Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Ediciones Especiales
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Cartelera y Tv
Carla Zúñiga, discípula de Radrigán, publica pieza teatral

En resumen

E-mail Compartir

-Tus obras parten de una noticia. ¿Es la realidad fuente inagotable de historias?

-Por supuesto que sí. Vivimos en un país donde suceden cosas como de película. Yo escribo de las historias de mis familiares, de mí misma, de las vidas que logro conocer en profundidad y que están llenas de lugares increíbles y dolorosos. En la vida real es cuando a la gente le pasan cosas muy terribles que la enajenan. A veces hacen cosas muy ridículas que ni ellos mismos logran comprender por qué las hicieron. De ahí saco mi teatro.

-¿Quién fue tu maestro en el teatro?

-Juan Radrigán fue mi profesor de dramaturgia en primer año de escuela: escribí una obra con él. Desde que lo conocí me enseñó muchas cosas, fue una de las personas más generosas que he conocido. Era alegre, pero con mucha oscuridad que se colaba a pesar de él. También era chistoso. Siempre decía cosas muy absurdas que me hacían reír y que escondían una crueldad profunda. Era culposo, humilde, lleno de ganas de vivir, con la mente de un joven muy sabio, amaba escribir y ayudar a escribir a otros.

-¿Qué sacaste en limpio del vínculo madre e hija? Tu obra apunta a eso.

-Una madre abnegada ama tanto a sus hijos que los sofoca y no los deja vivir (o morir). Al mismo tiempo, si la madre es fría, también hay mucho resentimiento y dolor. Es como si el rol de madre estuviera destinado a fracasar, a amar incondicionalmente y a siempre salir dañado. El personaje de la psicóloga Nélida es uno de los mecanismos de la madre para hacer que su hija entre en razón: una enfermedad que se puede curar como ecuación matemática.

Carla Zúñiga se crió mirando "ángel malo" y escribiendo cuentos que le leía a su madre.

3 preguntas

1

Carla Zúñiga forma parte de la nueva camada de dramaturgos chilenos, formados por el fallecido Juan Radrigán. Fundó la compañía La Niña Horrible y acaba de publicar por Editorial Oximorón la pieza teatral "La trágica agonía de un pájaro azul", que apunta al vínculo entre madres e hijas. Este mes participará en el taller del Royal Court Theatre en Londres, becada.

2

3

christopher contreras ramos

Más de 12 mil peregrinos de la región viajarán a visitar al Sumo Pontífice a la R. Metropolitana

CELEBRACIÓN. Diócesis de Valparaíso y San Felipe recibieron entradas para asistir a la misa en el Parque O'Higgins. Caravana de buses partirá la noche del lunes de la próxima semana.
E-mail Compartir

Cristián Rodríguez

Más que ser un impedimento, los cerca de cien kilómetros que separan al Gran Valparaíso de la Región Metropolitana se transformaron en una verdadera oportunidad para quienes desde ya decidieron participar de la visita que realizará el Papa Francisco al país.

Y es que por más que la venida del Sumo Pontífice se programó en medio de una semana laboral -llegará la noche del lunes 15 de enero y retornará la tarde del jueves 18-, desde distintas partes de la región ya tienen todo programado para viajar el lunes y asistir a la misa masiva que se celebrará en el Parque O'Higgins el martes a las 10:30.

El padre Jorge Martínez, secretario ejecutivo de la Vicaría Pastoral, explicó que la comisión papal les entregó alrededor de 10 mil entradas a la Diócesis de Valparaíso, la que a su vez se encargó de repartirlas entre las 69 parroquias que la componen, incluida la de Isla de Pascua (ver nota relacionada).

Por ello, él estima que será esa cantidad de peregrinos de la región la que participará de la misa oficiada por el Papa Francisco. "Esta es una oportunidad única para todos los fieles que quieran asistir y participar", comentó el padre Martínez, quien agregó que la Diócesis aún tiene entradas disponibles, de modo que quien quiera inscribirse puede acercarse a las distintas parroquias.

Si bien la misa del Papa Francisco comenzará el martes a las 10:30, la comisión encargada de su visita decidió que el ingreso del público al parque se realice durante la madrugada, entre las 2:00 y las 8:00.

