Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

APEC impulsa idea de centro de convenciones en la zona

REGIÓN. El secretario ejecutivo de la Cumbre, Mario Artaza, recalcó que por ahora el tema presupuestario no ha sido impedimento para realizar su tarea.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Un intenso día de reuniones fue el que vivió ayer el secretario ejecutivo de la APEC 2019, Mario Artaza, en la Región de Valparaíso, viendo toda la "ingeniería de detalle" en relación al papel que pueda jugar la zona en la Cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) 2019, que acogerá el país.

En compañía del exdirector general de Política Exterior y exembajador de Chile en Australia, Daniel Carvallo, se reunió sucesivamente con los senadores Francisco Chahuán (RN) y Kenneth Pugh (Ind); con el concejo municipal de Viña del Mar y el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp.

En estas dos últimas instancias, los ediles y el jefe comunal plantearon la necesidad de contar con un centro de convenciones que permita enfrentar de mejor manera eventos de estas características. En el caso particular de la capital regional, se plantearon alternativas de construcción en el área Barón (sector de la Bodega Simón Bolívar, la tornamesa y el terreno de SAAM).

Tras la serie de encuentros, Artaza se mostró satisfecho, enfatizando que a menos de un año de que se realice la reunión inaugural de APEC -en diciembre de este año- están "tocando todas las puertas" y redondeando la información, afirmando que la región afianza sus opciones de acoger reuniones importantes de la cita. En particular una ministerial y un encuentro de los más altos representantes del comercio de las 21 economías participantes. "Seguimos pensando que la región de Valparaíso y Viña del Mar presentan condiciones de primer orden no solamente en cuanto a infraestructura hotelera. Lo que hemos visto y analizado nos ofrece la tranquilidad que si el país se embarca en la organización de una reunión en la región de Valparaíso, los resultados van a ser positivos", comentó Artaza.

Respecto a las opciones que tiene la zona para concretar su interés de ser sede del evento, manifestó que hay dos elementos gravitantes al momento de la designación. "La infraestructura y el espíritu, y en este último punto lo que estamos viendo en Viña y Valparaíso no tiene par. El ímpetu de la intendencia, alcaldes, concejos municipales, empresarios, académicos, etc.,, está creando algo que da motivo de un profundo orgullo porque la región transversalmente se unió frente a una meta común que es ser anfitriones de la APEC", enfatizó.

Agregó que "como secretaría ejecutiva estamos convencidos que la región de Valparaíso pueden llegar conjuntamente a organizar reuniones APEC de primer orden y no solamente por las cualidades que presentan en la parte logística o de entretención, sino porque tiene ventajas comparativas dentro de Chile sino que considerando a todas las economías APEC".

En cuanto a la posibilidad de efectuar la ceremonia inaugural en la zona, subrayó que es cierta y mencionó a San Antonio como una de las posibilidades.

"El 2004 la inauguración se realizó en el Muelle Barón y hemos conversado y estamos abiertos a cualquier alternativa, que incluye a Casablanca como capital vitivinícola que exporta a varios países del Asia Pacífico como también lo estamos a otras opciones como podría ser el puerto de San Antonio que está teniendo un papel muy importante en cuanto a la interacción comercial y turística con los cruceros", recalcó el secretario ejecutivo, agregando que todas las decisiones deberá ser tomadas por el gobierno entrante. "Estamos apuntando como secretaría ejecutiva a hacer un año APEC sobrio, realista y responsable", enfatizó.

En cuanto a la preocupación manifestada por algunos parlamentarios respecto al presupuesto con que cuenta la organización para el 2018, Artaza indicó que "hasta el momento no ha afectado nuestro despliegue ni el trabajo que estamos desarrollando ahora (...), ya vendrá el momento en que el tema se abordará de una manera seria y estamos convencidos que los temas presupuestarios requeridos para el 2018 van a ser atendidos con la celeridad que ameritan".

