Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
Noticia con historia

Cerro Florida reclama por alumbrado y accesos

E-mail Compartir

El domingo 21 de enero de 1968, El Mercurio informaba: "La calle Mena de este cerro, es deficiente en alumbrado como ocurre también en otras vías. Las ampolletas son extremadamente débiles. La junta de vecinos que acompañó a El Mercurio en su recorrido por el barrio pide que se les considere en planes de alumbrado a vapor de mercurio que tiene el municipio. Otro de los temas es la pavimentación en muchas calles y aún el del alcantarillado. Y una constante, en los cerros porteños, el surgimiento de basurales, que obliga a una vigilante atención de vecinos y autoridades. Uno de los principales accesos al cerro es el ascensor 'Florida' y cuando falla, la alternativa es la larga y difícil vía Murillo. Se debe contar con otros accesos, sin duda. El cerro es de una original y caprichosa topografía, tanto que fue elegido para el filme chileno 'La encrucijada', que protagonizó la actriz María Antonieta Pons. Es un cerro pintoresco y, por supuesto, con problemas".

Nuestro archivo

E-mail Compartir

150 años | 21 de enero 1868

Arribó Gral. Prado, ex Presidente peruano

El vapor "Nyack", llegado a las 2 de la tarde, trajo a su bordo al general don Mariano Ignacio Prado, ex presidente del Perú, derrotado por las revoluciones de Arequipa y Chiclayo. Prado dimitió y el coronel P. Díaz Canseco asumió el poder. Se asegura que la familia del general Prado viene en un próximo vapor.

100 años | 21 de enero 1918

Exequias de marino fallecido en EE.UU.

Hoy o mañana debe llegar al puerto el transporte "Rancagua", que trae los restos del ingeniero tercero de la Armada, Rodolfo de la Cruz, quien falleció en Estados Unidos. La Comandancia en Jefe de la Escuadra de Evoluciones ha dado las órdenes para el trasbordo a tierra y posterior ceremonial de entierro del marino.

Correo

E-mail Compartir

Megapuerto I

A San Antonio, que acaba de adjudicarse el megapuerto, puede aplicarse la famosa frase del mundial de fútbol de 1962: " Porque no tenemos nada, queremos hacerlo todo". Así, sus autoridades, empresarios, trabajadores portuarios y ciudadanía, afanándose en conjunto y con mirada de largo plazo, han logrado transformarse en el principal puerto de carga y pasajeros del país.

Valparaíso, en cambio, teniéndolo todo ha quedado sin nada, gracias a sus continuas rencillas y altas exigencias medioambientales y patrimoniales con efecto retroactivo. Definitivamente, no hemos sido capaces de armonizar nuestra impronta portuaria con la ciudad. La frase que nos representa sería: "Quien siembra vientos cosecha tempestades". ¡Ahora no lloremos!

Miguel Á. Vergara Villalobos Presidente Liga Marítima de Chile


Megapuerto II

Hemos perdido la oportunidad de ser un megapuerto. ¿Por qué?

¿Qué hubiese pasado si Valparaíso hubiera tenido parlamentarios, alcaldes y ediles porteños de nacimiento, o por lo menos de corazón, dedicados a obtener logros como convertir al puerto en una ciudad digna de seguir siendo Patrimonio de la Humanidad, puerto principal, en otras palabras, digna de seguir siendo el principal puerto de Chile?

En mi juventud hubo una proposición parecida a la de hoy, proponiendo a San Antonio como puerto mayor y los porteños salieron a las calles voceando: "Valparaíso, puerto mayor, ¡abajo San Antonio! O sea, el dilema no es nuevo.

Hoy rasgan vestiduras políticos, empresarios y personajes de distintos ámbitos del quehacer regional. ¿De repente? ¿Y las soluciones planteadas no pudieron haber sido expuestas antes? ¡Y que no digan que no se veía venir!

Posiblemente no todo esté perdido.

Renato Prassel Strelow


Megapuerto III

Las declaraciones del presidente regional de la Cámara Chilena de la Construcción tratando de inculpar al municipio de Valparaíso y a sus ciudadanos por la decisión de hacer el megapuerto en San Antonio vienen a confirmar la visión de ciudad totalmente opuesta a aquellas ciudades que con un especial cuidado del espacio público y del desarrollo de sus potencialidades, son un ejemplo en el mundo.

Esta visión centrada en la especulación son las capaces de crear desastrosos ejemplos como los de la comuna de Estación Central, sobre lo cual nada ha dicho la Cámara chilena de la construcción. Sólo me resta pensar que el señor Kast tiene buena maquina publicitaria.

Nelson Morgado Arquitecto, exvicepresidente nacional del Colegio de Arquitectos de Chile


Megapuerto IV

Cuenta la historia que Valparaíso fue uno de los puertos más importantes de Sudamérica, pero lamentablemente fue secuestrado por autoridades que no defendieron a la ciudad frente al avance de otros puertos, y por trabajadores portuarios que hicieron que gran parte de los cruceros se fueran de esta Joya del Pacifico a San Antonio.

Finalmente, y como golpe de gracia, la autoridad política anuncia la construcción del megapuerto en el puerto de San Antonio.

Porteños, despertemos y todos unidos exijamos que esta Joya del Pacifico y Patrimonio de la Humanidad no siga cayendo en caída libre con tanta delincuencia, vendedores ambulantes, suciedad, rayados, perros callejeros, y tantos etc., etc.

Las autoridades tienen la palabra...

Leopoldo Medina L.


Megapuerto V

La pérdida de un proyecto de envergadura, como el PGE, es exclusiva responsabilidad de Valparaíso, sus autoridades y su gente (aunque duela). Aún no definen qué quieren ser como ciudad. Los menos quieren ser ciudad puerto, todos se lavan la boca con lo cultural, Patrimonio de la Humanidad, turismo, contaminación visual de Errázuriz por el proyecto Terminal Cerros de Valparaíso (TCVAL), pero sin buques de turismo, con calles sucias y todo rayado y dañado.

¿Dónde está la cultura de los porteños o las ganas de recibir al turista con lo mejor y no sólo en un cerro antes de que se vayan a Santiago o a Casablanca si ni siquiera somos capaces de botar la basura en su lugar?

En San Antonio, por otro lado, siempre se consideraron una ciudad puerto y han trabajado para ello, sobre todo después del terremoto de 1985.

Ahora hay más de un terminal: Puerto Central+STI (para contenedores y carga general)+Panul (para graneles sólidos)+Vopak (graneles líquidos)+Terquim (graneles líquidos).

Por su parte, TCVAL, siendo concesionado casi al mismo tiempo que Puerto Central, en diciembre del año 2017 debería haber estado en total operación, pero la ciudad de Valparaíso y su gente detuvieron el proyecto.

Hasta ahora veo que Valparaíso sería una ciudad dormitorio para los que trabajan en Santiago (tren bala) y para los que trabajarán en el PGE de San Antonio en el futuro.

Enzo Leonardo Godoy Rolleri