Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Vía libre para terminal de pasajeros

VALPARAÍSO. Advierten que, de acuerdo a la legislación vigente, la propuesta de un parque en el área que ocuparía la concesión de Plaza no se podría materializar.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

La sentencia de la Corte Suprema respecto a la anulación del permiso de obra del mall Barón, junto con ponerle punto final a la inversión de más de US$ 200 millones, genera un debate que recién comienza y que apunta al destino del área.

Han surgido diversas posturas que buscan mantener la idea de ofrecerle una apertura al borde costero a la ciudadanía. Y en ese marco, el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, solicitó a la Presidenta la República la cesión de esos terrenos para que sea la ciudadanía, mediante un mecanismo a definir, la que determine el futuro del sector.

A juicio del vicepresidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Agentes de Naves (Asonave), Carlos Manterola, la idea de un parque o un centro de convenciones en el lugar no tiene sustento.

"Eso no tiene ninguna razón, los sitios del puerto, todo el activo portuario está claramente definido en la Ley 19.542. Sin negar que a lo mejor son muy buenas ideas, no tienen ninguna posibilidad jurídica salvo que se cambie la ley. Pero los terrenos tienen que seguir siendo puerto", comentó uno de los reclamantes en el juicio que terminó por frenar el desarrollo comercial del grupo Plaza.

Una opinión similar tiene el arquitecto y cofundador de "Ciudadanos por Valparaíso", Juan Mastrantonio, quien afirma que lo que el jefe comunal debiese hacer es restituir el uso portuario exclusivo del recinto.

"Es así, esta historia comenzó con un seccional en ese lugar, aumentando los usos de suelo y permitiendo por ejemplo la actividad turística, comercial e inmobiliaria. Entonces lo primero que hay que hacer, y que es facultad de la comuna, es restituir el uso de suelo exclusivo portuario que es su uso natural. Lo que hay que recalcar es que condiciones para levantar puertos en el litoral no hay, entonces son bienes escasísimos y estratégicos que no pueden destinarse a otros usos", recalcó el profesional que fue otro de los reclamantes en la causa.

Otra de las ideas que surgió fue reflotar la opción de una marina deportiva, lo que también es refutado por Manterola.

"En este minuto no sería viable, en un futuro podría ser, siempre que no altere la actividad portuaria que es la principal. Pero, hay que dejarlo claro, en este minuto de acuerdo a lo que establece la ley, ninguno de los proyectos que se están planteando por ciudadanos de Valparaíso que son muy honorables y lo hacen con la mejor intención, son viables. Ahora lo único que se puede hacer allí es reactivar las actividades portuarias y nada más. La ley es fuerte y clara, no hay discusiones. Ahora a futuro si se quiere cambiar la ley o ver algunas cosas que no afecten el desarrollo portuario se puede ver. Una marina deportiva es más bien una actividad turística o recreacional, los puertos por razones de seguridad tienen que estar confinados", remarcó el ejecutivo de Asonave.

Para el gremio lo que hizo el máximo tribunal con su fallo fue restablecer "el imperio del derecho, reparando una ilegalidad y permite que se recupere el borde costero para las actividades marítimas y el desarrollo portuario que recomiendan los expertos desde 1897 en adelante".

En esa línea, la entidad es partidaria de que los terrenos y el borde costero sean preservados para la ampliación del futuro puerto de Valparaíso. "Asimismo nos parece de suma importancia activar la construcción de los terminales de contenedores y de cruceros que la ciudad necesita para mantenerse en el liderazgo en materia portuaria".

Para Manterola, la liberación de este sector es una buena oportunidad para reestudiar, por ejemplo, el futuro Terminal Tres que el actual Plan Maestro de la empresa portuaria ubica en la zona de Yolanda.

"Por supuesto que se puede trasladar. Todos los estudios desde 1897 a 1997 así lo señalan. Ahora, el de Yolanda también es factible pero a nosotros nos gusta más en Barón porque Valparaíso tiene muy pocas playas y si hacemos un proyecto portuario en Yolanda, vamos a dejar a Valparaíso sin ellas. Un desarrollo en Barón no afecta la parte turística ni de balneario que tiene la ciudad", recalca el ejecutivo que recuerda que esa propuesta fue patrocinada por la extinta Emporchi, en 1997.

Mastrantonio indica que lo razonable en este momento es hacer una evaluación de los proyectos que surjan. "Hay que ver cuál es el más rentable financiera y económicamente para la comuna y no para los particulares. Y la rentabilidad que tiene un puerto nadie la puede alcanzar. Colocar un mall allí es una pérdida financiera enorme para la ciudad y también una pérdida social", enfatiza el arquitecto.

