Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Barón: solicitan rechazo de los recursos de nulidad y de aclaración

PUERTO. Reclamantes en la causa respondieron a acciones de EPV y VTP.
E-mail Compartir

Los reclamantes en el caso que derivó en el rechazo al permiso de ejecución del Mall Barón reaccionaron ante las acciones judiciales interpuestas a fines de la semana pasada por la Empresa Portuaria de Valparaíso (EPV) y el Valparaíso Terminal de Pasajeros (VTP) ante la Corte Suprema de justicia.

La estatal pidió la nulidad de la vista y solicitó una nueva, basada principalmente en que se marginó de la posibilidad de intervenir al VTP, que, a su juicio, resultó damnificado en la redacción del fallo.

En tanto, el concesionario del terminal de pasajeros elevó un recurso de aclaración respecto a la situación legal de la estructura y saber, por ejemplo, si está o no en peligro de demolición.

Ante esto, los reclamantes solicitaron al máximo tribunal "rechazar el incidente de nulidad y el recurso de aclaración", presentado por la estatal y su concesionario, respectivamente. En el escrito, los reclamantes exponen los argumentos por los que creen que estos recursos no deben ser considerados por la Suprema.

En particular, sobre la petición de EPV, el documento subraya que no debe ser tomado en cuenta pues "es infundado, extemporáneo y se habría convalidado por la misma parte que alega el incidente, porque tan pronto tomó conocimiento del supuesto vicio, no lo alegó en tiempo y forma, ni siquiera lo alegó en estrados en la vista del recurso".

En cuanto a la acción presentada por el terminal de pasajeros -recurso de aclaración- sostiene que el escrito excede el ámbito de aplicación.

"La cuestión de las 'obras' del denominado VTP, que fueron ejecutadas al amparo del permiso 79/2013 anulado en esta causa, no fue objeto de la litis ni del recurso de casación".

Agrega que el contrato entre la portuaria y la filial de Agunsa no se encuentra en entredicho.

"Tampoco la sentencia de autos cuestiona la legalidad del contrato de concesión que el Valparaíso Terminal de Pasajeros S.A. suscribió con la Empresa Portuaria Valparaíso", enfatiza la acción presentada ante la Corte Suprema derivada de los mencionados recursos elevados por la portuaria y el terminal de pasajeros.

Subrayan que se puede normalizar

A diferencia de los considerandos de la empresa portuaria, los reclamantes en el caso que puso fin al desarrollo comercial en el sector Barón, advierten que existen los mecanismos para regularizar el VTP, que desde el año pasado se encuentra en pleno funcionamiento. "Cabe destacar que nuestra legislación urbanística considera la situación de las obras ejecutadas al amparo de permisos de edificación ilegales y establece un mecanismo que permite regularizar dichas obras, conforme a las normas vigentes, según lo dispuesto en el artículo 133 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones", señala el escrito.

fue inaugurado el terminal de pasajeros que tuvo una inversión cercana a los US$ 10 millones. 2016

USM lidera proyecto para perfeccionar mercado bursátil

VALPARAÍSO. Bolsas de comercio del país respaldan la medida, que busca avanzar en la capacitación de las personas que intervienen en este ámbito.
E-mail Compartir

En la Casa Central de la USM, en Valparaíso, se reunieron representantes de las bolsas de comercio del país para sellar un acuerdo que permitirá a la entidad universitaria ser la única en acreditar a cerca de 10 mil colaboradores del mercado bursátil, de acuerdo a la normativa impuesta por la Superintendencia de Valores y Seguros, la que exige que este proceso se realice cada cinco años.

En ese marco, los representantes de la Bolsa advirtieron la importancia que tiene esto para perfeccionar el sistema y resguardarlo frente a acciones que puedan tomar personas que no están lo suficientemente capacitadas.

"Esta normativa, a mi juicio, debiera haberse implementado hace mucho tiempo atrás debido a que el mercado chileno necesitaba una importante apoyo o afianzamiento en cuanto a la profesionalización de las personas que intervienen en el mercado de capitales", comentó la presidenta de la Bolsa de Valores-Bolsa de Corredores de Valparaíso, Gladys Apara.

