Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Ediciones Especiales
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Cartelera y Tv

Nuestro archivo

E-mail Compartir

150 años | 7 de enero 1868

Mejoras en la iglesia La Matriz

La iglesia La Matriz está pasando actualmente por una reparación interior bastante radical, tanto en su empapelado como en su pintura, en dorados, etc. Se está trabajando, al parecer, sin reparar en gastos. El párroco, señor Montes, cumple sus promesas de dejar ese templo completamente mejorado antes de marcharse a Santiago.

100 años | 7 de enero 1918

Conventillos, triste realidad en cerros

Las condiciones de vida en conventillos en cerros de Valparaíso, sin alcantarillado, agua potable con restricciones, suciedad y habitaciones precarias, explican porqué esta ciudad tiene tanta enfermedad y una alta mortalidad. En visita al cerro Merced, se pudo observar este panorama que la autoridad debe atender y cambiar.

Noticia con historia

El domingo 7 de enero de 1968, El Mercurio de Valparaíso informaba: "Llegó ayer, a Santiago, la hipopótamo de seis meses de edad, que pasará a convertirse en verdadera atracción del Zoológico del Parque Metropolitano de la capital. La hipopótamo pesa 250 kilos y estaba en perfectas condiciones después del viaje de 14 horas de vuelo entre Nueva York a Santiago. Previamente, se había señalado que 'Estela' (como se la bautizó) fue donada por el Parque Nacional de Washington y que sus padres son originarios de África. Ella, sin embargo, nació en cautiverio, por lo que se estima que la jaula, cuya apariencia exterior es de una pequeña casa de 30 metros cuadrados de superficie, no le ocasionará mayores problemas. A su arribo a Santiago le estaba esperando un reconfortante baño con agua tibia, gran cantidad de agua para beber y una dieta de 20 kilos de zanahorias en rama, pasto seco, pasto verdes y alimentos concentrados".

Correo

E-mail Compartir

Mall Barón I

Si el proyecto mall Barón contemplara que el Metrotrén pasara de forma subterránea o en una vía elevada en ese sector, ¿la Corte tendría argumento para rechazar su realización?

Boris Guerrero B.


Mall Barón II

Espero que la anulación del permiso de construcción del mall Puerto Barón, en Valparaíso, dispuesto por la Corte Suprema, no sea una victoria pírrica para quienes se opusieron con tan loable tenacidad. Independientemente de que es cuestionable emplazar un mall en un recinto portuario, hay aspectos que quizás no han sido debidamente sopesados.

En primer término, se ha puesto en tela de juicio la certeza jurídica, pues se trata de un proyecto que hace diez años ganó en buena lid una licitación pública y ha cumplido con todas las exigencias que posteriormente se le han impuesto. Además, la región ha sido privada de una importante inversión que prometía los tan necesarios empleos.

Peor todavía, se puede ver afectada irremisiblemente la industria de cruceros que tanto necesita Valparaíso, ya que con este dictamen de la Corte está ahora en cuestión el Terminal de Pasajeros (VTP), inaugurado hace poco más de un año, y también la próxima construcción de un muelle exclusivo para buques de pasajeros.

Mientras seguimos discutiendo las responsabilidades de unos por haber iniciado el proyecto y de otros por haberle puesto una lápida, probablemente tendremos por años un sitio eriazo en el medio de la ciudad, ya que en un entorno enrarecido será difícil ponerse de acuerdo respecto a qué hacer y cómo financiarlo. ¡Pobre Valparaíso judicializado!

Miguel Á. Vergara Villalobos Presidente Liga Marítima de Chile


Frenesí legislativo

Quedan dos meses y unos días para que el actual gobierno termine, pero el frenesí legislativo está tirando, literalmente, el Congreso por la ventana, tratando de aprobar leyes a cualquier costo. La racionalidad jurídica exige la debida ponderación, pues es el bien común el que está en juego. Por eso, llaman la atención las presiones para legislar a "toda máquina" de un gobierno que ha tenido un rechazo mayoritario y permanente a sus reformas, siendo ampliamente derrotado en las últimas elecciones presidenciales.

Más aun, cuando se trata de proyectos como la identidad de género, con graves repercusiones para los hijos y la familia, sacando de la tutela de los padres la educación de sus hijos que quedarán sujetos a una contra cultura que destruye lo humano y su identidad; y la misma reforma educacional que, más temprano que tarde, deberá ser revisada, pues pretende el control de la autonomía universitaria mediante la asignación de recursos estatales. Y una lista no corta de otras iniciativas legales, como la reforma tributaria, que necesitan ser adecuadas para alcanzar los objetivos planteados.

Chile quiere mirar al futuro con esperanza y para eso necesita racionalidad y preocupación por dignificar a los más pobres y desvalidos con trabajo y productividad. La justicia exige responsabilidad con la persona humana, pues ella es el sujeto del cambio y no la ideología de turno que, desde totalitarismos estatales manifiestos y encubiertos, rompe la unidad de la familia confundiendo lo que es el matrimonio entre un hombre y una mujer, y el mismo derecho a la vida de los más vulnerables e indefensos con el aborto que daña a la madre y al hijo por nacer de manera inexorable y definitiva.

P. Fco. Javier Astaburuaga O.


Democracia Cristiana

Con todo lo que pasa en la interna de la DC, antes, durante y después de la elección presidencial, la conclusión es que hoy la Falange, lo que menos tiene es Democracia y atisbos de Cristiana...

Luis Enrique Soler Milla


Acreditación de Odontología

Concluido el proceso de las elecciones presidenciales, y en lo que resta de tiempo al actual Gobierno, debería concluir en el Senado la resolución de la Cámara de Diputados que aprobó la acreditación obligatoria de la carrera de Odontología.

Durante la discusión del proyecto de la Ley de Educación Superior fuimos categóricos en cuanto a que se ratificara la obligatoriedad de la acreditación para las carreras de Odontología, y expusimos ante los parlamentarios que asegurar una atención de calidad a los chilenos en materia de salud bucal no puede quedar en tierra de nadie.

Los cirujanos dentistas estamos facultados para ejercer nuestra profesión con plena autonomía, por lo que urge certificar la calidad de la formación profesional odontológica. Por ello, esperamos que el Senado ratifique esta resolución, respondiendo no sólo a una demanda del gremio, sino que a una necesidad de nuestros pacientes, cuyo derecho a ser atendidos por profesionales idóneos está siendo vulnerado, al no contar con las herramientas para certificarlo.

Esperamos confiados que este último paso en que se encuentra la acreditación de la carrera de Odontología sea realidad en el más breve plazo.

Jaime Acuña Presidente Colegio de Cirujanos Dentistas de Chile