Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Ediciones Especiales
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Cartelera y Tv

El PPD y el PS insisten en la necesidad de una alianza de izquierda

ANÁLISIS. Ambas tiendas dieron inicio a reuniones para reflexionar sobre la derrota electoral de diciembre.
E-mail Compartir

En una jornada en que tanto el PS como el PPD darían comienzo a reuniones partidarias de debate sobre los recientes resultados electorales para definir su futuro político, personeros de ambas colectividades enfatizaron que su intención es establecer puentes con otras tiendas de izquierda para robustecer la oposición al próximo Gobierno de Piñera.

Luego de la derrota de la Nueva Mayoría en los últimos comicios presidenciales y el bajo resultado del PPD en las parlamentarias, el actual timonel del partido, Gonzalo Navarrete, anunció que una vez determinada la identidad de la tienda será el momento de definir una política de alianzas de "geometría variable".

"Todos entendemos que la unidad en el progresismo de la centroizquierda es necesaria para enfrentar el futuro que viene. El PPD primero está definiendo su identidad y en ese contexto es que viene una política de alianza, de geometría variable", afirmó, antes de ingresar al cónclave del partido.

Por su parte, el diputado Jorge Tarud aseguró que el partido está viviendo el "peor momento de su historia". Por lo anterior, adelantó que si bien es necesaria la creación de alianzas con partidos de la centroizquierda, "no le dejarán libre la vía a los partidos más extremistas".

"Somos un partido de la centroizquierda progresista y no tenemos que dejarle el camino libre a los extremos. Primero debemos reflexionar, salir adelante, y trabajar duramente para no caer en el populismo. El populismo no nos conducirá a nada", manifestó.

Al encabezar el comité central del PS, el presidente de ese partido, Álvaro Elizalde, se refirió a los motivos que, a su juicio, sacaron a la Nueva Mayoría del Ejecutivo. "El primer factor tiene relación con la forma en que explicamos muchas veces las transformaciones que estábamos impulsando y con una falsa imagen que se generó de parte de algunos sectores conservadores de que esta era una amenaza para sectores medios, cuando era todo lo contrario", afirmó el senador electo por el Maule.

Crisis de la DC encierra el peligro de la desintegración, según senador Pizarro

DEBATE. El expresidente de la Falange lamentó la salida de esa tienda de la exministra Mariana Aylwin y de otros 30 militantes. Llamó al partido a reestructurarse para poder salir de la crisis.
E-mail Compartir

El expresidente de la Democracia Cristiana y actual jefe del comité de senadores de ese partido, Jorge Pizarro, lamentó ayer la salida de Mariana Aylwin y otros 30 militantes más de la tienda, entre los que se cuentan exministros y subsecretarios de anteriores gobiernos concertacionistas, la que catalogó de "esperable".

El legislador afirmó que si el partido no es capaz de reestructurarse podría llegar a "desintegrarse" por la crisis que vive en la actualidad.

Luego de que el grupo perteneciente a la facción "Progresismo con Progreso" abandonara la Falange, el senador afirmó que esto "era esperable. Ellos hace unos tres o cuatro años venían planteando sus posturas muy divergentes con lo que el partido había decidido en la relación con el Gobierno, con las propuestas programáticas" del oficialismo.

El senador dijo a Radio Cooperativa que "lamento cuando cualquier persona se va del partido, pero uno entra voluntariamente y voluntariamente también se sale. Si no somos capaces de reestructurarnos, y de recapacitar y reformularnos, es muy probable que pase (la desintegración)".

Por su parte, el secretario general del partido, Gonzalo Duarte, agregó que "la DC está viviendo una crisis profunda y, al mismo tiempo, es una crisis con autocrítica a lo que ha hecho y lo que va a hacer en el futuro. Solo queda lamentar que algunos se nos resten del debate bajo la percepción de que ese debate no conduce a una respuesta adecuada".

"Las instituciones humanas siempre están en riesgo de desaparecer, es parte de su naturaleza. Si no cumplen con su objetivo, obviamente tienden a la extinción y a la desaparición. Pero no creo que sea el caso porque creo que las ideas, los principios y los valores que presentan la DC, junto a su propuesta de país, ha sido exitosa en el pasado", agregó.

Junto a la hija del ex Presidente Patricio Aylwin y exministra del Gobierno del Presidente Ricardo Lagos (2000-2006), también renunciaron figuras destacadas como el exsubsecretario de Obras Públicas, Clemente Pérez, el exministro de Justicia, Hugo Lavados, y el exsuperintendente de Valores y Seguros (SVS), Álvaro Clarke, entre otros.

Desde La Moneda, la ministra secretaria general de Gobierno, Paula Narváez, afirmó que respetan "los procesos internos de cada partido y no corresponde inmiscuirse en ellos. El rol de los partidos políticos en un sistema democrático es fundamental y creemos en la importancia que tiene y su fortalecimiento".

"Por eso la Presidenta, en su agenda de Gobierno, inició un conjunto de transformaciones para fortalecer los partidos políticos. Los procesos internos de ellos es algo que tiene que ser vivido en ese espacio y al Gobierno no le corresponde opinar en ese tema", manifestó la secretaria de Estado.

La crisis de la DC será tratada por ese partido en un consejo que se realizará mañana.

Situación interna

La diáspora Aylwin junto a otros 30 militantes dejaron el partido después de que la DC solicitara su salida.

La génesis El grupo "Progresismo con Progreso" llamó a no votar por el candidato oficialista, Alejandro Guillier.

Reacciones Distintos personeros de la DC lamentaron la situación, que será abordada por la mesa mañana en un consejo.