Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Factores climáticos y económicos han provocado baja de argentinos en Viña

TURISMO. Se espera que en febrero repunte la llegada de trasandinos, según Cámara de Comercio y Turismo de Reñaca. Al momento, la pre reserva hotelera bordea el 40%.
E-mail Compartir

Belén Velásquez Neracher

La economía y las condiciones meteorológicas están dentro de los factores que han incidido en que la llegada de turistas extranjeros, mayoritariamente argentinos, sea menor que la esperada en la Región de Valparaíso, específicamente en Viña del Mar, uno de los principales destinos para los habitantes del otro lado de la Cordillera.

Durante la temporada estival pasada, los trasandinos repletaron las calles y centros comerciales de la Ciudad Jardín con la irrupción del denominado "turismo de compra". Sin embargo, este año se observan diferencias ya que el cambio de la moneda no es conveniente, según el presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Reñaca, Santiago Pérez.

A su vez, la mayor parte de los días de enero han amanecido nublados, lo que sumado a la alerta de marejadas que se mantiene vigente en gran parte de la costa del país durante este fin de semana, tampoco ayudan a tener una buena temporada.

Respecto a este último punto, Santiago Pérez sostuvo que las marejadas han llegado para quedarse y que el turismo tal vez deberá reinventarse: "Es un elemento que nos pone la naturaleza y hay que lidiar con él, pero el turismo es evolutivo así que se va transformando conforme a las instancias que nos pone especialmente el clima. No se puede luchar contra ello, pero sí se puede luchar con buenas ofertas provenientes de la parte gastronómica o desde la hotelería".

En cuanto a las causas de la baja de trasandinos, Pérez opinó que "indudablemente que afecta el mal tiempo porque Viña del Mar es destino principalmente de argentinos y ellos vienen a buscar temperaturas altas, playas y sol. Pero lo podemos suplir con actividades paralelas como la gastronomía o la diversión de noche y esperamos que esto pase luego".

A pesar de ello, reconoció que "enero partió muy bien. Se habla de un 80% de ocupación, lo que es bastante bueno en términos de números". Sin embargo, "nos jugó una mala pasada la economía: el dólar alto en Argentina y bajo en Chile afectó a la parte comercial que era uno de los puntos fuertes del turismo para el verano. Hay que enfrascarse en nuevas formas para sorprender al turista argentino".

Espera que durante febrero, gracias a la realización de diversas actividades en la comuna como el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, la situación pueda remediarse.

"Para febrero se están reanudando un poco las reservas, las que empezaron en el mes de noviembre. No nos olvidemos que el turista argentino se ha desplazado un poco hacia febrero, mes para el cual en este momento existe una pre reserva que bordea el 40%. Cifra que esperamos vaya subiendo paulatinamente", precisó el representante de la Cámara de Comercio y Turismo de Reñaca.

Respecto a las marejadas y a los días nublados que han predominado en Viña del Mar, los turistas se han visto en la obligación de buscar algunas alternativas para sus panoramas de verano.

"Queríamos ir a la playa porque no se ve nada de marejadas, pero no se puede pasar. Así que si no cambia la situación, nos quedamos en la piscina temperada del edificio donde nos alojamos. No salimos de Santiago para ir a un mall", opinaron Catalina Cortés, Ester Concha, y Paula Torres, turistas provenientes de la capital.

Situación similar viven Gabriela Reiz (brasilera) y Francisca Lagos (chilena), quienes ya llevan 10 días en la zona: "Queríamos ir a la playa, tomar un poco de sol, pero no se pudo. Creo que nos vamos a tener que regresar a Santiago infelizmente o ir al mall porque además está un poco helado".

"Indudablemente que afecta el mal tiempo porque Viña del Mar es destino principalmente de argentinos y ellos vienen a buscar altas temperaturas, playas y sol"

Santiago Pérez, Cámara de Comercio Reñaca"

Lluvias en alta cordillera y marejadas dañinas alertan a equipos de emergencia

TIEMPO. Ambos fenómenos tendrían su mayor intensidad durante esta jornada. Onemi hará permanente monitoreo.
E-mail Compartir

Las comunas costeras de la Región de Valparaíso, incluyendo el Archipiélago de Juan Fernández, se encuentran bajo alerta temprana preventiva (ATP), al igual que Cabildo, Petorca, Putaendo, San Esteban, Calle Larga, y Los Andes.

En el primer caso, la alerta corresponde al primer evento de marejadas anormales del año, el cual se encontrará vigente hasta el martes.

Según la Armada, la mayor intensidad del oleaje, que causaría daños en el borde costero, partió en la madrugada de hoy, por lo que los paseos costeros se mantienen cerrados o con restricciones.

"Es una marejada violenta que se va a manifestar con condición de alto riesgo. Va a haber rompiente sobre la avenida Perú, lo que podría proyectar el agua hasta avenida San Martín. La condición de marejadas será compleja para toda la región", sostuvo el director regional de la Onemi, Guillermo de la Maza.

