Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Kenneth Pugh, senador electo, sobre la elección del intendente y el nuevo gabinete regional:

"No hay que temerle a la juventud para que asuma nuevos cargos en la política"

E-mail Compartir

Alexis Paredes R.

Tras permanecer 40 años en la Armada, de la cual se retiró con el grado de vicealmirante, la segunda mayor investidura dentro de la entidad, el senador electo, Kenneth Pugh (Ind. con cupo RN), para muchos una de las grandes sorpresas en las pasadas elecciones parlamentarias, en la que fue "arrastrado" por la histórica votación (150 mil votos) que obtuvo Francisco Chahuán, del cual fue compañero de lista, resalta que lleva cuatro años inserto en la sociedad civil organizada, lo cual le ha permitido tener una opinión acabada respecto a lo que requiere la región durante la próxima administración del Presidente Sebastián Piñera, que comienza en marzo.

Tras participar en la génesis de la Fundación Piensa, uno de los think tank más influyentes en la zona, a cuyo directorio renunció en agosto del año pasado para inscribir su candidatura parlamentaria, Pugh mantiene esa calma que le permitió sortear distintas tormentas como marino, y se refiere al frenesí político desatado en la región producto de la designación del próximo intendente regional y los nombres propuestos por los partidos, lo que ha generado fuertes pugnas internas por privilegiar a unos en desmedro de otros.

"Hay un debate natural y lógico en cada uno de los partidos. En la región hay al menos tres fuerzas importantes -RN, UDI y Evópoli- que tienen candidatos y son todos parte de un gran listado, más todos los independientes que han sido propuestos. Hay que entender que esta es una decisión exclusiva del Presidente de la República, no hay nadie más que él que pueda decidir quién es la mejor persona, hombre o mujer, que pueda ser quien va a implementar las políticas de Estado, el representante del Presidente en la región", explica el flamante legislador sobre el proceso de designación.

-El hecho de que el senador Chahuán haya hecho gestiones para colocar a una persona de su círculo cercano como el core Jaime Perry, ¿puede aparecer como una acción personalista de su parte al no existir un consenso sobre su nombre dentro de RN?

-Yo no tengo esa lectura. Esa semana estuve en el extranjero, pero en la práctica, cuando las mesas se reúnen y llegan a un acuerdo, el acuerdo es de la mesa. Hay que tener siempre muy en claro que las personas que se colocan en las listas, pese a que algunas pueden estar en primer, segundo o tercer lugar, quien debe resolver, finalmente, tiene atribución para usar cualquiera de los nombres que estén en las múltiples listas que están participando. Aquí se ha generado un debate artificial, ya que, en la práctica, lo único que ha ocurrido es que los partidos han expresado, a su sentir, quiénes creen que son las personas más talentosas; y la sociedad civil organizada, como es de público conocimiento, también ha querido participar con otros nombres.

-Los nombres que han circulado dentro de los mismos partidos y en los medios, como Jaime Perry, Daniel Morales o Jorge Martínez, ¿tienen las condiciones para ser intendente?

-Los conozco a todos y son gente extraordinaria, tienen una trayectoria estupenda, por eso son muy buenas cartas, y ojalá estén también disponibles mujeres, se pueda dar también la posibilidad de que alguna mujer con experiencia, ya sea en el gobierno anterior de Piñera o destacada en el ámbito regional tenga sus opciones a ser intendenta. Lo importante es que existan personas que estén dispuestas a asumir las tareas importantes. Para eso el Presidente se tomará el tiempo que necesite.

-¿Qué características especiales debiese reunir el próximo intendente?

- El perfil va a depender de la forma en que el Presidente de la República quiera aplicar las políticas públicas en la región, el tema es cómo logra implementar su plan de gobierno en la zona, en un periodo además que es muy particular, en estos cuatro años se va a poder materializar un anhelo que las regiones están esperando, que es el del gobernador regional, por lo tanto los gobiernos regionales son de gran proyección, vamos a transitar de un modelo antiguo, de un intendente designado, a uno nuevo, con un gobernador regional electo. En eso hay una complejidad adicional, y es por eso que el perfil de la persona que se elija es distinto al de, probablemente, todos los otros intendentes, y van a tener que manejar esta situación en particular por una sola vez.

-¿Debe ser candidateable el intendente que se levante para la región?

- Depende de lo que el Presidente quiera para cada región, probablemente no sea una norma general y haya particularidades, y va a depender mucho de la forma en que él quiera obtener los logros. Debemos entender que el intendente, como figura designada, es para un fin específico, y por lo tanto, los partidos que buscan la posibilidad de que las personas tengan la oportunidad de tener exposición pública para poder ser después candidatos, obviamente van a buscar lo otro. Es un modelo de transición donde un eventual candidato debe estar disponible a dejar el cargo en 2019, vale decir, vamos a tener dos intendentes en la región. Para el año 2019 Chile se va a comprometer a ser sede de la APEC, eso significa que a las regiones que pretenden ser sede de este encuentro no podemos incorporarle la transición propia del modelo nuestro. Si pretendemos tener una buena presentación con el mundo y las economías más importantes, en el evento más relevante de la política exterior chilena, no podemos estar en medio del cambio de las autoridades, son varios los elementos que debe tomar en cuenta el Presidente para decidir.

-¿Apuesta a la renovación en la política al proponer a Vicente Alti (RN) para la gobernación de Valparaíso y Antonio Barchiesi (UDI) en Marga Marga?

-Son dos jóvenes muy talentosos y de bastante futuro, por lo tanto creo que ambos están preparados, en cada una de esas provincias, que son bastante importantes, para ejercer como gobernadores. Tienen todas las capacidades, conocimientos y habilidades, y también dar una buena señal de incorporar a gente joven, que no se repitan los nombres de algunos, y dar la oportunidad de que se vayan formando y forjando, para que después puedan asumir mayores responsabilidades. Ambos fueron precandidatos para diputado en sus respectivos partidos, por tanto están en plena condición de asumir como gobernador.

-¿El apoyar un candidato UDI en Marga Marga no cree que podría romper los equilibrios, al existir en dicha provincia dos diputados electos por RN?

- Más que buscar los balances, hay que buscar las personas más adecuadas para poder integrar los equipos de trabajo. El Gran Valparaíso requiere un trabajo articulado muy importante entre las provincias de Valparaíso y del Marga Marga, tener a personas que tengan cierta afinidad y puedan trabajar juntos permitiría, inclusive, hasta avanzar en el tema legislativo nuestro, en el mejoramiento de ciertos instrumentos en lo que es el manejo territorial.

-¿A la política regional le hace falta un recambio importante para este nuevo periodo?

-No solo en la región, sino que en todo Chile hay gente que está disponible porque la sociedad civil organizada ha generado en los diferentes centros de estudios y movimientos personas valiosas que tienen estas condiciones. No hay que temerle a la juventud para que asuma nuevos cargos en la política, hoy en día las personas se exponen a temprana edad a muchas experiencias que los validan para poder desarrollarse plenamente. La mayor pobreza de una región es que no tengan hombres ni mujeres que estén dispuestos a contribuir al desarrollo de ella.

"Los partidos han expresado quiénes creen ser las personas más talentosas; y la sociedad civil organizada, como es de público conocimiento, también ha querido participar con otros nombres""

"Para el 2019, Chile se va a comprometer a ser sede de la APEC, eso significa que a las regiones que pretenden ser sede de este encuentro, no podemos incorporarle la transición propia del modelo nuestro""

"

Con la capitalización y la ampliación de giro, Enap está preparada para proyectarse como una empresa que genere soluciones para el país"

marcelo tokman, gerente general de Enap