En cuanto al debate por el acceso de la comunidad al borde costero que era en principio uno de los objetivos que se buscaba con el proyecto original, Manterola recalca que "la zona que está en este momento en discusión históricamente fue portuaria y nunca estuvo abierta al público porque los puertos son zonas de alto riesgo ya que siempre se está moviendo maquinaria".

Es así que la idea de un espacio de libre tránsito permanente sería, a su juicio, impracticable. "No se puede pensar que todo el paño desde Barón hasta el muelle va a quedar de uso público. Eso es imposible. Además hay que considerar que el 33% del PIB lo genera la actividad portuaria y es vital para la economía de la ciudad. Si perdemos eso, en mi modesta opinión, Valparaíso desaparecerá como puerto. Esas son las cosas que hay que tomar en cuenta para tomar decisiones serias", enfatizó.

Sobre ese punto, Mastrantonio agrega que "ese tema depende del diseño pues podría ser compatible también entendiendo el tema de la seguridad".

Allí, el vicepresidente ejecutivo de Asonave puntualiza frente a las propuestas que han aparecido, que Chile suscribió el código internacional de seguridad a bordo de las naves y los puertos, el ISPS. "A nosotros nos interesa como país mantener los puertos confinados porque es la única forma de poder dar seguridad al país como a las naves que recalan en nuestros puertos, especialmente las naves de pasajeros que son muy vulnerables".

El ejecutiva recuerda que lo más atractivo que tiene la ciudad es el anfiteatro que conforman todos los cerros de Valparaíso y la calidad de puerto, recordando que fue el principal enclave del Pacífico.

"El borde costero hay que preservarlo fundamentalmente para el desarrollo marítimo portuario. A ver, se pueden combinar algunas cosas, pero hay que planificarlo muy bien para no perder de vista el tema de la seguridad que es relevante porque no cumplir con los acuerdos internacionales es grave".

En cuanto al uso inmediato del terreno, Asonave consigna que debe emplearse para crear operaciones portuarias para el aforo, las cargas, el almacenaje, consolidados y desconsolidados.

"Esto redundará en crear nuevas fuentes de trabajo directo y concreto a los estibadores de Valparaíso, lo que se traduce en ingresos por concepto de turno trabajado y además descongestionará el puerto evitando tener que salir varios kilómetros cerro arriba al sector ZEAL".

Sin embargo, hay una apertura a la discusión y en ese ámbito Manterola indica que cada cual debe plantear sus ideas pero con visión de futuro. "Lo que corresponde es que se llama a una reunión de todos los actores y que cada uno plantee con altura de miras y velando por el interés del país, y en particular de Valparaíso, para buscar una solución armónica y no pensar cosas increíbles. Estos terrenos son los más valiosos que existen y no hay otra parte donde ampliar el puerto. Si se pierden Valparaíso va a morir como puerto", subrayó, haciendo una reflexión sobre la motivación que lo llevó a tribunales fue simple.

"Sólo se buscó defender la principal actividad económica que tiene la comuna y eso es l o que hay que preservar".

El vicepresidente ejecutivo de Asonave, señaló que la industria de cruceros debe seguir desarrollándose en Valparaíso y que en ese contexto el VTP debe hacer los trámites para regularizar su situación. "Es una actividad que avalamos totalmente y si bien es cierto estaba en el mismo permiso de construcción que el mall, entiendo que pueden pedir que se haga un nuevo permiso de construcción y no debería tener problema porque esa es una actividad portuaria y marítima. Nosotros estamos totalmente de acuerdo en que se mantenga", recalcó Manterola.


Reclamantes en el juicio que frenó mall Barón defienden uso portuario y afirman que idea de Sharp no es viable

"De acuerdo a lo que establece la ley, ninguno de los proyectos que se están planteando por ciudadanos de Valparaíso, que lo hacen con la mejor intención, son viables. Lo único que se puede hacer allí es reactivar las actividades portuarias"

Carlos Manterola

Vicepresidente, ejecutivo de Asonave"

"Lo primero que hay que hacer, y que es facultad de la comuna, es restituir el uso de suelo exclusivo portuario que es su uso natural. Lo que hay que recalcar es que son bienes escasísimos y estratégicos que no pueden destinarse a otros usos"

Juan Mastrantonio, Cofundador Ciudadanos, por Valparaíso"