la que afirma que la sentencia dictada por la Corte Suprema, que impidió la materialización del proyecto Puerto Barón, "genera un daño irreversible" a la ciudad, criticando además duramente el actuar del alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, porque "no concurrió a alegar a la Corte Suprema y generó un grave daño al proceso", al tiempo que cuestiona al jefe comunal porque el fallo implica el cierre del borde costero y su uso únicamente para almacenaje, algo que Sharp "aún no lo ha entendido o bien no lo ha querido ver".

La declaración, firmada por el directorio de la empresa estatal, parte señalando que "mantenemos la plena voluntad de avanzar en la defensa del acceso ciudadano y público al borde costero, con la creación de espacios de calidad para los porteños, tal como fue el compromiso adoptado por EPV en el marco de su Plan Maestro de Desarrollo Portuario planificado hace ya más de 15 años".

Niega acceso al borde

Según el directorio de EPV, el fallo de la Corte Suprema "genera un daño irreversible a nuestra ciudad-puerto, al negar a la ciudadanía la posibilidad concreta de acceder al borde costero. En efecto, dicha sentencia cierra esta oportunidad y afecta con esto el Plan de Desarrollo de EPV, que involucra un total de 7.000 empleos y una inversión estimada de 1.800 millones de dólares".

Asimismo, la declaración afirma que "como EPV hemos actuado de buena fe, confiando en la seriedad de la I. Municipalidad de Valparaíso que derivó en el otorgamiento del permiso de construcción, bajo cuyas certezas se ha trabajado en el desarrollo de un proyecto de apertura urbana del borde costero. Sin embargo, la misma institución -con una administración distinta- no sólo ha cambiado radicalmente de criterio respecto al mismo proyecto que hace cuatro años había aprobado, sino además hoy celebra que se haya declarado ilegal un permiso otorgado por ella misma. Dado este escenario, estamos evaluando las acciones judiciales, legales y administrativas a tomar luego de esta decisión de la justicia".

De acuerdo a EPV, "se produce el contrasentido que el mismo fallo que la alcaldía celebra, impide la construcción de cualquier tipo de parque en el borde costero y deja como único uso posible el almacenamiento o transferencia de carga en este sector. Claramente, es la ciudad de Valparaíso la que ha sufrido una derrota con este fallo y su Municipalidad aún no la ha entendido o bien no lo ha querido ver".

Cruceros en jaque

El directorio de la estatal sostiene, además, que "este fallo pone en jaque también el futuro de la industria de cruceros, al dejar sin efecto el permiso de obras que permitió la construcción del Valparaíso Terminal de Pasajeros, VTP. Esto es un hecho gravísimo, pues afecta una obra emblemática para recuperar la industria turística de los cruceros en Valparaíso, y atenta contra el gran acuerdo firmado en agosto de 2017 por trabajadores portuarios, gremios, concesionarios, EPV y el municipio, quienes comprometieron un trabajo conjunto en esa materia. Cabe señalar que el alcalde no concurrió a alegar a la Corte Suprema y generó un grave daño al proceso, pues actuó en contra de lo que el propio municipio avaló cinco años antes con el otorgamiento del permiso de construcción".

Para EPV, "más que un triunfo, estos hechos constituyen una derrota para los distintos actores que por años hemos propiciado la concreción del acceso de la ciudadanía de Valparaíso al borde costero".

Finalmente, el directorio enfatiza que "sin perjuicio de lo indicado y tal como siempre lo hemos hecho, estaremos disponibles para continuar trabajando y dialogando junto a todos los actores involucrados, con el fin de buscar los mejores proyectos para un uso equilibrado y eficiente del borde costero de Valparaíso".

Destino del terreno

Por otra parte, el debate sobre el destino que se le dará a los terrenos donde se proyectaba construir el mall Puerto Barón sigue en pie y ayer los dirigentes de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos (UNCO) de Valparaíso llegaron hasta la oficina del intendente regional, Gabriel Aldoney, para exponerle su preocupación sobre el tema y recalcarle que para ellos cualquier proyecto que se erija allí tiene que considerar como requisito principal el ser fuente de numerosos puestos de trabajo.

Tras la cita, el intendente expresó que "lo que queda aquí es buscar una solución alternativa que, efectivamente, genere las condiciones que ellos están planteando. Además de condiciones destinadas a la apertura del borde costero, que nadie las discute, ellos plantean también la necesidad de que estos proyectos aporten al empleo".

