Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Deportes

Jorge Sharp solicitó audiencia a Presidenta para pedir el traspaso del terreno de Barón

VALPARAÍSO. Carta ya fue enviada a la Mandataria, quien debería recibir al jefe comunal antes de sus vacaciones.
E-mail Compartir

Paolo Navia S.

Tras la definición de la construcción del Puerto a Gran Escala (PGE) en San Antonio a través de un anuncio que la propia Presidenta Michelle Bachelet realizó en su visita a dicha comuna, el alcalde de Valparaíso Jorge Sharp no se quedó de brazos cruzados e inició su última ofensiva para recibir algún tipo de compensación, antes que la Mandataria abandone La Moneda y llegué el Presidente electo, Sebastián Piñera.

Arremetida que el jefe comunal comenzó la misma tarde que la Presidenta hizo el anuncio, reuniéndose con algunas autoridades de gobierno para así poder agilizar una petición de audiencia que el alcalde porteño envió de manera formal a la Mandataria.

"Hace unos días enviamos una carta a la Presidenta Michelle Bachelet con el objetivo de solicitar una audiencia en la cual presentaremos una serie de argumentos para que el Estado pueda colocar a disposición de Valparaíso el terreno donde se iba a construir el centro comercial del mall Barón", puntualizó Sharp.

Reunión que Sharp deberá concretar en lo inmediato si se considera que en pocas semanas la Presidenta saldrá de vacaciones, de las que volverá recién el 11 de marzo cuando se produzca el cambio de mando.

Escenario en donde el apoyo de autoridades gubernamentales cercanas a la Mandataria jugarán un rol fundamental, así como también la claridad que la gestión alcaldicia de Jorge Sharp demuestre en torno a la construcción de un proyecto alternativo al ya rechazado mall Barón.

"Hemos insistido con fuerza y con respeto a la vez, que Valparaíso requiere de un compromiso mayor del país y en eso el gobierno de la Presidenta Bachelet podría dar una señal importante. Son sus últimas semanas y esperamos que el compromiso que anunció en las últimas visitas se pueda concretar no sólo con el traspaso del terreno, sino que también con una fuerte inversión para entregar una gran obra a la ciudad", manifestó el alcalde de Valparaíso.

En esta línea, el alcalde agregó que "en el debate que se ha generado posterior al fallo de la Corte Suprema que declaró ilegal el proyecto de mall, han aparecido una serie de ideas que creemos deben ser debatidas con toda la apertura posibles, incluso ir más allá y repensar todo el borde costero que va desde Barón a la Caleta Portales". Arista que, precisamente, es cuestionada por los trabajadores portuarios (ver nota pág. 7).

Para Sharp esta nueva etapa permite repensar una serie de proyectos para el sector Barón, tales como áreas verdes o un centro cultural y de convenciones teniendo como visión la ejecución de encuentros como el Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC).

"Una ciudad como la nuestra debe pensar en un centro de convenciones, un centro cultural, espacios deportivos, un museo de la ciudad, grandes extensiones de áreas verdes e incluso evaluar si el muelle exclusivo de cruceros, administrado por la ciudad, puede pensarse en ese sector. Nosotros ponemos nuestros equipos técnicos a disposición de este desafío y sabemos que todas las universidades de la región, el Concejo municipal y la comunidad se sumarían a este esfuerzo", puntualizó el alcalde porteño.

En esta línea, el jefe comunal porteño hizo una comparación en torno a la inversión que el gobierno ejecuta en otras ciudades del país, las cuales se deben replicar en Valparaíso desde su perspectiva.

"El gobierno en otras partes de Chile ha invertido en iniciativas como parques, áreas verdes y zonas de esparcimiento, sin ir más lejos sólo en la Santiago en los últimos años se han invertido más de 45 mil millones de pesos, lo que debiera ser replicado en Valparaíso porque están las mejores condiciones, está el terreno, es de propiedad estatal y la disposición", cerró Sharp.