La abogada enfatizó que es importante para la imagen de un país, para la solidez y para la seguridad de los negocios que se realizan bajo el amparo del mercado de capitales, que los actores que participan en él estén calificados.

"Indudablemente a largo plazo se va a notar. Los inversionistas tienen una visión mucho más mediática respecto al horizonte de sus inversiones, pero en la medida en que esas inversiones reflejen que están siendo manejadas por personas que están calificadas, obviamente que eso va a ir generando una mayor confianza por la mayor seguridad que va implicar para el inversionista la forma en que son ejecutadas sus órdenes y sus decisiones de inversión".

Para el gerente general de la Bolsa de Comercio de Santiago, José Martínez, el proceso de acreditación del mercado de valores es clave porque exije a todas las personas que se relacionan con clientes y a todos los que tienen procesos de jefatura, un nivel de conocimiento del mercado que permita entregar buenos consejos, buenas inversiones y una buena relación con clientes.

"Nosotros estamos convencidos que en la medida que esos consejos, esas asesorías y ese conocimiento del mercado sea más profundo, mejor va a ser la toma de decisiones de nuestros clientes y más sostenible y desarrollado va a ser nuestro mercado".

En esa línea, el ejecutivo advierte que se trata de un proceso de desarrollo que permitirá perfeccionar el sistema. "Creo que el mercado bursátil, el mercado de valores chileno tiene un alto nivel de confianza. Uno ve la participación de inversionistas institucionales, importantes como son los fondos mutuos, los fondos de pensiones, las compañías de seguros, una gran participación de inversionistas extranjeros".

Agregó que es un mercado que, si uno lo ve en el concierto global, tiene un alto nivel deseguridad por parte de la gente, por lo tanto más bien esto forma parte de un proceso continuo de perfeccionamiento.

En tanto, el presidente de la Bolsa Electrónica, Fernando Cañas, remarca que la normativa recoge la experiencia que hay en distintos países del mundo. "La gente que comercializa productos financieros, para poder explicar adecuadamente las conveniencias y los beneficios que tienen los productos, es imprescindible que tenga una capacitación. Si ella se realiza de manera ordenada y sistemática tanto mejor, y si se vincula a una universidad del prestigio es doblemente mejor", recalcó.

Cañas subrayó que esto permite que la gente perfeccione su trabajo y que los clientes reciban mejor información. "Esto por supuesto les da una garantía de que el proceso de capacitación ha sido el adecuado al contar con el respaldo de una universidad".

A través de su departamento de Ingeniería Comercial, la USM liderará el proceso hasta el año 2027 iniciando la acreditación en julio de 2018. Todo esto luego de participar en un proceso de licitación que se efectuó en octubre.

"Es un proyecto muy relevante para nuestra universidad por cuanto nos coloca en el centro del sistema financiero del país, toda vez que es una iniciativa para acreditar a las personas que son agentes activos en todo lo que son las transacciones en el mundo financiero del país", deslizó el rector de la USM, Darcy Fuenzalida, quien valora que en la iniciativa están incluidas las tres bolsas que forman parte del sistema financiero nacional.

"Nuestra universidad por los próximos diez años va a ser responsable de la acreditación de cada una de las personas que opere y realice actividades financieras dentro del mercado nacional que es operado por la Bolsa de Comercio de Santiago, la Bolsa Electrónica y la Bolsa de Valparaíso".

El rector agregó que esto va a permitir que la universidad pueda realizar una vinculación importante con el mundo financiero nacional. "Por lo mismo pondrá a nuestros estudiantes en una posición privilegiada y también nuestros profesores podrán asumir desafíos en el sistema real financiero y al mismo tiempo plantear nuevos proyectos y realizar investigaciones y estudios que puedan aportar".

Conciencia de los riesgos y beneficios

Ignacio Rodríguez, presidente del comité de acreditación, relevó este sistema en cuanto entrega confianza a los inversionistas. "Esta profesionalización facilita que los potenciales clientes o inversionistas tomen conciencia de los riesgos que están asumiendo y de los eventuales beneficios que se obtienen. Es algo que ya se estila en los mercados internacionales. Se trata de productos que muchas veces son complejos y sofisticados y que requieren un nivel de conocimiento muy grande", recalcó el responsable de la iniciativa.