Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Ediciones Especiales
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Cartelera y Tv

Bienvenidos al tren, pónganse cómodos

La propuesta de un transporte de alta velocidad, con tecnología de punta y la tremenda ambición mostrada hasta el minuto, no puede ser desechada. Dentro del presente mes de enero,El Mercurio de Valparaísoy la Fundación P!ensa traerán a representantes del consorcio chino-chileno TVS a la zona para presentar su proyecto en sociedad
E-mail Compartir

La sorpresiva propuesta presentada a la Presidenta Michelle Bachelet por el consorcio internacional chino-chileno TVS (integrado por la multinacional de transportes China Railway Group Limited, el grupo chileno Sigdo Koppers y Latinoamérica Infraestructura) de un tren de alta velocidad que una Santiago, Casablanca, Viña del Mar y Valparaíso en 45 minutos -con transporte de pasajeros y dos ramales de carga- fue recibido de la mejor manera por gran parte de la sociedad y las autoridades regionales.

Con un coste de US$1.600 millones, financiados íntegramente por capitales privados y sin subsidios del Estado, a través del sistema de concesiones y con una puesta en marcha estimada para cuatro años asoma como una inmejorable oportunidad de solucionar de raíz el eterno problema de conectividad regional, como también hacerse cargo del crecimiento geométrico de la actividad que tendrán en los próximos años San Antonio y Valparaíso, los dos puertos más importantes del país.

Con capacidad estimada de 890 pasajeros sentados y una velocidad de 200 km/h, la apuesta de TVS es una clara declaración de intereses de los chinos por entrar en nuestro país con tecnología de punta y obras monumentales. Algunas señales ya pueden haber sido vistas en estos últimos meses con el ingreso de Yanghe a la propiedad de la Viña San Pedro Tarapacá, controlada por CCU; la adquisición por parte de China Southern Power Grid International (CSG) del 27,8% de Transelec; el ya citado acuerdo de China Railway con SK y el joint venture entre la constructora energética Fujian, subsidiaria de China Power, con Alumini, filial local de la brasileña QuAAtro, donde también está presente SK.

Las expectativas chinas sobre la economía chilena de las próximas décadas son positivas y tampoco es baladí volver a recordar la versión 2019 del Foro de Cooperación Económica del Asia Pacífico (APEC), cuyas principales reuniones necesariamente deben ser traídas a la Región de Valparaíso, tal como lo comprometió el Presidente electo Sebastián Piñera y los parlamentarios de la zona durante el fragor de sus respectivas campañas. China quiere y debe estar presente en la Región.

Por el momento, los aplausos hacia la iniciativa de TVS han sido transversales -desde el intendente Gabriel Aldoney hasta el empresariado local-, habida cuenta de la urgente necesidad de mejorar de una buena vez la conectividad y el transporte público, acaso uno de los factores que mayor incidencia tienen en la calidad de vida de la población.

Como adelanto, dentro del presente mes de enero, El Mercurio de Valparaíso y la Fundación P!ensa traerán a representantes del consorcio chino-chileno a presentar su proyecto en sociedad y despejar las dudas e interrogantes lógicas que se puedan tener sobre el mismo.

Contribuyendo con el desarrollo gastronómico

Uno de los destinos beneficiados con este programa fue Isla de Pascua, lugar donde se ejecutó el PDT Gastronómico.
E-mail Compartir

La entrega de nuevas competencias para mejorar la calidad del servicio gastronómico fue una de las tareas que realizó Corfo en la Región de Valparaíso, durante los últimos años. Uno de los destinos beneficiados con este programa fue Isla de Pascua, lugar donde se ejecutó el Programa de Desarrollo Tecnológico (PDT) Gastronómico. La iniciativa buscó transferir tecnologías, conocimiento y técnicas culinarias de alta sofisticación -con estándares de clase mundial-, a 11 de las 18 empresas ligadas al rubro en Rapa Nui, con la finalidad de entregar una atención de calidad a los aproximadamente 100 mil turistas. Cabe destacar que la mayoría de los visitantes a dicho territorio insular corresponde a extranjeros, quienes, además, exigen altos estándares de calidad. Las empresas participantes de este programa buscaban generar un encadenamiento productivo, mejorar sus propuestas gastronómicas mediante la incorporación de elementos ancestrales e insumos locales y también esperan lograr una mejor relación precio-calidad.

Es importante precisar que las 11 empresas seleccionadas representaban aproximadamente el 80% de la oferta culinaria de Isla de Pascua. La metodología aplicada tuvo por objetivo nivelar las áreas de gestión, calidad, servicio y recurso humano del negocio. Destacados chefs y profesionales nacionales e internacionales realizaron talleres prácticos en los mismos locales de los beneficiarios y sesiones de maridaje y de conocimiento de los insumos culinarios locales, entre otras actividades.