En esa línea, el secretario ejecutivo de la Vicaría Pastoral de Valparaíso detalló que la mayor parte de las 10 mil entradas que recibieron son para entrar a las tres de la madrugada, por lo que estiman que partirán a Santiago el lunes a eso de las 21 horas, en caravana.

Justamente, en las últimas semanas las distintas parroquias, además de inscribir a todos los peregrinos que quieran asistir, se han encargado de gestionar el arriendo de buses para todos los que quieran viajar por ese medio.

"Según el número de personas que se acerquen es el número de buses que contrataremos. Nos interesa que todos los que quieran ir puedan hacerlo", indicó Martínez, quien explicó que quienes quieran asistir por su propia cuenta también pueden solicitar una entrada en la región.

Además de los diez mil peregrinos que estarán en el Parque O'Higgins, cerca de 150 personas de la Diócesis -sacerdotes, diáconos, religiosos, seminaristas y consagrados- también participarán de un encuentro a realizarse en la Catedral de Santiago, el mismo día.

"El Papa Francisco dentro de la Iglesia está abriendo caminos que muchos esperábamos, de una Iglesia más cercana y, como dijo él, preocupada de los pobres y los más necesitados. Por eso es importante acompañar su visita. Además, alguien puede decir que no es católico pero que también le gustaría ir, porque el Papa igualmente es una figura transversal. Esta es una invitación abierta al país, a compartir dentro de la pluralidad", dijo.

En la zona del Aconcagua, el obispo de San Felipe, monseñor Cristian Contreras, también aseguró que desde que se enteraron de la visita del Papa han estado viendo la manera de acompañarlo.

Según sus estimaciones, alrededor de 2.200 personas -a bordo de unos 50 buses- viajarán la noche del lunes a Santiago, puesto que al igual que en Valparaíso las entradas que recibieron son para ingresar a las tres de la madrugada.

El domingo 14 de enero el obispo presidirá una misa multitudinaria en la Catedral de San Felipe a la cual están invitadas todas las parroquias, decanatos y peregrinos que asistirán al día siguiente a Santiago.

Para evitar lo ocurrido a comienzos de año, cuando los vehículos demoraron más de cinco horas desde Viña del Mar o Valparaíso hasta Santiago, las autoridades ya comenzaron a tomar los resguardos necesarios de cara al éxodo de peregrinos que podría existir.

Al respecto, desde Carabineros informaron que para esos días se reforzarán los servicios en la Ruta 68 implementando el plan "Ruta Segura", que fortalece de forma preventiva las distintas carreteras de la zona (ver recuadro). "Es el plan operativo que se implementa los fines de semana largos donde existe una mayor afluencia de automóviles", indicaron desde la institución.


Isla de Pascua obsequiará al Papa un moai de 350 kilos

Uno de los regalos más significativos que recibirá el Papa Francisco durante su visita al país será el de un moai que pesa cerca de 350 kilos. De acuerdo a lo que relató el párroco de Isla de Pascua, Padre Bernardo Astudillo, la escultura fue enviada a Santiago el 22 de diciembre en un vuelo de la Fuerza Área, y será entregado al Sumo Pontífice durante la misa del martes 16 de enero. El sacerdote explicó que el moai está hecho por dos tipos de roca, basalto y hani-hani, y la obra estuvo a cargo del escultor Pau Hereveri. En tanto, el nombre que se le dio fue "Haumaru O te A'o", que en español significa paz del mundo.

"Según el número de personas que se acerquen es el número de buses que contrataremos. Nos interesa que todos los que quieran ir puedan hacerlo"

Padre Jorge Martínez, Secretario ejecutivo de la, Vicaría Pastoral de Valparaíso"

Concesiones elabora plan de contingencia

Con el objetivo de "facilitar los desplazamientos de los chilenos que tanto en la capital como en regiones participarán en las diferentes actividades asociadas a la visita del Papa Francisco", la Coordinación de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas informó que en los próximos días dará a conocer los planes de contingencia y medidas que adoptarán en las distintos aeropuertos y autopistas concesionadas del país, como la Ruta 68. Y es que además de los peregrinos que viajarán a Santiago, las autoridades deberán considerar que en la Región Metropolitana será feriado, por lo que es probable que muchos se trasladen a Viña del Mar el fin de semana anterior.

