Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Caso Besalco: ediles acuerdan intensas sesiones de análisis

VIÑA DEL MAR. Dirección de Control coordinó cuatro reuniones especiales para informar a concejales los detalles del acuerdo, el juicio, los peritajes y testimonios.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

Cuatro sesiones especiales, que parten el próximo martes 16 de enero, coordinó la Dirección de Control junto a los concejales de Viña del Mar, con el objetivo de informar, analizar, dar espacio de preguntas y decidir respecto a varias aristas que derivaron en la presentación de la transacción judicial con Besalco Concesiones, que propone aprobar la administración de Virginia Reginato.

El cronograma fue presentado el último martes a los ediles, quienes lo aprobaron para ser implementado. "La Municipalidad de Viña del Mar debe decidir si sigue adelante con el juicio que mantiene con Besalco sobre los estacionamientos del sector Plaza Sucre-Vergara, esperando el resultado de la sentencia, o pone término al juicio llegando a un acuerdo con Besalco", dice el escrito, abriendo la puerta al rechazo de la transacción.

"La causa se encuentra en estado de dictar sentencia de primera instancia, es decir, que el posible fallo puede ser apelado ante la Corte de Apelaciones de Valparaíso y, eventualmente, ante la Corte Suprema", se advierte.

En concreto, se trata de cuatro sesiones de estudio. La primera, que se realizará el próximo martes 16 de enero bajo la misma lógica de las comisiones, que son privadas, abordará los detalles del proyecto, principalmente respecto de su confección. A través de exposiciones de la Secretaría Comunal de Planificación (Secpla) se buscará conocer un resumen de las bases administrativas y técnicas, la exposición de los planos originales, la planificación del desarrollo de las etapas de diseño y construcción de la obra, y considerando que las concesiones municipales sobre el subsuelo urbano a la fecha de inicio del proyecto -en 2009- eran un tema nuevo en Chile, se buscará responder las siguientes preguntas: "¿Qué errores cometió la municipalidad? y ¿qué errores cometió Besalco?".

La segunda sesión abordará la arista testimonial, para lo cual se busca conocer los informes de Pablo Staig (administrador municipal, alcalde subrogante y director (s) de Administración y Finanzas, y Osvaldo Urrutia (diputado). "Es importante conocer: ¿Se cursaron multas? ¿Por qué no se hicieron efectivas las boletas de garantía?", dice el documento. Y si bien sólo habla de conocer los informes testimoniales, se solicitó ir más allá e invitar a la comisión al diputado Urrutia.

En la tercera reunión proyectada se abordará la arista judicial, a cargo del departamento de Asesoría Jurídica, y los peritajes que incentivaron a buscar un acuerdo, para lo cual se invitará al abogado contratado por la municipalidad para este juicio, Álvaro Quintanilla y se buscará responder a lo siguiente: "¿Hubo hechos probatorios a favor de la municipalidad? ¿Hubo hechos probatorios a favor de Besalco?". Además se manifiesta como "determinante" conocer los informes de los peritos, para lo cual esperan poder invitar a los especialistas para responder: "¿Cuál fue el mayor costo de construcción de la obra? y ¿Hubo lucro cesante por la extensión del plazo de construcción?".

También se busca saber: "Estamos apremiados de tiempo?", básicamente porque ya se ha congelado dos veces la tramitación de la causa y actualmente la corte tiene los antecedentes para resolver. Además, se busca determinar si se pueden enviar medios probatorios fuera de plazo y oficios por nuevas diligencias.

En la cuarta sesión, finalmente, se espera decidir si se sigue con el juicio o se llega a acuerdo, y en ese caso, si se aprueba la transacción actual o se modificará y en qué exactamente. Una de las preguntas claves para decidir esto será "al continuar el juicio, ¿es posible hacer más sólida la posición del municipio?", además de "estamos conformes con el desarrollo del juicio? y ¿la transacción es la alternativa más conveniente para el municipio?".

Para el director del departamento de Control, Hugo Espinoza, dijo que "por lo complejo del tema es necesario conocer en detalle los hechos que motivaron el juicio, hubo informes de peritos que aún no son conocidos por el Concejo ni por esta Unidad de Control. La propuesta fue de varias sesiones de trabajo para ordenar el conocimiento del caso y poder tomar la mejor decisión".

Dentro del Concejo ya se analiza la posibilidad de que esta discusión se alargue hasta marzo, dada la complejidad del tema y las fechas de vacaciones.

El concejal y presidente de la Comisión de Finanzas, Jaime Varas (UDI), dijo que "este tema nos va a tomar enero y febrero, porque son es un tema abierto del que puede surgir interrogantes. Este esquema de trabajo cumple las inquietudes que tenemos y esperamos poder agotar el estudio en sesiones exclusivas para este tema. Probablemente esto se vote a fines de febrero o a comienzos de marzo".