Incierto financiamiento

En cuanto a la posibilidad de hacer un paseo público en reemplazo del mall, opción que ha defendido el alcalde Sharp, Aldoney reiteró que "lo que tiene que discutirse es si el nuevo proyecto que se quiere desarrollar allí cuenta o no con los presupuestos necesarios para ser financiado. Y lo que este proyecto, que ha sido cuestionado por la Corte Suprema, pretende es, precisamente, atraer recursos privados para hacer posible la instalación de un espacio público, porque además estos espacios son de alto costo y requieren mantención".

En ese sentido, Aldoney subrayó que "hay que esperar que quienes han sido cuestionadores de este proyecto estén en condiciones de ofrecer una alternativa realista que considere, además, que estos son terrenos de una empresa pública que tiene una ley que la obliga a actuar bajo ciertos principios que están regulados por las sociedades anónimas y, por lo tanto, entrar ya a ofrecerle a la ciudadanía de Valparaíso una propuesta específica que, ojalá, cuente con el apoyo mayoritario de la ciudadanía y de las instituciones que tienen que formar parte de la solución".

Al respecto, Aldoney sostuvo que "hay un punto que hay que considerar, que es el siguiente: las empresas portuarias son empresas del Estado que se rigen por la Ley de Sociedades Anónimas, y la obligación de los miembros del directorio de una empresa de esas características es aumentar el valor patrimonial de la empresa, eso está en la ley, y por lo tanto, no es tan sencillo resolver el problema".

Propuesta realista

Considerando el tema del financiamiento, el jefe regional planteó que la propuesta para ese terreno debe ser "realista, porque en esto podemos tener muchos sueños y podemos tener muchas soluciones que al final pueden transformarse en humo y en frustración para la propia población de Valparaíso".

A su juicio, "es muy temprano todavía para que EPV determine qué se va a hacer ahí. Yo creo que son ellos los que tienen que dar una respuesta y aprender de la experiencia que ha pasado, porque yo creo que ni municipio, ni nosotros como autoridad regional, ni tampoco, me imagino, que la propia Empresa Portuaria ni las organizaciones civiles de Valparaíso esperan que se vuelva a repetir una experiencia de esta naturaleza. Tampoco nadie quiere que esperemos 10, 15 años para tener una solución respecto a esto".

Aldoney hizo notar que "también hay otro elemento que hay que considerar: que cuando hay un contrato de concesión y el contrato de concesión se rompe unilateralmente, hay indemnización, y éstas tienen un costo que no es menor".

Aunar criterios

El jefe regional puso de relieve que este "es un problema que no solamente existe en Valparaíso, existe en todas las ciudades puerto del mundo, las que han llegado a la conclusión que para poder hacer mejoras en el borde costero, la mejor manera de hacerlo es teniendo actividades, es decir, teniendo vida no solamente como paseos, sino que lugares donde pueda haber actividades y que las personas que las desarrollan financien el mantenimiento de ese sector".

Para Aldoney, lo ideal es "transformar esto en una oportunidad para Valparaíso y es lo que precisamente hemos conversado con los dirigentes de la UNCO, que han dicho que es necesario que en Valparaíso se busquen fórmulas que aúnen criterios. Y cuando uno trata de buscar desarrollar un proceso en que se puedan aunar criterios, tiene que estar dispuesto a ceder parte de lo que uno piensa".

En tal sentido, planteó que "si unilateralmente alguien quiere imponerle algo a Valparaíso, en contra de otros, por ejemplo, en el caso particular de lo que me planteó la UNCO, que no tenga relación con la generación de empleos, obviamente que la UNCO no va a estar de acuerdo, entonces, la habilidad que deben tener las autoridades ahora es tratar de generar un ambiente en que exista un equilibrio en las posiciones y que tenga una solución que, efectivamente, sea realista".

"La habilidad que deben tener las autoridades ahora, es tratar de generar un ambiente en que exista un equilibrio en las posiciones y que tenga una solución que, efectivamente, sea realista"

Gabriel Aldoney, Intendente regional"

UNCO expresa su inquietud por T2

Los dirigentes de la UNCO de Valparaíso, Guillermo Risco, presidente; Jaime Muñoz, secretario, y Edgar Eldredge, director, plantearon la necesidad de enfrentar los problemas de cesantía que afectan a esta comuna y en especial desarrollar los proyectos portuarios, como el Terminal 2, y crear otros para la atención de naves de gran calado, como asimismo disponer de un muelle para los cruceros. Risco reiteró que la ciudad carece de industrias y de ofertas laborales, ante lo cual solicitó al intendente Aldoney impulsar el Terminal 2 y ojalá crear otros, porque, puntualizó, Valparaíso es una ciudad portuaria en la que es urgente resolver los problemas de cesantía.