Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

BM prevé crecimiento de un 2,4% para el país este 2018

CIFRAS. Según el Banco Mundial, el Producto Interno Bruto (PIB) del país crecerá este año debido a mayores exportaciones mineras. CAÍDA. La volatilidad de la moneda explicaría la apreciación del peso. COMPRA. En 2017 se vendieron 360 mil unidades, la mejor cifra en 4 años.
E-mail Compartir

Stephanie Ríos Molina

Mejores expectativas respecto al 2017 tiene el Banco Mundial (BM) para Chile durante este año, a raíz de nuevas proyecciones de las exportaciones mineras y una optimización de las condiciones financieras.

Según el organismo, la economía local avanzará un 2,4% a raíz de las exportaciones del metal rojo, incrementando el Producto Interno Bruto, y las buenas condiciones financieras que comienza a mostrar el país. Esta estimación está por debajo de las que hace el mercado local, que subió la proyección de un 3% a un 3,3%, revelando un mayor optimismo para la economía nacional.

Crecimiento en la regiónLa perspectiva que entrega el Banco Mundial se enmarca dentro de una mayor expansión de América Latina, la cual estará asentada "sobre el auge en el consumo y la inversión privada", sin embargo, advirtieron que aún persiste la "incertidumbre" como consecuencia de "un deterioro de las condiciones fiscales domésticas o el proteccionismo comercial de Estados Unidos".

El organismo estima que la región acelerará su crecimiento al 2% anual en 2018 tras el 0,9% del año pasado gracias al impulso de Brasil, país que se expandirá un 2%, mientras que Argentina que lo hará en un 3% y México en un 2,1%, todos ellos por encima de las tasas de 2017. Perú, en tanto, tras los esfuerzos de recuperación por las inundaciones, alcanzaría un crecimiento de un 3,8% este 2018, mientras que Colombia lo hará en un 2,9% gracias al repunte de las exportaciones y la mejora de la competitividad.

Economía globalRespecto a la economía global, ésta avanzará un 3,1% este 2018, impulsada por el repunte del comercio internacional, pero "la ralentización de la productividad amenaza con la capacidad de expansión a medio plazo", informó la entidad.

En cuanto a las economías avanzadas, se espera que moderen su crecimiento un 2,2% este año a medida que los bancos centrales retiran gradualmente el estímulo monetario tras la crisis, indicó el informe semestral "Perspectivas Económicas Globales" del organismo.

El BM aumentó sus previsiones de crecimiento para EE.UU., considerada la primera economía mundial, hasta un 2,5% este 2018, en parte, por la aprobación de la reforma fiscal lanzada por el presidente Donald Trump, la que incluye los mayores recortes de impuestos para empresas y trabajadores en 30 años.

Ayhan Kose, director adjunto del BM, subrayó que "las autoridades deben mirar más allá de la política monetaria y fiscal y apuntar a reformas que impulsen la productividad, como mejorar la educación, la sanidad de calidad y la red de infraestructura en los países en desarrollo".


Operadores financieros esperan bajo precio del dólar por tres meses más en el país

Operadores financieros del Banco Central (BC) proyectaron ayer que el dólar se mantendrá bajo en el país al menos durante tres meses, tras haber retrocedido frente al peso en los últimos días.

La estimación de la baja es producto de los resultados de la Encuesta de Operadores Financieros (EOF) correspondiente a la primera quincena de enero difundida por el BC, la que indica que el precio de la divisa estadounidense promediará $607 en los próximos siete días y que subirá a $610 el próximo mes de abril, para luego mantenerse en ese rango hasta diciembre de este año.

Según expertos del mercado, la persistente volatilidad del dólar frente a otras monedas y la fortaleza en el precio del cobre, el principal producto nacional, explicarían la apreciación del peso frente a la divisa norteamericana.

Precios al consumidor

Los 61 operadores que participaron en la encuesta proyectaron un alza de los precios al consumidor de un 0,1% para enero de este año y creen que la inflación se mantendrá a bajo ritmo al menos por dos años más. Apostaron, además, una tasa de inflación interanual promedio para los próximos doce meses del 2,43% y de un 2,80% la tasa promedio en los 12 meses subsiguientes.

Las cifras se mantienen por debajo de la media del rango meta de entre un 2% y un 4% de inflación interanual, establecido por el BC para dos años.

En diciembre del año pasado, los precios al consumidor subieron un 0,1%, lo que dejó la tasa de inflación del 2017 en un 2,3%.

La EOF se realiza quincenalmente y está dirigida a los responsables de las decisiones financieras de la banca, administradoras de fondos de pensiones, compañías de seguros, corredoras de bolsa, agentes de valores y entidades extranjeras en el país.


IPC

"Las autoridades deben mirar más allá de la política monetaria y fiscal y apuntar a reformas que impulsen la productividad de los países"

Ayhan Kose, Director adjunto del BM"


utm


Salario Mínimo


Industria automotriz anticipa récord de ventas para este año

La Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC), entregó ayer la cifra oficial de autos nuevos vendidos en el país el año pasado. Las ventas sumaron 360.900 unidades, su mejor resultado desde el año 2013, cuando se vendieron 378.240 vehículos nuevos, y registró un 18,1% más que en el 2016.

La ANAC informó que durante diciembre del 2017 se comercializaron 34.758 unidades de autos nuevos, un 9,8% más que en el mismo mes del 2016.

Tipos de vehículosEntre los vehículos nuevos más vendidos del 2017 destacaron los automóviles, con 152.998 unidades, un 10,4% más que el 2016; los modelos SUV (un tipo de auto con amplio espacio y que puede circular por varios terrenos) llegaron a 116.494 unidades, un 29,5% más respecto al 2016; los vehículos de uso comercial totalizaron 33.568 unidades vendidas, un 9,3% más que en el 2016; y las camionetas llegaron a 57.840, un 16% más que en 2016. Por otro lado, las ventas de camiones alcanzaron las 13.144 unidades comercializadas, un 14,1% más que en el 2016, y 2.743 unidades de autobuses se vendieron, un 11,6% que en el año anterior.

Las 10 marcas más vendidas durante el 2017 en el país fueron Hyundai, con 33.136 unidades; Chevrolet, con 32.385; Kia, con 30.103 unidades; Nissan, con 28.706; Suzuki, con 27.104; Toyota, con 26.881 unidades; Peugeot, con 17.404; Ford, con 17.263; Mazda, con 15.797 y Mitsubishi, con 13.595 unidades comercializadas.

Para este año, el sector automotriz proyecta que se venderán entre 375.000 y 385.000 unidades de autos nuevos en el país, lo que dependerá de diversas variables económicas como el tipo de cambio, evolución de la actividad económica y de la inversión, entre otras.


MONEDAS

de crecimiento para Chile estimó el mercado local para este 2018, cifra mayor a la del Banco Mundial. 3%

de crecimiento tendrá la región este año según el BM, en comparación con el 0,9% del año pasado. 2%

unidades de autos nuevos se comercializaron el año pasado en el país, sólo en diciembre. 34.758

subiría el dólar el próximo mes de abril, según la encuesta realizada por el Banco Central. $ 610

ipsa 5.675,2619

Variación -0,6%

igpa 28.555,5619

Variación -0,57%

Dow jones 25.380,25

Variación -0,0219%

Variación últimos 12 meses: 2,3%

Enero 47.019

Febrero 47.066

Mensual $276.000

Dólar Euro

Compra $ 606 Compra $ 722

Venta $ 614 Venta $ 732

Obs. $ 607,25 Peso Argent.

Acuer. $ 837,59 Compra $ 28

Intbco. $ 609,5 Venta $ 35