Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Estados y empresas ingresan a la carrera por desarrollar nuevas criptomonedas

INTERNET. Japón reconoció a las divisas virtuales como una forma válida y legal de pago, al igual que Suiza.
E-mail Compartir

Las divisas nacidas e invertidas a través de la encriptación de códigos en Internet, conocidas como criptomonedas, están en el centro de nuevas estrategias financieras tanto de países como empresas, que compiten por desarrollarlas ya sea mediante la creación de nuevas divisas o la regulación de las ya existentes, como el bitcoin.

La entidad japonesa Mitsubishi UFJ Financial Group (MUFG), la cuarta más grande del mundo, anunció que lanzará a lo largo de 2018 su propia criptomoneda similar al bitcoin, después de la puesta en marcha de la divisa petro, en Venezuela, idea a la que se sumará la empresa Kodak, en abril.

Este es el primer banco de escala global en emitir su moneda virtual y en abrir su propia casa de cambio, en un país, Japón, que está a la vanguardia en la regulación de este mercado al reconocer estas divisas como forma de pago legal.

El régimen venezolano comunicó la emisión de 100 millones de petros, los que tendrán el valor de un barril de petróleo nacional (sobre los US$ 60 actualmente) y servirán para realizar transacciones sobre esta materia prima.

Este activo, creado para "avanzar en materia de soberanía monetaria", presenta la novedad de estar respaldado también por las reservas de oro del país, y Portugal adelantó que está estudiando la posibilidad de invertir en petros.

Cotización

En este contexto, otros estados han tomado el camino contrario para frenar la expansión de las divisas virtuales, como China, que ordenó a sus bancos el cese de actividades relacionadas con ellas, o Corea del Sur, que estudia restricciones, lo que ha influido en su cotización.

Sin embargo, el impulso recibido en diciembre al ser aceptadas por vez primera en dos mercados de futuros de EE.UU., tras lo que el índice bursátil Nasdaq anunció que hará lo mismo este año, contribuyó a mantener el interés en su regularización, ya que también en Singapur se pretende equiparar la criptoeconomía con las actividades financieras ordinarias.

Esto se practica desde antes en Suiza, que cuenta con instituciones que ya las aceptan, como el municipio de Zug, conocido como el Silicon Valley de las criptomonedas, donde se promueve que las compañías operen con ellas.