Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Luis Pardo, diputado electo de RN, anticipa rol fiscalizador:

"La Intendencia no levanta proyectos, sólo los municipios, y así se pierde una mirada estratégica"

E-mail Compartir

Poala Passig

Cuando restan poco menos de dos meses para que asuma como diputado, Luis Pardo (RN) se encuentra afinando un proyecto anticorrupción que viene preparando desde la campaña. Por ahora está chequeando las iniciativas de gobierno que hay en esta materia y así no generar duplicidades. Sin embargo, advierte que su esfuerzo se centrará en fiscalizar la gestión regional.

- Chile Vamos no tiene mayoría absoluta y tendrá que negociar. ¿Qué tan difícil será enfrentar a esta nueva Cámara?

- Si bien no hay mayoría absoluta, hay bastantes posibilidades de llegar a acuerdos con diputados de otros sectores en materias específicas en distintos proyectos de ley. No necesariamente en todos los proyectos que nos toque debatir. Yo espero ahí convivir y poder generar un clima y condiciones para que esos acuerdos se puedan dar.

- Obviamente, hay temas en los que no será tan fácil ponerse de acuerdo, especialmente con una bancada frenteamplista y con un PC reforzado.

- Pero hay sectores de centro en la NM con los que sí es posible llegar a acuerdos, y como son alrededor de seis o siete votos los que estarían faltando, creo que va a ser factible construir esos acuerdos.

- ¿Dónde pondrá los énfasis legislativos?

- Me interesa ejercer un rol fiscalizador en la región. Por ejemplo en los temas de medioambiente, especialmente en Quintero-Puchuncaví. Me interesan los temas de salud, aunque en lo concreto voy a integrar la comisión de educación porque allí va a estar mi foco legislativo. Me gustaría que la segunda comisión fuera economía para poder participar en todas las materias que tengan que ver con las pymes, emprendimiento e innovación.

- En educación le tocará abordar la ley de educación superior.

- Claramente, educación va a ser unos de los temas gruesos del próximo gobierno. La reforma educacional tiene muchas falencias, está muy mal construida y hay que corregir varios aspectos en las distintas materias que se relacionan tanto con educación preescolar como con la educación universitaria.

- ¿Cuál es su posición frente a la gratuidad en la educación superior?

- Hasta la primera vuelta el Presidente Piñera había ofrecido mantener la gratuidad en los términos que había sido aprobada hasta ahora. O sea, hasta el sexto decil y para quiénes reunirán los requisitos en el futuro. A partir de la segunda vuelta se ofreció extenderla al nivel técnico-profesional. Hay que cumplir el compromiso de campaña, pero hay que generar también otros mecanismos para que los jóvenes de escasos recursos que no alcancen la gratuidad, tengan otras posibilidades de estudiar, sin endeudarse, y en ese sentido hay que ir construyendo un instrumento alternativo a la gratuidad sin dejar de cumplir lo que se ofreció en la campaña.

- ¿La gratuidad universal es una opción?

- No. Me parece que es poco solidario e injusto que se le pague la educación a quienes pueden pagarla y porque, además, esos recursos deben destinarse a otras necesidades urgentes del país como es la situación de los adultos mayores.

- ¿Y cuál sería el primer ajuste que usted le haría a la reforma educacional?

- Va a depender de la estrategia legislativa que aplique el gobierno en esta materia. Pero sin duda, hay que arreglar la educación particular-subvencionada que es una bomba de tiempo. Es una reforma sumamente mal hecha. Los colegios están complicados y es necesario introducir, sin volver al sistema de selección anterior, la posibilidad de elección de los padres de modo que no queden sujetos a la disponibilidad fijada a través de la tómbola. También, y tal como está en el programa de gobierno, hay que reforzar la educación preescolar que es muy importante desde el punto de vista de los futuros estudiantes que teniendo una buena educación preescolar, pueden desarrollar sus opciones de desarrollo futuro y especialmente para las madres trabajadoras donde hay un foco que va a requerir recursos y ajustes legislativos porque se pretende ahí aumentar la gratuidad a todos los niveles.

- ¿En qué sentido?

- Por ejemplo, hoy los colegios particulares-subvencionados, que están adquiriendo el sistema, tienen fuertes limitaciones para hacer uso de los recursos. Es decir, hay recursos disponibles que no se pueden usar por exceso de burocracia y complejidades de los procesos que se crearon a partir de la reforma. Hay que corregir y perfeccionar. El problema es que está tan mal hecho que probablemente no se percibe, pero en la medida que se vayan cumpliendo los plazos que establece la ley y vaya avanzando el sistema, van a ir quedando más en evidencia los problemas que tienen de financiamiento y de sustentabilidad para los propios colegios.

- ¿Y en la educación superior?

- No creo que se alcance a tramitar la ley de educación superior. Creo que hay temas importantes para la igualdad de trato para las distintas universidades como es la acreditación

- ¿Qué temas le inquietan en materia de fiscalización regional?

- La Intendencia de Valparaíso ha venido perdiendo su capacidad de levantar proyectos y eso se traduce en que hay proyectos generados desde los municipios, lo que está muy bien, pero cuando es sólo eso, o mayoritariamente eso, se pierde el sentido de desarrollo estratégico de la región y por eso es muy importante revisar ahí que ha pasado y qué está pasando. Y por eso es probable que desde el punto de vista legislativo, hay que mejorar las condiciones de fiscalización de los consejos regionales, de los consejeros, y de las propias municipalidades. Creo que hay mucho temas tanto de legislación como fiscalización, para que no pierdan recursos y también para que no se malgasten.

"Hay que arreglar la educación particular subvencionada, que es una bomba de tiempo. Hay que introducir, sin volver al sistema de selección anterior, la posibilidad de elección de los padres y terminar con la tómbola""

"Hay que cumplir el compromiso de campaña, pero hay que generar también otros mecanismos para que los jóvenes de escasos recursos que no alcancen la gratuidad, tengan otras posibilidades de estudiar, sin endeudarse de manera brutal""

"Hoy los colegios particulares-subvencionados tienen fuertes limitaciones para hacer uso de los recursos. Es decir, hay recursos disponibles que no se pueden usar por exceso de burocracia. Hay que corregir y perfeccionar""