Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Deportes

Alemania: el SPD da el visto bueno a negociar otra alianza con Merkel

GOBIERNO. El congreso de los socialdemócratas aprobó con 362 votos a favor y 279 en contra la idea promovida por su líder Martin Schulz, quien aludió a lo "catastrófico" que sería un triunfo del "no" para su partido, el país y Europa.
E-mail Compartir

El Partido Socialdemócrata (SPD) dio un sí poco convencido a negociar para una nueva gran coalición de Gobierno en Alemania, en un congreso que reflejó su división interna pero evitó a su líder, Martin Schulz, y por extensión a la canciller Angela Merkel, el cataclismo que hubiera significado un no.

Varias horas de vivo debate, en un congreso celebrado con el único de fin dar o no luz verde a la apertura de negociaciones para otra alianza de Gobierno, dieron la victoria al sí que pedía Schulz por 362 votos, frente a 279 en contra.

Ello supone un 56% a favor de la línea defendida por Schulz, a quien apoyaba el aparato del partido y algunas de sus figuras ya en la retaguardia, frente al no de las Juventudes ("Jusos") y otras corrientes internas.

Schulz lanzó ante sus delegados una dramática llamada a favor de abrir la negociación en busca de un Gobierno estable, "por el bien de Alemania y de Europa", basado en al preacuerdo alcanzado con la Unión Cristianodemócrata (CDU) de Merkel y su hermanada Unión Socialcristiana (CSU) de Baviera.

"Llegó el momento de la verdad", apeló de nuevo, tras cinco horas de intervenciones que pusieron de relieve las muchas voces críticas contra la tercera alianza con Merkel.

Consciente de las críticas de quienes echan de menos un "sello socialdemócrata" al preacuerdo, Schulz se comprometió a trabajar por "mejorar" lo pactado, como lograr una sanidad pública igualitaria y levantar las restricciones al reagrupamiento familiar de los refugiados.

El líder socialdemócrata ratificó, asimismo, su intención de "revisar" lo alcanzado a mitad de legislatura, si finalmente gobiernan con Merkel.

El abanderado del no era el líder de los "Jusos", Kevin Kühnert, a quien desde las filas de la CSU bávara trataron de desacreditar asegurando que la suya era una "rebelión de los enanos".

En el congreso alzó su voz muy por encima de lo que se correspondería a su condición de minoritario (los "Jusos" tienen 70.000 miembros, del total de 440.000 militantes del partido). "Da igual lo que pase aquí: esto no es el fin de la historia ni el fin del SPD", aseguró en respuesta a quienes consideraban que un no equivalía a ir a nuevas elecciones, con resultados previsiblemente nefastos para su partido.

Kühnert se ganó ovaciones no solo de los "Jusos", lo que demostró que su mensaje había calado hondo en otras corrientes.

Schulz logró el visto bueno, pero no convenció a los delegados, que incluso reaccionaron con murmullos escépticos cuando afirmó haber recibido una llamada del presidente francés, Emmanuel Macron, animándole ante el difícil congreso.

El líder socialdemócrata puso el acento en la necesidad de apoyar la reforma de la UE que impulsa París y de "frenar la ola derechista" en Europa.

Sin embargo, estos planteamientos no tocaron la fibra de quienes reclaman ese sello socialdemócrata, en el sentido de mejoras sociales y lucha contra la precariedad laboral.

Schulz asumió las riendas del partido hace un año tras 25 de carrera política, pero sigue sin conquistar a sus bases, aunque sí obtuvo el apoyo cerrado del aparato del partido.

Merkel celebra el "sí" del SPD

La canciller alemana, Angela Merkel, celebró el "sí" del SPD a emprender negociaciones con su partido, el CDU, para una nueva gran coalición de Gobierno, que auguró que serán "intensas". "Nos queda mucho trabajo por delante", dijo desde la sede del CDU en Berlín. Merkel confía en que las reuniones se desarrollen en un clima de "sensatez", a pesar de las "discrepancias" en cuanto a contenido, y señaló que el preacuerdo alcanzado el 12 de enero será "el marco" para consensuar las políticas de un futuro Gobierno.

Trump presiona para resolver el cierre parcial del Gobierno

ESTADOS UNIDOS. El Mandatario instó a sus correligionarios del Senado a activar la "opción nuclear" para imponerse.
E-mail Compartir

El Presidente de Estados Unidos, el republicano Donald Trump, instó ayer a los senadores de su partido a forzar un voto por mayoría simple para acabar con el cierre parcial del Gobierno federal, del que volvió a culpar a la oposición demócrata.

"Genial ver lo duro que están luchando los republicanos por nuestras Fuerzas Armadas y la seguridad en la frontera. Los demócratas sólo quieren que inmigrantes ilegales entren en masa en nuestra nación sin control", afirmó Trump en su cuenta de Twitter.

"¡Si el punto muerto continúa, lo republicanos deberían ir a por el 51% ("opción nuclear") y votar un verdadero presupuesto a largo plazo, no CR's (resoluciones de continuidad)", agregó el Presidente.

La llamada "opción nuclear", que el líder de la mayoría en el Senado -en este caso, el republicano Mitch McConnell- puede convocar de manera discrecional, cambia las reglas del Senado, al requerir una aprobación sólo por mayoría simple (51) y no de 60 votos.

Esta excepción pone en peligro la capacidad del partido minoritario para detener o bloquear el voto en casi cualquier materia, desde legislaciones hasta nombramientos judiciales o nominaciones relativamente rutinarias para puestos del Gobierno.