Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Universidad de Valparaíso cambia su estructura interna y crea vicerrectorías

E-mail Compartir

Con el propósito de adecuar su estructura al nivel de complejidad alcanzado por la institución, la Universidad de Valparaíso formalizó su nueva orgánica, que implica la creación de tres vicerrectorías y un importante cambio en las direcciones del nivel central. En un acto formal realizado en la sala Rubén Darío asumieron formalmente las nuevas autoridades: José Miguel Salazar, vicerrector académico; Adrián Palacios, vicerrector de Investigación e Innovación, y Eva Madrid, vicerrectoría de Vinculación con el Medio. El acto fue presidido por el rector Aldo Valle, quien destacó que la nueva estructura orgánica de la UV, es el cambio más significativo que ha tenido la institución desde su creación, en 1981.


Autoridades definen acciones del Plan Regional de Seguridad Pública para 2018

Definir las actividades y los compromisos del Plan Regional de Seguridad Pública que se ejecutará este año fue el objetivo de la jornada de trabajo realizada ayer, en la Intendencia de Valparaíso, en la que participaron profesionales de las instituciones que son miembros del Consejo. El coordinador regional de la instancia, Nelson Jofré, señaló que "se generaron una serie de acciones que articulan a municipios, policías y otras entidades, favoreciendo el trabajo focalizado". Mediante análisis estadístico de la Subsecretaría de Prevención del Delito estableció que en la región de Valparaíso será prioritario abordar las infracciones a la ley de drogas, el robo en lugar habitado y la violencia intrafamiliar; entre otros.

Senadores advierten a futuro intendente ante uso del cargo para una eventual candidatura

POLÍTICA. Además, parlamentarios de oposición estarán en alerta por posible privilegio a municipios afines a Piñera.
E-mail Compartir

Cristián Rodríguez F.

La designación del nuevo intendente para la Región de Valparaíso no sólo es mirada de cerca por los distintos partidos de Chile Vamos. En la vereda contraria, las colectividades de centroizquierda también se mantienen en alerta frente al nombre que pueda escoger el Presidente Sebastián Piñera. Dependiendo de sus características -indican cercanos a la Nueva Mayoría-, irán definiendo qué tipo de oposición al Gobierno Regional construirán.

Pero mientras aquello ocurre -y en tanto en Renovación Nacional se dividen en torno a la figura del consejero regional Jaime Perry y la del alcalde de Limache, Daniel Morales-, los parlamentarios de oposición ya comenzaron a fijar los primeros puntos de cara a su rol fiscalizador.

Y uno de ellos tiene que ver con el perfil de candidatos que Piñera busca en sus nuevas autoridades. Según ha trascendido, el Mandatario habría solicitado que aquellos intendentes que sean designados tengan la disponibilidad de postularse al mismo cargo en 2020.

Con la aprobación de la elección democrática de los intendentes, que pasarán a llamarse gobernadores regionales, las autoridades en ejercicio que tengan aspiraciones para el cargo deberán renunciar con un año de anticipación, vale decir, a más tardar en octubre de 2019, de modo que quien sea designado por Piñera contará con un año y medio de visibilidad regional que no tendrán los otros candidatos.

"Creo que va a ser inevitable en el actual escenario, donde el Gobierno de turno continúa designando a los intendentes y gobernadores, que esas autoridades puedan ser proyectadas como cartas electorales. El tema es cómo la fiscalización que podemos hacer nosotros desde el Frente Amplio y la oposición puede hacer que el aparato institucional no esté al servicio de ese objetivo político electoral", planteó el senador electo de Revolución Democrática, Juan Ignacio Latorre.

En esa línea, el futuro parlamentario por Valparaíso agregó que "trataremos de velar para que todos los proyectos que se aprueben, el equipo y la maquinaria que pueda trabajar con el intendente no esté al servicio de una carrera propia de esa persona".

La senadora Isabel Allende (PS) también se mostró disponible a liderar una fiscalización frente al tema, más aún tras considerar "poco afortunado" que antes de la instalación del gobierno "las nuevas autoridades estén pensando en futuras elecciones y si son candidatos o no, cuando lo que debieran hacer es cumplir sus funciones en dichos términos".