Chahuán pide compromiso económico

El senador Francisco Chahuán se reunió con el director ejecutivo del Foro Cooperación Económica de Asia-Pacífico (APEC) 2019, Mario Artaza, para evaluar fórmulas que permitan enfrentar, desde el punto de vista presupuestario, el proceso de organización del certamen que se realizará en el país por segunda vez. "La APEC supone una tremenda responsabilidad y dada la precariedad en materia de recursos, estamos pidiendo al Presidente electo, Sebastián Piñera, que pueda suplir la deficiencia en ese sentido, pues se requieren cerca de 1200 millones de pesos para gastos de 2018, considerando la envergadura del evento y toda la proyección que significa para nuestro país", comentó el parlamentario de Renovación Nacional.

el país fue sede por primera vez de la Cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico. 2004

millones se estima el costo que podría alcanzar para el país la organización de la APEC 2019. US$ 40

Contraloría toma razón de la capitalización de Enap por US$ 400 millones

E-mail Compartir

La Contraloría General de la República tomó razón del decreto que autoriza la entrega de una capitalización de US$ 400 millones a Enap por parte del Ministerio de Hacienda, por lo que la entrega de recursos quedó lista para ser materializada mediante uno o más depósitos en un plazo que no podrá exceder del 6 de agosto de este año. Lo anterior, es parte de lo que establece la nueva Ley de Gobierno Corporativo que entró en vigencia el pasado 1 de diciembre de 2017. Con esta capitalización, Enap alcanzará un patrimonio superior a US$ 1.000 millones, una cifra más de diez veces superior a la de 2012, cuando solo era de US$ 83 millones. Marcelo Tokman, gerente general de ENAP, señaló que "esta capitalización es una contundente señal de respaldo al proceso de fortalecimiento de la empresa llevado a cabo en los últimos años, y un voto de confianza a las capacidades de sus trabajadores y ejecutivos. Hoy, con la nueva Ley de Gobierno Corporativo, la capitalización y la ampliación de giro, Enap está preparada para proyectarse como una empresa moderna, transparente y que genere soluciones para el país que permitan avanzar hacia un futuro energético sostenible". Los recursos aportados por esta capitalización vienen a restituir en parte la pérdida que sufrió Enap en 2008, cuando debió salir al rescate del mercado eléctrico durante la crisis del gas argentino, y se destinarán a amortización de deuda y a necesidades de inversión contenidas en el Plan Estratégico 2014-2025.

T2: OHL aprobó venta de filial a grupo australiano

ECONOMÍA. Operación debe quedar sellada en el primer trimestre.
E-mail Compartir

En una junta general extraordinaria, los accionistas de OHL aprobaron ayer la venta del 100% de su filial Concesiones a IFM Investors -a través de su filial Global Infraco SpainS.L.U.-, fondo australiano de referencia a nivel internacional que tiene bajo su gestión activos por US$ 71.000 millones.

Entre los activos incluidos en la transacción se encuentra la expansión del Terminal Dos de Valparaíso, proyecto que la filial se adjudicó en abril de 2013. Además de la infraestructura portuaria, que actualmente transita por el proceso de evaluación ambiental, hay otras cuatro iniciativas que están en desarrollo. Entre ellas otra obra en la región: el nuevo camino Nogales-Puchuncaví.

A nivel global se incluyeron en la transacción 20 concesiones concentradas, además de Chile, en México, Colombia, Perú y España. Ello se desglosa en 15 autopistas, 3 puertos, un ferrocarril y un aeropuerto. Las dos concesiones de OHL en liquidación, en México, (Cercanías Móstoles-Navalcarnero y Eje Aeropuerto) quedaron excluidas. OHL tendrá derecho al cobro de todas las compensaciones, intereses incluidos, que reciba OHL Concesiones de dichos procesos de liquidación.La operación tuvo un costo de 2.775 millones de euros, aunque la empresa estimó que, tras algunos ajustes, el precio que abonará IFM Investors en efectivo, en el momento en el que se formalice la transacción, podría llegar a 2.235 millones de euros.

Esto podría variar en función de los ajustes en la fluctuación de divisas y el resultado contable que genere OHL Concesiones hasta la fecha de cierre de la operación, que se estima al primer trimestre de este año. La ejecución de la operación está condicionada a la obtención de la preceptiva autorización de las autoridades de competencia mexicanas, a la obtención de otros consentimientos de entidades financieras y administraciones públicas, y a la aprobación y lanzamiento por parte de IFM Investors -o una filial- de una OPA sobre el capital social de OHL México que no sea propiedad de IFM.

Inauguran segunda fase de Puerto Central

Con la presencia de autoridades de Gobierno, encabezadas por la ministra de Transportes, Paola Tapia, se inauguró el nuevo Muelle Costanera de Espigón de Puerto Central, terminal ligado al grupo Matte y que desde que se adjudicó la concesión, en el 2011, ha invertido más de US$ 450 millones, la suma más grande correspondiente al sector privado en el sector. La segunda fase de este proyecto consideró la construcción de 700 metros lineales de un muelle con capacidad para la atención de naves de 367 metros de eslora y 13.500 TEUS de capacidad.