Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Sociedad de Geriatría

E-mail Compartir

La Sociedad de Geriatría y Gerontología de Chile busca promover movimientos de educación sanitaria para mejorar la calidad de vida de las personas de edad avanzada. Su página web incluye contenidos científicos, boletines informativos, sitios de interés y recomendaciones para lograr estilos de vida saludable.

http://www.socgeriatria.cl/site/


Mayores saludables

Este sitio web es coordinado por la Organización Panamericana de la Salud y se configura como un punto de acceso a información sobre envejecimiento, con el objetivo de articular una red de personas e instituciones comprometidas con la salud y bienestar de los adultos mayores de la región de las Américas.

http://www.mayoressaludables.org/

en la web

¿Cómo prevenir las deficiencias nutricionales en el adulto mayor?

PROBLEMA. Los estudios poblacionales sobre el estado nutricional del adulto mayor son insuficientes.
E-mail Compartir

Los primeros resultados de la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017 revelaron que la condición nutricional de los chilenos empeora a medida que envejecen. Las personas de 50 a 64 años constituyen el grupo etario más afectado: solo el 14,6% tiene un estado nutricional normal. En el caso de las personas de 65 años o más, el 41,2% se encuentra con sobrepeso y el 34,5% presenta obesidad. Por otro lado, la encuesta determinó que solo el 16,3% de los adultos mayores consume cinco o más frutas y verduras al día, porción recomendada por la Organización Mundial de la Salud.

El geriatra José Luis Dinamarca, miembro de la Asociación de Geriatría y Gerontología de Chile y académico de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso, explica que existe un porcentaje amplio de personas mayores que no tiene acceso a una alimentación balanceada y por lo tanto se generan deficiencias nutricionales por exceso o falta de alimentación.

"Antiguamente se dio mucho énfasis a la desnutrición infantil y ese problema se superó. Hoy en día tenemos que pensar que existe una desnutrición de las personas mayores y eso debemos afrontarlo de manera más concreta estudiando el estado nutricional de la población mayor. Nuestro país tiene pocos estudios alimentarios poblacionales en adultos mayores. Existen investigaciones sobre algunas realidades alimentarias, pero son insuficientes y debemos complementarlas y profundizarlas", señala el doctor en Gerontología.

Malas prácticas

Dinamarca afirma que a las personas se les enseña a comer pero no se les educa sobre cómo nutrirse. En su opinión, solo un bajo porcentaje de la población se nutre y alimenta sanamente, mientras que la mayor parte no posee hábitos de alimentación saludable. Al respecto, sostiene que una de las prácticas más comunes y perjudiciales entre las personas mayores tiene relación con el consumo de agua: "El porcentaje de población mayor que vive con una hidratación límite es impresionante. No se considera que el organismo necesita agua para funcionar de manera adecuada. La gente ha dejado de tomar agua porque dice que tiene mal sabor, prefieren tomar bebidas gaseosas que pueden generar distintos problemas y no son hidratantes", enfatiza el geriatra del Hospital Dr. Gustavo Fricke.

Asimismo, indica que otra de las malas prácticas es el consumo masivo de alimentos en el almuerzo y la cena. "Cada vez que ingerimos algo nuestro organismo reacciona aumentando los niveles plasmáticos de algunas hormonas, entre ellas la más destacada es la insulina. La sobrecarga del sistema insulínico debida al consumo masivo de alimentos va produciendo deficiencias en su funcionamiento, que terminan manifestándose en enfermedades como la resistencia a la insulina o la diabetes mellitus", subraya.

Síndromes geriátricos

Según el académico de la UV, una buena nutrición colabora decisivamente en la prevención de gran parte de los síndromes geriátricos, que corresponden a las alteraciones de salud prevalentes en el adulto mayor. Estos síndromes tienen un alto impacto sobre la calidad de vida de las personas mayores, involucrando múltiples factores y comprometiendo diversos sistemas del organismo.

"Por ejemplo, llegar a la edad mayor con obesidad aumenta el riesgo de sufrir artrosis e incontinencia urinaria, que son los síndromes geriátricos clásicos, sobre todo en la mujer. Es mucho más probable que se sufran trastornos cognitivos si se descuida la ingesta de Vitamina B12 y caídas si se descuida la ingesta de proteínas de alto valor biológico. Si el consumo de sal es inadecuado -por exceso o por defecto- existe mayor riesgo de sufrir hipertensión arterial o enfermedades articulares", precisa.

Alimentación saludable

La directora del Centro de Investigación y Desarrollo de Alimentos Funcionales UV, Mariane Lutz, señala que "desde el punto de vista nutricional, los dos problemas que más se detectan en la población mayor están asociados a la acumulación de grasas y a las deficiencias de algunas vitaminas por la mala calidad de la alimentación, sobre todo del complejo B".

Una de las estrategias para mejorar el estado nutricional de las personas de edad avanzada es el consumo de alimentación complementaria, como la crema y bebida láctea Años Dorados, que entrega el Estado a través de los establecimientos de atención primaria de salud. La académica de la Escuela de Química y Farmacia UV manifiesta que estos alimentos "son bastante buenos, han sido desarrollados desde hace mucho tiempo y tienen una muy buena calidad nutricional. El problema y principal desventaja es que tienen poca variedad, entonces la gente se aburre de consumirlos".

Por esta razón, enfatiza que la estrategia principal es mantener una dieta saludable: "Mientras más combinaciones de frutas y hortalizas consumamos más vamos a estar asegurando un buen aporte de vitaminas. Es una receta tan simple, sin embargo, es difícil de alcanzar porque se está perdiendo el hábito de consumir estos alimentos, que son fáciles de encontrar y a un bajo precio".

Frente a esta problemática, Mariane Lutz se encuentra participando en un proyecto interdisciplinario de la Universidad de Valparaíso que busca crear un sistema de preparaciones alimentarias saludables para adultos mayores autovalentes, mediante la implementación de una experiencia piloto en el Centro de Salud Familiar Reina Isabel II. Esta iniciativa es respaldada por el Plan de Mejoramiento Institucional Gerópolis UV y reúne a las Escuelas de Diseño, Química y Farmacia, Enfermería y Administración Hotelera y Gastronómica.

Al respecto, la investigadora sostiene que "nuestra idea es trabajar en conjunto con los adultos mayores, queremos que sean muy participativos y opinantes para saber qué comidas les gustan, cuáles son los alimentos que toleran mejor, qué tipo de consistencias prefieren. En general, al adulto mayor se le trata como si fuera una persona muy pasiva, se le dice qué alimentos necesita consumir, pero nadie le pregunta si le parecen agradables".

vida y salud

José Luis Dinamarca

Doctor en Gerontología y académico de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso.

Mariane Lutz

Directora del Centro de Investigación y Desarrollo de Alimentos Funcionales de la Universidad de Valparaíso.