El edil Rodrigo Kopaitic (RN) afirmó: "Pensar que este acuerdo está grabado a fuego divino como las tablas de la ley y por lo mismo no es sujeto de perfeccionamiento, sería un gran error. Nos queda una sesión en enero y en febrero se acordó hacer comisión y concejo juntos los días 1, 6 y 8. Con eso se concluye que el día 8 se termina de ver esto, y por ende podría votarse ese día o de lo contrario en marzo".

Giannici: "Jamás antes de marzo"

La concejala Laura Giannici (DC) dice que el cronograma permite aclarar dudas y tener el tiempo necesario para decidir con calma y conocimiento. Son cuatro sesiones aclaratorias, pueden surgir más interrogantes y creo que jamás antes de mediados de marzo tendremos una decisión". Marcela Varas (PPD) señala: "Solicité que asista el Secpla de la época, Osvaldo Urrutia, dado a que ese fue uno de los entes responsables en la toma de decisiones. También es importante la participación del Director del Departamento Jurídico de la época y que es el mismo de hoy, dado a que hay contradicciones".

"Esperamos poder agotar el estudio en sesiones exclusivas para este tema. Probablemente esto se vote a fines de febrero o a comienzos de marzo"

Jaime Varas, Concejal UDI"

"Son cuatro sesiones aclaratorias, pueden surgir más interrogantes y creo que jamás antes de mediados de marzo tendremos una decisión"

Laura Giannici, Concejala DC"

Analizan ventajas de la región para las industrias creativas

VIÑA DEL MAR. Creador de plataforma de música acudió a Conexión Digital.
E-mail Compartir

Edipro, una iniciativa que busca modernizar edificios para convertirlos en casas inteligentes y Sazoot, la primera aplicación de escucha y descarga de bandas independientes chilenas, son dos de las iniciativas que han transformado a José Miguel Oyarzo, ingeniero civil informático en la universidad Federico Santa María, en uno de los emprendedores más interesantes de los últimos años a nivel regional.

"Cuando cuento mi camino en charlas, siempre digo que la historia partió en la Universidad Santa María, y que logró consolidarse a pesar de la Universidad Santa María, que es una casa estudio que si bien tiene en su slogan la innovación y el emprendimiento, tiene muchos ramos que no tienen nada que ver con eso y que al final entorpecen las opciones de quien toma la decisión de dedicarse a algo que está en un vértice de su carrera", precisó Oyarzo en la edición de ayer de Conexión Pacífico, programa de Radio Digital FM que es conducido por el periodista y director de El Mercurio de Valparaíso, Carlos Vergara, junto al presidente de la Cámara Regional de Comercio y la Producción (CRCP), Pier-Paolo Zaccarelli, además de Corfo.

Por ello, para seguir su sueño congeló el último ramo de su carrera de Ingeniería Civil Informática en la Universidad Santa María. "Los ramos que más me quitaban tiempo eran lo de matemáticas y físicas. Los de desarrollo de software y negocios no demandaban mucho tiempo y los hoy día vincular a mi trabajo", contó Oyarzo.

Por otro lado, al ser consultado sobre la posibilidad de que Valparaíso se vuelva uno de los epicentros del emprendimiento a nivel nacional, el joven emprendedor respondió que "uno de los factores que hicieron que Silicon Valley fuera tal, fue por lo agradable del clima (…). La única diferencia negativa de la Región de Valparaíso con Santiago (...) es el volumen y la cercanía con el comprador, quienes toman la decisión" explicó.

Finalmente, en cuanto al desarrollo de la industria creativa en la región este señaló que "creo que Corfo ha hecho un súper buen trabajo en avanzar hacia las industrias creativas, cuando nosotros partimos, nos presentábamos en convocatorias de financiamiento y todavía llevábamos el estigma de que éramos conflictivas ante todo (…) estabas automáticamente más atrás. Una vez en una incubadora que no es de la región parte del proceso incluía un mentor, el que nos tocó a nosotros se sinceró y nos dijo 'en verdad nadie quería tomarlos, y cuando yo estaba en la universidad tenía una banda y eso es lo más cercano a la industria creativa que he tenido', entonces, quienes llegaban era gente que no les interesaba el tema, por eso aplaudo que Corfo comenzara a generar convocatorias temáticas".

"La única diferencia negativa de la Región de Valparaíso con Santiago (...) es el volumen y la cercanía con el comprador, quienes toman la decisión"

José Miguel Oyarzo, Emprendedor"

Como funciona el sitio Sazoot

Como se trata de una plataforma de streaming de música, las bandas sólo tienen que registrarse en sazoot.com y subir la discografía que quieran difundir. Allí acceden a dos opciones: promocionarlas libremente sin cobro u otorgarle un valor a su disco para ser descargado. Luego, las ganancias de las descargas, son 80% para la banda y 20% para Sazoot.