Cabe resaltar que esta propuesta nació de las empresas locales del rubro gastronómico y fue parte de una de las acciones que Corfo se comprometió a realizar en Isla de Pascua para poder reducir una de las brechas de calidad que el destino evidenció en el Cabildo Turístico Rapa Nui, realizado en el año 2014, donde la mejora a la oferta gastronómica fue una de las líneas de acción plasmada en el documento que contiene los Planes Operacionales de Turismo Rapa Nui 2020.

Otra experiencia similar se ejecutó a través del Nodo para el Desarrollo del Sector Gastronómico de la Zona Norte de la Región de Valparaíso. El objetivo de dicho programa fue articular una red de empresas gastronómicas de esa zona, para posicionarlas como una propuesta de valor para el turismo regional por la calidad de su oferta de productos y servicios.

Entre los objetivos específicos que tuvo este programa fue apoyar y facilitar la generación de la red para promover la colaboración entre pares y acercar la información y conocimiento sobre nuevas tendencias gastronómicas en gestión, producción y marketing; fomentar la incorporación de mejores prácticas en sus procesos de producción, comercialización y gestión y, generar una propuesta de valor que permitiera romper con la contra-estación. Dado al gran interés que generó en el territorio, el Nodo para el Desarrollo del Sector Gastronómico de la Zona Norte de la Región de Valparaíso reunió a 39 representantes del rubro de dicha área.

Por otra parte, Corfo también ha apoyado iniciativas de inversión productiva vinculadas directamente al mencionado sector. Un caso emblemático fue el proyecto "Restaurante La Cuina", de Llolleo, apoyado con el programa Zona de Oportunidades de Corfo. Dicha inversión permitió generar un polo gastronómico en el entorno, donde hoy ya funcionan otros restaurantes.

Como podemos observar, es de interés de Corfo contribuir al desarrollo gastronómico en toda la Región de Valparaíso.

Director regional de Corfo

Gianni Rivera

Proyectos de ley para la educación superior

Este proyecto debe incorporar políticas de fomento establecidas por las leyes de presupuesto.
E-mail Compartir

Se tramitan en el Congreso Nacional dos importantes proyectos de ley referidos a la Educación Superior, ambos de gran trascendencia para el desarrollo futuro del país. Hemos asistido y entregado nuestra visión a las comisiones de Educación de ambas cámaras y en las comisiones unidas de Hacienda y Educación del Senado. Se trata del proyecto de ley general sobre educación superior y el proyecto de ley para el fortalecimiento de las universidades del Estado.

Este es un tema que el país ha mantenido pendiente desde hace más de 35 años y que requiere con urgencia un cambio sustantivo. La historia de la educación superior de Chile da cuenta de un modelo de mercado para la educación superior absolutamente desregulado, que ha dado pruebas contundentes de fracaso, en especial por su inestabilidad, incluyendo el cierre de instituciones, concentración excesiva, pérdida de confianza y fe pública, dudas sobre su calidad, lucro encubierto y pérdida de su rol estratégico en el desarrollo y en la formación de personas y ciudadanos.

Dentro de esta historia ha existido un conjunto de universidades que, a pesar de desenvolverse en un modelo inadecuado e inhóspito, han procurado denodadamente y a veces con mucho sacrificio, mantener principios y valores expresados en su misión y que constituyen una verdadera vocación pública; me refiero específicamente a las universidades reunidas en el Consejo de Rectores, que han mostrado largamente su seriedad, consecuencia y compromiso con Chile. Lo anterior no significa que existan universidades que se encuentran fuera de este Consejo, que han asumido principios y valores que determinan su vocación de servicio al país.

El proyecto de ley general de educación superior procura regular más el sistema, establecer una estructura orgánica a través de una subsecretaría especializada y una superintendencia con funciones determinadas y con roles directivos en ciertas materias sensibles, que permiten resolver el problema de un Estado sin competencias efectivas en su relación con la Educación Superior. La acreditación obligatoria es un paso importante, igual que los sistemas de control y sanciones al incumplimiento normativo, la gratuidad establecida por ley, lo que le da permanencia a una política bien recibida por la ciudadanía, la sanción al lucro, entre otras materias importantes. Este proyecto debe incorporar políticas de fomento establecidas por las leyes de presupuesto, en especial para universidades particulares que han demostrado largamente su vocación pública y que pertenecen al CRUCH.

Las universidades del Estado han sido conscientemente olvidadas y maltratadas durante más de 35 años, Chile perdió la noción de la educación pública, la distorsionó y la dejó como un proveedor más de educación, pero con las manos atadas. El país permitió el deterioro general de la educación pública y puso en jaque a las universidades de todos los chilenos, se pusieron todas las condiciones y trabas para que las universidades del Estado desaparecieran. Se trató de un Estado que se mantuvo neutro, dejando que sus instituciones compitieran en el mercado en condiciones jurídicas y económicas de desventaja. Es hora que se reparen estas deudas.

Patricio Sanhueza V.

Rector Universidad de Playa Ancha