Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Defensa de Cristina Fernández busca revertir procesamiento

CASO AMIA. Abogada de ex Presidenta argentina presentó recursos ante la justicia que rechazan la acción y también la orden de prisión preventiva en su contra.
E-mail Compartir

La ex Presidenta argentina Cristina Fernández presentó hayer un recurso ante la justicia rechazando el procesamiento y la prisión preventiva dictada contra ella por el presunto encubrimiento de los terroristas implicados en el atentado contra la mutual judía AMIA en 1994, a través de un pacto con Irán.

Graciana Peñafort, abogada de Fernández y de su excanciller, Héctor Timerman, confirmó a Efe que presentaron un recurso ante la Cámara de Casación, máximo tribunal penal del país, tanto por el procesamiento como por la prisión preventiva ratificada en diciembre por la Sala II de la Cámara Federal de Buenos Aires para sus defendidos.

La detención, en el caso de la ex Mandataria, no se hizo efectiva porque cuenta con fueros por ser senadora.

"Queremos que tanto Héctor Timerman como Cristina Fernández de Kirchner dejen de estar sujetos a una prisión preventiva", explicó Peñafort.

La resolución de la Cámara Federal acusaba a la exjefa del Estado y a su ministro de "estorbo de un acto funcional, abuso de autoridad y encubrimiento agravado" y desestimó la acusación por "traición a la patria" que había incluido el juez a cargo de la investigación, Claudio Bonadio.

El expediente judicial fue abierto por la denuncia que el fiscal Alberto Nisman vertió en enero de 2015 contra ella y varios miembros de su Gobierno cuatro días antes de aparecer muerto, con un tiro en la cabeza, en condiciones que aún se investigan en los tribunales y apuntan a que el procurador fue asesinado.

Nisman aseguraba que un pacto suscrito entre Argentina e Irán en 2013 para investigar conjuntamente el atentado a la mutua AMIA, que dejó 85 muertos y sigue impune, buscaba realmente encubrir a los imputados como sospechosos del ataque, entre ellos el ex Presidente iraní Alí Akbar Rafsanjani y el excanciller Alí Akbar Velayatí, para favorecer el intercambio comercial bilateral.

Peñafort asegura que existe un "claro hostigamiento político" en esta causa contra Fernández, por lo que esperan que con este recurso "finalice la conducta arbitraria del doctor Bonadio" y "se tomen las pruebas que no se han tomado".

Entre ellas, hizo referencia a la declaración del exsecretario general de Interpol, Ronald Noble, quien pidió a la justicia argentina declarar como testigo en la causa y cuya petición "no ha sido atendida ni por el juez ni por la cámara de apelaciones".

En el caso del excanciller, en prisión domiciliaria, la letrada presentó además un recurso de excarcelación, pues asegura que su situación es mucho más angustiosa, ya que padece una enfermedad muy avanzada y, a su juicio, esta decisión supone "un verdadero adelantamiento de la pena para alguien que no ha sido condenado y que, médicamente, no se puede asegurar que vaya a llegar a la fecha de una sentencia".

La única en libertad

La ex Presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, que cuenta con fueros parlamentarios, es la única procesada en la causa que está en libertad, después de que en octubre fuese electa como senadora por la provincia de Buenos Aires. El juez ya remitió al Senado un pedido de desafuero pendiente de tratamiento, pero no se espera que prospere la medida sin una sentencia firme.

Paro: el gobierno boliviano garantiza tránsito internacional

PROTESTAS. Transportistas efectúan bloqueos contra nuevo código penal.
E-mail Compartir

El Gobierno de Bolivia garantizó ayer el tránsito internacional por carretera con Perú, Chile y Argentina, pese al bloqueo que aseguran mantener los transportistas por un paro indefinido.

El transporte pesado de Bolivia comenzó ayer una huelga para pedir la anulación del nuevo Código del Sistema Penal del país, aunque, según el Gobierno de Evo Morales, no logró bloquear las principales rutas internacionales y se redujo a dos puntos regionales.

El ministro de Gobierno, Carlos Romero, en rueda de prensa, afirmó que "las zonas de frontera están plenamente habilitadas", a pesar de algunos intentos de bloqueo en el occidente del país que evitó la Policía.

Romero aseguró que hubo la intención de obstruir algunas rutas en Oruro (oeste) que conectan con la población fronteriza con Chile, Tambo Quemado, pero que actualmente está con circulación normal. "Las rutas internacionales están despejadas", recalcó el ministro.

La autoridad gubernamental señaló que las vías obstruidas son regionales y están afectadas únicamente en Santa Cruz (este) y Potosí (sudeste).

Pese a lo señalado por Romero, el presidente de la Asociación de Transporte Internacional de Bolivia, Marcelo Cruz, dijo a Efe que los bloqueos lograron afectar "en su totalidad" el tránsito en Potosí, las fronteras de Oruro y la población de Suticollo (centro) que conecta el oriente con el occidente del país.

El sector representado por Cruz pidió a Evo Morales que anule el recientemente promulgado Código del Sistema Penal, que a su criterio penaliza su trabajo y no solamente el artículo 137 que el Presidente anunció que se eliminará.

El reclamo de los transportistas se suma al de los médicos bolivianos, que llevan más de un mes en huelga en contra de la misma ley penal.

El Legislativo anunció ayer que mañana derogará los artículos observados por transportistas y médicos, pero descartó la anulación completa de la norma.

carreteras, según el gobierno boliviano, han sido bloqueadas: una en Santa Cruz y otra en Potosí. 2

Presidente de la Asamblea Nacional llama a rearticular la oposición

VENEZUELA. Promoverá la unión de la coalición antichavista.
E-mail Compartir

El presidente de la Asamblea Nacional (AN,Parlamento) de Venezuela, el opositor Omar Barboza, insistió ayer en que promoverá desde su posición la "reconstrucción" de la coalición antichavista Mesa de la Unidad Democrática (MUD) con la idea de ofrecer una alternativa para el cambio político en el país.

"Promover desde ese foro (Parlamento), con los que queremos un cambio en Venezuela (...), una unidad real, reconstruir la Unidad Democrática. Es una estrategia vital para que el cambio sea posible", defendió Barboza en una entrevista.

Para el nuevo presidente del Legislativo es un "deber político y ético" de la oposición "hacer el mayor esfuerzo por reconstruir la Unidad Democrática y ofrecer una alternativa clara para el cambio que Venezuela necesita con urgencia".

Según el integrante del partido Un Nuevo Tiempo (UNT), uno de los motivos de la "resignación" y la "desesperanza" de parte de los venezolanos frente a la grave crisis por la que pasa el país desde hace meses es que "no ven unidos a quienes deberíamos representar la alternativa de cambio".

Aseveró que la situación por la que atraviesa Venezuela enfrenta "un riesgo muy grave de disolución de la República" en mitad, aseguró, "de una ausencia total del Estado de derecho".

"Y eso lo que puede producir es estimular una anarquía peligrosa para la estabilidad del país, de las familias", advirtió.