Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Agricultura, turismo y comercio: los sectores más afectados en la región por baja del dólar

ECONOMÍA. Por el contrario, es una buena opción para el sector industrial que pretende invertir en tecnología.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

La caída experimentada por el precio del dólar, que ayer se cotizó en $ 605, inquieta a algunos sectores del ámbito productivo regional por los efectos negativos que el comportamiento de la divisa norteamericana podría acarrear para sus proyecciones económicas.

"Nosotros partimos la temporada e hicimos el grueso de nuestros gastos con un dólar entre $ 650 a $ 670, y hoy está en una franja de los $ 600, lo que significa un 10% menos de ingresos que vamos a tener solamente por las diferencias del tipo de cambio", comentó el presidente de la Asociación de Agricultores de Los Andes, Víctor Catán.

El sector del agro ha hecho patente su preocupación incluso al Banco Central pidiendo su intervención para estabilizar el cambio al menos en la barrera de los $ 600. "Esto nos afecta fuertemente porque dentro de nuestros costos el 70% está ligado a mano de obra que se paga en pesos, por lo tanto, lógicamente que nos pega con fuerza, más aún cuando avizorábamos una temporada de excelentes condiciones en cuanto al clima, los volúmenes, etc.; en síntesis, teníamos la mejor de las expectativas", remarcó. "Queríamos recuperarnos de temporadas anteriores que habían sido, desde el punto de vista productivo, bastante difíciles", lamenta el líder gremial.

Desde la Cámara Regional de Comercio de Valparaíso (CRCP) advierten que un efecto preocupante dice relación con la competitividad de los precios de las exportaciones. "Esto afecta a todos los rubros, sobre todo a la industria frutícola, considerando la temporada alta del periodo estival", recalcan desde el Departamento de Estudios del gremio, que además acota que la caída en el precio de la divisa se da en un periodo en donde la principal actividad económica de la zona gira alrededor del turismo.

Asimismo, remarca que en el comercio, la baja influirá principalmente en los precios de bienes importados, como electrodomésticos, vestuario y calzado, sumándose a las bajas ya registradas durante el 2017, en donde en promedio los productos electrónicos disminuyeron un 7,5% su valor y un -6,5% en calzado; favoreciendo al consumidor nacional y aumentando la competitividad en los precios con otros países, en el llamado turismo de shopping.

Para el economista Alejandro Maureira, el turismo se va a ver afectado, aunque alerta que habrá un ajuste hacia un año normal en que, si bien quizás haya una caída en la compra de extranjeros, "debería ir aumentando el consumo interno, lo que va de la mano con el empleo y la renta".

Agrega que es un buen momento para el sector industrial de la región para renovar su equipamiento. "Es el instante para ampliar las plantas, el precio de la tecnología empieza a bajar y las proyecciones económicas son muy buenas".

"Nos pega con fuerza, más aún cuando avizorábamos una temporada de excelentes condiciones"

Víctor Catán, Presidente Asociación de, Agricultores de Los Andes"

menos de ingresos estiman los productores agrícolas de Aconcagua, a raíz del tipo de cambio. 10%