Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Deportes

Foro Económico Mundial pretende salir de la sombra mediática de Trump

DAVOS. Entre los temas están las tensiones geopolíticas, la seguridad y los pasos a seguir tras la crisis económica.
E-mail Compartir

El Foro Económico Mundial comenzará mañana en Davos, Suiza, y contará con la presencia de siete funcionarios diplomáticos chilenos, quienes representarán al país en una reunión que se prevé dominada por la influencia mediática del Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, frente a temas como las tensiones geopolíticas y conflictos, hasta la crisis social generada tras la recesión mundial.

El lema de la cita es "crear un futuro compartido en un mundo fracturado", bajo el cual se reunirán más de 3.000 representantes de 110 países del mundo político, empresarial y de la sociedad civil.

El fundador y director ejecutivo del Foro, Klaus Schwab, dijo que buscará caminos para reafirmar la cooperación internacional en temas de interés común cruciales, como la seguridad internacional, el medio ambiente y la economía global.

Pero sobre todo quiere ver una acción concertada, colaborativa e integrada de los múltiples actores que acudirán a Davos para dejar atrás un "mundo fracturado por la creciente competencia entre las naciones y las profundas divisiones dentro de las sociedades", señaló a la agencia de noticias Efe.

Schwab adelantó que en el discurso de inauguración llamará a la "expansión cuantitativa" de la sociedad, mediante programas de estímulos monetarios de bancos centrales para ayudar a la recuperación económica.

Participación en duda

La participación del Presidente Trump en el Foro, que sería el segundo tras Bill Clinton en asistir a Davos, está en ciernes dado el cierre parcial e indefinido del Gobierno estadounidense a causa de la falta de acuerdo en el Congreso para renovar el presupuesto.

El anuncio de su asistencia, además, sorprendió a los integrantes de su Gabinete, porque Trump ha sido muy crítico con la "elite" de Davos, que es vista como un núcleo defensor de la globalización y el libre comercio.

Entre los jefes de Estado y de Gobierno que viajarán este año al Foro se encuentran seis mandatarios de Latinoamérica: Mauricio Macri, de Argentina; Michel Temer, de Brasil; Juan Carlos Varela, de Panamá; Juan Manuel Santos, de Colombia; Danilo Medina, de República Dominicana, yMercedes Aráoz, primera ministra de Perú.

Con Macri, el Foro contará con la presidencia del G20 en Davos, y con el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, con la del G7.

Reunión de la Celac y China tendrá como eje a la nueva Ruta de la Seda

INTERCAMBIO. Latinoamérica y el Caribe mostrarán sus productos en busca de un enlace a la política comercial del gigante asiático, plan que unirá a China con Europa y Medio Oriente.
E-mail Compartir

La IIa Reunión Ministerial del Foro Celac-China será inaugurada hoy en Santiago, con énfasis en la política comercial del gigante asiático que, mediante inversiones en infraestructura, pretende conectarse con los mercados europeos y de Medio Oriente. Este ambicioso plan es conocido como la nueva Ruta de la Seda, al que Latinoamérica y el Caribe pretende sumarse.

"Somos un conjunto de países que comparten los mismos retos. Aún tenemos que combatir la pobreza, darles a nuestros ciudadanos una mejor calidad de vida, y crear formas de participación donde los diversos sectores de la sociedad puedan plantear sus demandas", dijo el canciller Heraldo Muñoz en la cita ministerial previa al encuentro.

El ministro de Relaciones Exteriores chino, Wang Yi, ayer se reunió con Muñoz.

áreas de interés

Las áreas donde se han identificado posibilidades de mayor integración entre ambas partes son la agroindustria, estimulada por la mayor demanda de alimentos del país asiático, y las infraestructuras, donde latinoamericanos y caribeños tienen carencias y China ofrece los respaldos financieros.

Destacan, igualmente, los sectores vinculados con la innovación tecnológica, donde la posibilidad de crear mayor valor agregado a las exportaciones latinoamericanas es una asignatura pendiente.

Las energías renovables es otro punto de interés para la región, ya que China se ha convertido en un laboratorio de innovaciones en esta área.

Inversiones

El martes 23, además, se llevará a cabo la asamblea anual del Comité Empresarial China-Celac, a la que asistirán inversionistas de ambos bloques para tratar las nuevas oportunidades de cooperación entre los países participantes, especialmente en el marco de la iniciativa de La Franja (formada por Latinoamérica y el Caribe) y la nueva Ruta de la Seda.

Los cancilleres Heraldo Muñoz y Wang Yi inaugurarán el foro empresarial, iniciando así las sesiones de trabajo, donde se revisará el panorama económico y comercial, oportunidades de inversión y facilidades para operaciones de negocios.

En el encuentro también se abrirá la oficina en Santiago del China Council for the Promotion of International Trade (CCPIT), organismo similar a ProChile, encargado de promover el comercio exterior e inversiones.

En la primera reunión Celac-China, celebrada en Beijing en 2015, el presidente Xi Jinping anunció su intención de elevar la inversión de su país en la región hasta los US$ 250 mil millones en los próximos diez años, junto con doblar el comercio bilateral en una década, hasta alcanzar los US$ 500 mil millones.

Las exportaciones regionales hacia China son las que más crecieron durante el año pasado, alcanzando un 23%, superando los envíos al resto de Asia, Europa, Estados Unidos y a la propia zona, de acuerdo al último informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), públicado en noviembre.

La ruta de la seda

Idea de antes de Cristo

La Ruta de la Seda es una idea que data del siglo I a. C., que unió a China con Oriente, Europa y África.

Inversión

El país asiático contaba hasta 2017 con US$ 210 mil millones para inversión.

Foro de cooperación

En el primer Foro de Cooperación de la nueva Ruta, participó la Presidenta Bachelet.

PIB mundial

La iniciativa china unirá al 33% del Producto Interno Bruto a nivel mundial.

Más allá de la economía

La Ruta pretende ir más allá de la economía, con planes de innovación y militares.

mil millones pretende invertir la administración de Xi Jinping en Latinoamérica y el Caribe. US$ 250

de las exportaciones chilenas es destinado a China, siendo este país uno de los principales socios. 28,48%