Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

La deuda de los hogares llega a un máximo histórico y alcanza el 69,8%

RANGO. El índice creció en base al incremento de préstamos bancarios.
E-mail Compartir

La deuda de los hogares chilenos, calculada como porcentaje del ingreso disponible, se situó en su máximo nivel histórico hasta llegar al 69,8% durante el tercer trimestre de 2017, según informó ayer el Banco Central.

El dato, contenido en el Informe de Cuentas Nacionales por Sector Institucional, reveló que el índice subió 0,4% respecto del segundo trimestre del año. El alto endeudamiento doméstico se explicó, según el informe del instituto emisor, por el aumento de préstamos bancarios y el menor dinamismo del ingreso.

De acuerdo a los datos del BC, el ingreso disponible bruto de los hogares creció 5,0% respecto del tercer trimestre del 2016. Además, la tasa de ahorro del sector llegó a 10,3% del ingreso disponible, superior en 0,2% a lo registrado en el trimestre previo. La tasa de ahorro del sector se situó en 10,3% del ingreso disponible, superior en 0,2 puntos a lo registrado en el trimestre previo.

El resultado del ahorro, dada una tasa de inversión constante, significó un incremento de igual magnitud en la capacidad de financiamiento de los Hogares, que alcanzó 6,2% del ingreso disponible

El Gobierno general redujo su deuda en 0,7%, lo que se explica por la menor valoración de los títulos de deuda emitidos en el mercado local. De esta forma, la deuda del Fisco se ubicó en 25,2% del Producto Interno Bruto (PIB).

En el periodo, el Gobierno general mostró un ingreso disponible que creció 5,5% anual, menor al aumento registrado el trimestre anterior, debido a la menor recaudación de impuestos netos de subvenciones y al mayor pago de trasferencias corrientes netas.

Según el informe del instituto emisor, el resultado del ingreso disponible junto a una menor expansión del gasto de consumo final determinaron que la tasa de ahorro se situara en 1,0% del PIB, 0,1% sobre el trimestre previo.

La inflación del 2017 anotó 2,3%, la más baja en cinco años

MEDICIÓN. El INE informó que el IPC del último mes del año pasado se ubicó en 0,1%, con importantes alzas en servicios de buses interurbanos y papas.
E-mail Compartir

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) anotó una variación mensual de 0,1% en diciembre pasado, con lo que acumuló 2,3% en todo el 2017, el menor registro en cinco años y por sobre el rango de tolerancia del Banco Central, pero en el límite inferior (2% a 4%).

El instituto emisor prevé que la tasa de inflación se aproxime al 3% recién en el segundo semestre del 2018.

El IPC subyacente, que excluye los combustibles, las frutas y verduras frescas, anotó en diciembre una variación negativa del 0,1% y cerró el año 2017 con una tasa del 1,9%.

Las divisiones con mayores alzas fueron Transporte (1,4%) y Bienes y Servicios Diversos (0,9%). La principal baja estuvo en Alimentos y Bebidas no Alcohólicas (-0,5%).

En el último mes del año destacaron las alzas del servicio de transporte de bus interurbano (26,1%), bencina (2,6%) y papas (10%). En el caso del servicio de transportes se debió al incremento habitual de precios de los pasajes de bus por las fiestas de fin de año, en las papas por el recambio de la zona productiva que surtió al mercado en la última parte del año y la bencina por la evolución del precio internacional de los combustibles.

Stefano Zecchetto, economista del Instituto Libertad, explicó que la baja inflación del año pasado "se explica por el debilitamiento en la demanda interna, especialmente debido a la inversión. Por otra parte, se puede explicar por los bajos niveles en el precio del dólar, sobre todo al final del año. Sin embargo el Banco Central aún no ha manifestado alguna intención de intervenir el mercado cambiario".

Carolina Grünwald, economista senior de Libertad y Desarrollo (LyD), señaló que la evolución de los precios del año pasado "probablemente motivará un análisis muy de cerca por parte del Consejo del Banco Central, de modo de poder reaccionar con recortes a la tasa de interés cuando sea el momento oportuno".

En tanto, un informe del Banco Santander adelantó que la apreciación del peso presionará a la baja los registros inflacionarios. "A mediano plazo, el último dato de Imacec da sustento a la visión de un escenario donde la brecha de actividad se irá cerrando en los próximos trimestres, generando las condiciones para un paulatino aumento de la inflación", dijo el documento. En esa coyuntura "mantenemos la visión que, en el escenario más probable, la tasa de interés se mantendrá invariable al menos hasta el segundo semestre del presente año, para luego iniciar un proceso pausado de alzas".

El BC mantiene en 1,4% la previsión de crecimiento de la economía para 2017, la expansión más baja en ocho años, mientras que en 2018 proyectó un alza de entre 2,5% a 3,5%.

fue el aumento que registró el valor de la bencina durante todo el año pasado, según datos del INE. 5,9%

sería el rango de crecimiento de la actividad económica para este año, según estimó el Central. 2,4%-3,5%