Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

La adolescencia se extendería actualmente entre los 10 y 24 años

E-mail Compartir

La prestigiosa revista médica The Lancet -fundada en 1823 -señaló, en un artículo de opinión, que la adolescencia es un periodo vital que "ahora se extiende desde los 10 y los 24 años", cinco más de los 19 hasta ahora considerados como el momento de superación de esta compleja etapa.

La prolongación de la fase educativa y la demora en casarse o tener el primer hijo, son algunos de los factores que los autores citaron como claves para entender este cambio en el desarrollo humano.

Biología

La adolescencia, desde el punto de vista biológico, empieza con la pubertad, determinada por la actividad del hipotálamo, que genera hormonas que activan la glándula pituitaria y las gónadas, describió el artículo.

Como consecuencia del desarrollo industrial, que llevó a mejoras en nutrición y salud, este proceso se adelantó en el tiempo, a la vez que el crecimiento del cuerpo y, concretamente, del cerebro, continúa actualmente hasta pasados los 20 años.

En este contexto biológico, apuntaron los científicos, en los últimos 40 años se ha retrasado la adopción de roles y responsabilidades "asociados a la edad adulta", como el matrimonio, tener descendencia o alcanzar la independencia económica.

En España, por ejemplo, los hombres tienen en promedio 35,04 años al momento de casarse, mientras que las mujeres, 32,93: nueve años más que en 1975.

Sociedad

La doctora Susan Sawyer, de la Universidad de Melbourne (Australia), una de las autoras del informe, defendió la importancia de institucionalizar este cambio para asegurar que la legislación se mantiene actualizada y permitir, por ejemplo, que las ayudas a los jóvenes se extiendan hasta los 25 años.

En contraste, el experto en sociología parental Jan Macvarish, de la Universidad de Kent (Inglaterra), sostuvo que la madurez de los adolescentes está determinada por "las expectativas que la sociedad pone en ellos" y no, como defendió Sawyer, por su "crecimiento biológico".

Macvarish agregó que reconocer la ampliación temporal de la adolescencia demostraría que la sociedad ha reducido sus expectativas para la siguiente generación, cuando no es "necesariamente infantil" pasar los 20 en la universidad o postulando a algún trabajo.

años es considerada actualmente la edad límite para la adolescencia, aunque esta se ha prolongado por los estudios. 19

Qatar 2022 o CÓMO CREAR UN estadio mundialista CON Legos

JUEGO. Las mismas piezas de plástico que los niños usan para entretenerse, ahora son ocupadas como prototipos arquitectónicos sustentables.
E-mail Compartir

Valeria Barahona /EFE

El Ras Abu Aboud será el primer estadio desmontable que se utilizará en un Mundial de fútbol, en Qatar 2022, cuyo diseño nació a partir de una caja de Lego. Sí, aquellos ladrillos plásticos -prácticamente indestructibles -que en la infancia sirven para construir desde castillos hasta naves espaciales.

Este fue el concepto que explotó la oficina de arquitectos española Fenwick Iribarren: un estadio de estándares internacionales que luego pueda ser desmontado y convertido en otros recintos, igual que los Lego, pero esta vez con contenedores de barcos y ensamblajes metálicos.

"Nos llamaron del Comité del Legado para el Mundial de Qatar, y nos dijeron que iban a lanzar un concurso para que el estadio que quedaba por diseñar estuviera construido con ideas innovadoras que mejoraran la sostenibilidad. Después de un concurso interno muy audaz, decidimos lanzar la idea del estadio desmontable con contenedores", contó uno de los socios de la oficina a la agencia de noticias EFE, Javier Iribarren.

"Mark (Fenwick) se fue a una juguetería a por una caja de Lego, que todavía sigue por aquí", recordó la hija del arquitecto, Alejandra Fenwick, quien sigue los pasos de su padre en la profesión, donde "se trabaja mucho con software, pero ellos (Fenwick e Iribarren) siguen diseñando de manera física en el inicio".

La firma creó tres de los estadios para el Mundial 2022: Qatar Foundation, Al Thumana y Ras Abu Aboud.

Desarmable

"El concepto que estábamos buscando era una mezcla entre Lego e Ikea, estuvimos a punto de entregar el proyecto con una llave como las que se utilizan para montar muebles", agregó, entre risas, Iribarren.

No es el único juego de construcciones que se puede vincular a este proyecto, ya que la estructura sobre la que se ubicarán los contenedores está formada por piezas metálicas estandarizadas, que se montan como un Meccano, juguete muy popular en Europa, basado en la filosofía de Lego, pero con tornillos y tuercas destinadas a formar máquinas.

Montada la estructura metálica del estadio, que se ancla al suelo con un sistema de zapatas (cimientos), se acopla el graderío con planchas metálicas y todos los demás servicios -a excepción de los camarines y zonas vip -son contenedores diseñados para albergar servicios, salas de máquinas, bares o escaleras.

"Una vez acabado el Mundial, el estadio tiene dos posibilidades: llevarlo entero a otro lugar o montar cosas más pequeñas con sus partes, llevarse parte de un graderío a otro sitio para ampliar algún estadio ya existente, o construir otro elemento", destalló Iribarren.

Reducir costos

El arquitecto consideró que este estadio -que abarca cerca de 120 mil metros cuadrados, albergando a 40 mil espectadores -, marcará la norma del futuro, ya que los costos de infraestructura complican mucho la organización de grandes eventos deportivos.

"Muy pocos países en el mundo pueden gastarse la fortuna de construir ocho estadios para organizar un Mundial, FIFA ha perdido el control", afirmó el confundador de Fenwick Iribarren.

La firma entró al mundo de la arquitectura deportiva a través del diseño del estadio del Espanyol, el RCDE Stadium de Cornellá-El Prat, para luego realizar consultorías internacionales en los países que quieren construir nuevos estadios, además de remodelar los existentes.

El estudio también está detrás del nuevo Mestalla, propiedad del Valencia y cuya construcción se encuentra paralizada desde 2009, por la crisis económica. Y, en paralelo, la agencia asesoró al Real Madrid en la remodelación del Santiago Bernabéu.

Construir con contenedores en Chile

El arquitecto chileno Sebastián Irarrázabal creó la Casa Oruga en 2012, mediante la "asociación de un conjunto de contenedores navieros y una estructura metálica de vigas y pilares, que los suspende sobre el terreno". El proyecto fue diseñado mediante la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt), para ser instalado en Lo Barnechea, Región Metropolitana, con el fin de aprovechar el terreno ubicado en la pendiente de los cerros.

metros cuadrados mide el Ras Abu Aboud, el primer recinto deportivo totalmente desmontable, diseñado en España. 120.000