Los secretos de los juguetes ochenteros

Netflix estrena "The toys that made us", serie documental que indaga en el auge y caída de la industria en los años 80. Un golpe de emoción y nostalgia para quienes valoran la importancia de un Halcón Milenario de plástico.
E-mail Compartir

El cometido nostálgico que comenzó en Netflix con "Stranger things" se convirtió en especialidad de la casa. Está claro que el grueso de los consumidores de la plataforma de streaming son cuarentones con melancolía que añoran sus universos infantiles y que las estrategias de contenido tienen una inclinación hacia ellos. Pero, si las referencias estaban hasta ahora diluidas en producciones revisionistas, "The toys that made us" es un golpe directo al corazón.

Estrenada simbólicamente dos días antes de Navidad, la serie documental revisa -en cuatro capítulos- la gloria y caída de la industria de juguetes de los años 80 y sus ventas billonarias gracias a nuestros entusiasmos de niño. Cada episodio está dedicado a una colección en particular -"Star Wars", "Barbie", "He-Man" y "G.I. Joe"- y es narrada por una voz graciosa que perfectamente pudo haber promocionado los productos de plástico en las transmisiones televisivas de esos años. El elemento cómico alcanza también una factura lúdica que enfatiza los testimonios insólitos, recrea con actores los hitos de la historia y ofrece un par de pequeños momentos animados que condimentan la narración.

Pero lo más revelador de "The toys that made us", además de las anécdotas, son los personajes que están detrás de esos divertimentos que alguna vez nos obsesionaron: hippies, freaks y empresarios excéntricos que estuvieron siempre al borde del colapso. Como los empleados de Kenner, una pequeña compañía de Cincinatti que fue la única que aceptó la propuesta de George Lucas de hacer figuritas de "Star Wars". Todo ocurrió a la rápida, desesperadamente, pocos meses antes del lanzamiento de una película que pudo haber sido un rotundo fracaso. El documental recuerda las reuniones, las tensiones de poder con Lucas, las improvisaciones (a uno de los diseñadores se le ocurrió armarle una capa a una de las figuras de prueba con un pedazo de su calcetín sucio) y las decisiones que finalmente terminaron revolucionando la industria, desde el complejo diseño de las naves hasta el tamaño de los muñecos, mucho más pequeños que los que se estilaban en esos años. Todo ese proceso creativo fue el comienzo de un imperio que ha recaudado más de 7.000 millones de dólares.

El primer capítulo se hace cargo también de algunas figuras fallidas que adquirieron la condición de mitos, como el Boba Fett que lanza cohetes -que en verdad se fabricó, pero tuvo un tiraje limitado- o un Emperador que venía con su trono galáctico (se extraña, sin embargo, el gran mito que circuló en el Chile de los 80: la existencia de un Darth Vader al que se le puede sacar el casco). En el caso de "He-Man" no hubo una película que sostuviera la creación de juguetes. Todo fue sui generis, desde la invención del héroe por un tipo obsesionado con el físicoculturismo hasta la ampliación delirante de un universo que acogió de todo: mitología nórdica, guiños medievales, criaturas, ciencia ficción y fantasías psicodélicas (como Sy Klone, esa bizarro He Man azul). Uno de los creadores, de hecho, confiesa que crearon algunos de esos personajes bajo el efecto del alcohol.

El capítulo de "Barbie", por su parte, es una fuente de anécdotas sabrosas. Y también el de "G.I. Joe", esa serie de juguetes que nació en los 60, decayó con los climas antibélicos de Vietnam y renació en los 80 bajo el nacionalismo de la era Reagan.

"The toys that made us" es una serie documental que resucitó a los juguetes de los años 80.


en resumen

"The toys that made us" contempla una nueva temporada con cuatro nuevos capítulos. Los cuatro de ahora los dirigió Tom Stern y cada uno dura cincuenta minutos.

Por Andrés Nazarala R.

netflix