"El plantearse como eventuales candidatos hace que se distraiga la labor principal de una autoridad, que es servir a la gente y buscar el bien común. En la medida que este sea el escenario, utilizaremos todas las herramientas que estén a nuestro alcance para ser una oposición opinante, constructiva y vigilante, desde la denuncia pública hasta las acciones que la legislación dispone en este tipo de casos", precisó la senadora Allende.

Un segundo punto en el que concordaron los senadores de oposición responde a la relación que deberá tener el futuro jefe regional con los 38 municipios de la región.

Al respecto, el senador Ricardo Lagos Weber (PPD) planteó que "el nuevo intendente designado -porque será el último bajo esa figura- deberá buscar el diálogo con todos los sectores de la zona y no encerrarse en sólo su sector político. Más bien, deberá apuntar a la integración de los diversos actores de la región".

Bajo ese criterio, el expresidente del Senado dijo estar disponible a formar una oposición constructiva, "tal como lo hice con el exintendente Raúl Celis". "Siempre voy a estar del lado constructivo. Y para eso espero que la nueva autoridad sea una persona que conozca bien y se preocupe de toda la región. Siempre voy a estar disponible para poder presionar y apoyar, ya que al final esto no es en beneficio de un gobierno, sino que de toda la ciudadanía", sostuvo Lagos Weber.

Sin embargo, quien fue más radical frente al "temor" que le significa una eventual relación entre la Intendencia y los municipios fue Latorre.

El senador electo aseguró que el posible privilegio a municipios afines a Piñera "es una sospecha que tengo por cómo ha operado la derecha y cómo operó el anterior gobierno".

"La derecha suele tener muchos vínculos con el mundo empresarial, conflictos de interés, negocios personales y de familiares, entonces me parece que un intendente que tenga redes densas con el mundo empresarial y regional, donde va a impulsar proyectos que beneficie a sus redes personales, es algo negativo", dijo Latorre, agregando que "por eso el intendente debe velar por el bien común de la región y estar disponible para trabajar con todos los sectores políticos".

En tanto, sobre el punto, la senadora Allende precisó que ante el abanico de alcaldes, concejales y consejeros regionales con diferentes tendencias políticas, "no se puede concebir un gobierno poco dialogante o cerrado", sino que "debe implementar políticas públicas con la mirada y las particularidades que tiene cada comuna".

"Esperamos que el nuevo Gobierno Regional tenga las condiciones para convocar ampliamente a todos los sectores políticos, evite sectarismos, trabaje transparentemente y con amplia información hacia la ciudadanía, y por sobre todo, continúe avanzando para mejorar las condiciones de vida de las y los habitantes de toda la región", cerró Allende.


Diputado Marcelo Díaz: "Haremos un seguimiento bien al hueso"

Respecto a la condición que habría puesto Piñera, en cuanto a que sus futuras autoridades deben estar dispuestas a asumir cargos de elección popular a futuro, el diputado electo Marcelo Díaz (PS) planteó que "es una alerta que debemos considerar". "Las autoridades designadas tienen todo el derecho a ser candidatos, pero la ley establece que no se pueden utilizar los cargos públicos para desarrollar campañas. Por eso, lo que vamos a tener que hacer es un seguimiento bien al hueso para velar para que la gestión esté asociada a los objetivos de la región y no a los intereses de una persona en particular. Y en eso vamos a ser bien inflexibles y estrictos, porque lo otro es un acto de corrupción, así de claro", comentó Díaz. En tanto, sobre la relación con los alcaldes que no son de su sector, el diputado electo sostuvo que "siempre existe una preocupación, pero esperamos que el futuro intendente no discrimine en la asignación de recursos públicos ni tenga preferencias con municipios subordinados a su sector político".

"El nuevo intendente designado deberá buscar el diálogo con todos los sectores y no encerrarse en sólo su sector político. Deberá apuntar a la integración de los diversos actores de nuestra región"

Ricardo Lagos Weber, Senador (PPD) por Valparaíso"

"El tema es cómo la fiscalización que podemos hacer desde el Frente Amplio y la oposición puede hacer que el aparato institucional no esté al servicio de ese objetivo político electoral"

Juan Ignacio Latorre, Senador (RD) electo por Valparaíso"