Respecto de las comunas del interior, la ATP rige por pronóstico de lluvias en la alta Cordillera, las cuales tendrían su declive a partir de mañana. "Va a haber un monitoreo especial en los balnearios de las principales cuencas y en todas las actividades que hay en alta montaña. Además, cada 6 horas se verá la evolución de este sistema y de cualquier evento que pudiese hacer necesario activar alguna alerta mayor", comentó de la Maza.

Sostuvo que también se evaluará constantemente el paso fronterizo Los Libertadores por eventuales aluviones que pudieran registrarse, ya que las lluvias serán en lugares "donde habitualmente hay hielo por lo tanto no hay vegetación que contenga las rocas que podrían interrumpir el tránsito".

La violencia según McDonagh

Esta semana se estrenó "3 anuncios por un crimen", tercer largometraje de un dramaturgo consolidado en el circuito británico que terminó retratando, con irreverencia y lucidez, el lado áspero de la "vida americana".
E-mail Compartir

El dramaturgo y cineasta inglés Martin McDonagh escribió sus primeras seis obras de teatro en diez meses, entre 1994 y 1995. Estaba pobre, desempleado y molesto por el alto precio de las entradas del circuito londinense. "Siento respeto por toda la historia del cine y una ligera falta de respeto por el teatro", confesaría más tarde y en 1997 se convirtió en el segundo autor, después de Shakespeare, en estrenar simultáneamente cuatro obras en la ciudad: "The beauty queen of Leenane", "The cripple of Inishmaan", "The lonesome west" y "A skull in Connemara".

La particularidad de McDonagh es que, junto con reconocer como influencias a dramaturgos indispensables como Samuel Beckett y Harold Pinter, elogiaba a cineastas como Quentin Tarantino, Martin Scorsese y Sam Peckinpah. Su salto al cine era solo cuestión de tiempo.

Este ocurrió en 2008 con una obra maestra: "Escondidos en Brujas", centrada en dos mafiosos taciturnos que esperan la orden de su jefe en la ciudad belga. Realizarla no fue fácil. De hecho, el guión estuvo en el año 2006 en la Lista Negra de Hollywood, reservada para los proyectos rechazados por los estudios.

La aclamación de esa ópera prima llevó al inglés a realizar su segundo largometraje con un presupuesto más holgado. Se trata de un proyecto concebido en los tiempos de "Escondidos en Brujas" que, curiosamente, también formó parte de la famosa Lista Negra: "Siete psicópatas" (2012), thriller posmoderno centrado en un guionista inmerso en el mundo criminal de Los Angeles. A pesar de su elenco (no es fácil convencer a Tom Waits de que actúe en tu película) y de un humor negro que lleva la marca del autor, los vericuetos narrativos y los juegos con los planos de realidad terminaron espantando a una audiencia que esperaba la misma concisión de la primera cinta.

"3 anuncios por un crimen", su tercer largometraje, recupera las virtudes con las que McDonagh debutó en el cine: un guión (casi) redondo, un elenco en estado de gracia, diálogos ingeniosos, humor negro y una violencia que él trata con las recetas de los viejos maestros. Pero detrás de la sangre está siempre la dramaturgia y la preocupación por los hilos que mueven las acciones de los personajes, en este caso en torno a una mujer (Frances McDormand) que está cansada de esperar que la policía atrape al hombre que violó y mató a su hija. Una madre desesperada que no ve otra opción que llamar la atención de la policía pagando por mensajes escritos en tres carteles.

Como se trata de un pueblo chico -el ficticio Ebbing, en Missouri-, la iniciativa será interpretada como un escándalo y movilizará tanto a los ciudadanos como a la policía, representada principalmente por un jefe que padece una grave enfermedad (Woody Harrelson) y un oficial racista que vive junto a su madre borracha (Sam Rockwell). Estos lugareños, atrapados en el hastío de una localidad asfixiante, serán artífices de una espiral de venganzas con la que McDonagh dibuja la "vida americana" y, de alguna manera, retrata la retroalimentación de la violencia.

Los cuatro premios que la película se llevó en los Globos de Oro -esa ceremonia que estuvo teñida por los discursos de igualdad- demostraron que "3 anuncios por un crimen" puede comulgar con estos tiempos de reivindicaciones (mujer fuerte, retrato de la violencia en la era Trump), aunque McDonagh nunca será un operador de agenda social, sino que un cineasta beneficiado con la actitud y la irreverencia de los grandes.

la cinta de McDonagh llega a salas chilenas con recomendación: cuatro globos de oro y más.


en resumen

En los Globos de Oro, "3 anuncios por un crimen" fue reconocida como Mejor Película, Mejor Guión, Mejor Actriz Protagónica (Frances McDormand) y Mejor Actor Secundario (Sam Rockwell).

Por Andrés Nazarala R

Merrick Morton/fox