Un nuevo diseño con la comunidad

En cuanto a la construcción de un nuevo diseño de proyecto para ejecutar en el sector en donde se buscaba instalar el centro comercial denominado como mall Barón, el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, expresó que "acá se cuenta con la voluntad de una serie de actores dispuestos a construir el mejor proyecto que podría congeniar diferentes iniciativas e intereses de la comunidad, y como alcaldía ciudadana, al revés de lo que sucedió anteriormente, estamos abiertos a construir un diseño de forma participativa, sin excluir a ningún actor local".

"Espero que el compromiso que la Presidenta anunció en las últimas visitas se pueda concretar con el traspaso del terreno"

Jorge Sharp, Alcalde de Valparaíso"

Valparaíso, ¿puerto principal?

E-mail Compartir

Conocida la decisión presidencial de dar el vamos a la construcción de un puerto de gran escala (PGE) en San Antonio, queda inmediatamente planteada la disyuntiva en torno al futuro y a la viabilidad económica de Valparaíso. La disyuntiva es grave, pues en poco tiempo se suman tres noticias que golpean directamente el desarrollo económico del puerto: primero, la fuga de cruceros; segundo, la instalación del PGE en San Antonio; y tercero, la invalidación del proyecto Mall Barón. Si bien la anulación del Mall Barón elimina la amenaza de un edificio de cuatro pisos junto al mar y abre la posibilidad de un acceso al borde costero para toda la comunidad (otra cosa -compleja por lo demás- es el financiamiento de un paseo costero y áreas verdes), el panorama en torno a la viabilidad económica de Valparaíso y su desarrollo es -raya para la suma- inquietante.

La decisión de la Presidenta sin duda constituye un punto de inflexión para el futuro productivo de Valparaíso. Históricamente la ciudad siempre ha sido un puerto: su desarrollo desde el siglo XVI, y sobre todo en los siglos XIX y XX -cuando Valparaíso llegó a ser la "Joya del Pacífico"- estuvo intrínsecamente vinculado a la actividad portuaria y a la navegación. ¿Debe replantearse ahora esta condición? Mucho apunta en esa dirección. Se han escuchado voces que señalan que el puerto debiese concentrarse en el potenciamiento del turismo y reorientar su estrategia de desarrollo hacia ese rubro. Para ello es crucial revertir la fuga de cruceros, que paradójicamente están recalando en San Antonio. Si se quiere lograr esto es necesario un nuevo molo de atraque para cruceros o bien la adecuación del espigón para estos fines. Con todo, abundan las dudas. La pregunta de fondo es si el turismo es suficiente para sostener la vida económica del puerto y su desarrollo. En vez de diversificarse, la economía de Valparaíso se homogenizaría. Además, en el puerto se da el drama de que -con todo el potencial que tiene- apenas tres y con suerte cuatro cerros son turísticos. Ni hablar del plan, que los turistas -no sin razón- usan básicamente como zona de tránsito. Y por ahora no se observa ni de lejos ni una propuesta de recuperación del plan y de los demás cerros ni un proyecto de inversiones que hagan al resto de Valparaíso partícipes del círculo virtuoso del turismo.

Con un puerto para cruceros funcionando no cabe duda que el resto de las instalaciones portuarias (T1) podría seguir siendo utilizadas. Pero, salvo que se construya un puerto de gran escala en Yolanda, Valparaíso sería puerto secundario. Urge, en consecuencia, definir la construcción de un gran puerto en Yolanda. Finalmente se requiere una estrategia de desarrollo de ciudad puerto efectiva, global y que incorpore al sector público y privado. Las señales son equívocas: mientras el alcalde celebraba la invalidación del Mall Barón, el intendente la lamentaba. La falta de mirada intersectorial y de largo plazo clama al cielo. ¿Cuánto tiempo más resistirá Valparaíso este estado "calamitoso" (Icaza)?

Profesor Facultad de Artes Liberales,

Universidad Adolfo Ibáñez

Investigador Fundación P!ensa

Tomás Villarroel