Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Parlamentarios locales analizan nuevo gabinete de Piñera

POLÍTICA. Representantes de Chile Vamos valoraron mixtura entre experiencia y nuevos rostros. Por su parte, la oposición espera generar un diálogo sin prejuicios de por medio.
E-mail Compartir

Paolo Navia S.

Seis semanas. Ese fue el tiempo que el Presidente electo Sebastián Piñera (Chile Vamos) se tomó para desarrollar la nominación de su nuevo gabinete de Gobierno, el cual fue presentado durante la mañana de ayer en dependencias del ex Congreso Nacional ubicado en Santiago, dando claridad a una de las principales interrogantes de cara a los próximos cuatro años al mando del país.

El equipo de trabajo gubernamental se conformó con una mixtura basada en la repetición de algunos nombres de su Gobierno anterior y la presentación nuevos rostros para el mundo político. En cuanto al perfil del nuevo gabinete, en esta oportunidad Piñera buscó un sello mucho más político que técnico, a diferencia de lo exhibido durante su primer gobierno.

Andrés Chadwick, como ministro del Interior; Gonzalo Blumel, como ministro secretario general de la Presidencia, y Cecilia Pérez, en el cargo de ministra secretaria general de Gobierno, encabezarán el denominado gabinete político.

Por su parte, Felipe Larraín como ministro de Hacienda y José Ramón Valente en el cargo de ministro de Economía serán parte del denominado equipo económico. A su vez, Alberto Espina, como ministro de Defensa, y Roberto Ampuero, como ministro de Relaciones Exteriores, comandarán el gabinete de materias transversales.

Hernán Larraín, en el cargo de ministro de Justicia; Emilio Santelices, como ministro de Salud; Gerardo Varela, como ministro de Educación; Cristián Monckeberg, en el cargo de ministro de Vivienda; Gloria Hutt, como ministra de Transportes; Juan Andrés Fontaine, como ministro de Obras Públicas; Susana Jiménez, como ministra de Energía, y Baldo Prokurica, a la cabeza del ministerio de Minería, serán parte del gabinete sectorial.

En esta línea, Nicolás Monckeberg, como ministro del Trabajo; Isabel Plá, como ministra de la Mujer y Equidad de Género; Antonio Walker, en el cargo de ministro de Agricultura; Marcela Cubillos, como ministra de Medio Ambiente; Felipe Ward, como ministro de Bienes Nacionales; Pauline Kantor, como ministra de Deporte; Alfredo Moreno, como ministro de Desarrollo Social, y Alejandra Pérez, en el cargo de ministra de Cultura, conformarán el denominado gabinete social.

Veintitrés nombres, ocho de los cuales corresponden a excolaboradores de Sebastián Piñera que tendrán un segundo periodo a cargo de la gestión de carteras de alto impacto, decisión que según cercanos al representante de Chile Vamos, privilegió la experiencia en la administración pública por sobre nuevos experimentos.

En el entorno del recién escogido gabinete comentan que el objetivo principal es poner las bases de un proyecto de 8 años en el Gobierno.

"En general creo que es un gabinete fuerte y basado en ministros con experiencia. Sin embargo, me hubiera gustado más mujeres y más renovación, pero sin duda, es un buen gabinete". Estas fueron las palabras que la diputada María José Hoffmann (UDI) utilizó para describir el nuevo equipo de trabajo presentado por Sebastián Piñera, declaración que refleja la falta de injerencia femenina en el gabinete, ya que de los 23 nombramientos, solamente siete recayeron en mujeres.

Esta situación, según el senador Francisco Chahuán (RN), combina "la experiencia de exministros y exparlamentarios con el aplomo de apuestas más jóvenes que están muy empoderadas con el programa de gobierno".

En este sentido, Chahuán agregó que "el Presidente Piñera ejerció sus facultades para elegir al mejor gabinete y no me cabe la menor duda de que vamos a construir historia, pues no llegaremos a improvisar, por el contrario, se trata de un equipo extraordinario que hará la diferencia y una gran gestión, abocándose desde el primer día a las prioridades para ejecutar el programa de gobierno".

En tanto, y sobre el equilibrio en las designaciones, el senador afirmó que la incorporación de Cristián Monckeberg, presidente de Renovación Nacional, en el gabinete lo deja "muy contento", sosteniendo que la evaluación de un proceso eleccionario anticipado tendrá que ver con cuántos miembros de la directiva de RN serán llamados al gobierno.

Desde la otra vereda, tras conocer los nombres que comenzarán a ejercer en el gabinete a partir de marzo, el senador Ricardo Lagos Weber (PPD), precisó que espera que los elegidos por el Presidente Piñera cumplan con las expectativas y realicen una buena labor, considerando que el oficialismo no tendrá mayoría en el parlamento cuando asuman las nuevas autoridades.

"Espero que las personas que ha escogido el Presidente Piñera para acompañarlo en su gobierno tengan las capacidades para desarrollar una buena labor, y que al mismo tiempo, tengan la capacidad para entenderse con una oposición diversa y que constituye una mayoría en el parlamento. Ciertamente, defenderé con fuerza los avances alcanzados en los últimos años, lo cual no es incompatible con tener la capacidad de dialogar y llegar a acuerdos", precisó el parlamentario.

Por su parte, el diputado electo Marcelo Díaz (PS), realizó un análisis en torno a la escasa visión regional exhibida por Piñera en la presentación de su nuevo gabinete.

"Yo creo que hay que esperar sin prejuicios, aunque claramente es un gabinete de derecha que viene a implementar un programa de gobierno de derecha, pero hay que esperar a que asuman", manifestó Díaz, agregando que "no hubo ninguna mención a la regionalización, lo cual nos preocupa porque parece ser un tema ausente y yo creo que hoy más que nunca se requiere visibilizar y concretar, así que espero que esta omisión no sea un síntoma de desinterés por parte de Piñera y de su gobierno".

Frente Amplio criticó nombramientos

"El perfil del gabinete lamentablemente sacraliza el mercado por sobre los derechos sociales. Pero no tan sólo a nivel de ideas, sino también incorpora accionistas y dirigentes empresariales en materias muy sensibles para la gente, como salud y desarrollo social", fueron las palabras que el diputado electo del Frente Amplio (FA) Diego Ibáñez utilizó para criticar el nuevo gabinete de Sebastián Piñera. Su visión fue compartida por el diputado Jorge Brito, quien manifestó que "veo con preocupación cómo se está llenando de empresarios La Moneda y espero que el gobierno de Chile no se transforme en una Sociedad Anónima, pues existen ministros con declaraciones como que la libertad de educación se fundamenta en inversiones".

"El Presidente Sebastián Piñera ejerció sus facultades para elegir al mejor gabinete y no me cabe la menor duda de que vamos a construir historia, pues no llegaremos a improvisar"

Francisco Chahuán, Senador RN"


Sorpresa y provocación

Todo estaba cuidadosamente preparado. Por primera vez en la memoria reciente, se le quiso dar un carácter republicano al anuncio. Probablemente por eso el escenario escogido fue el salón de honor del ex Congreso Nacional, en el centro de Santiago. No un hotel, ni un museo, como había sido la tónica de otros mandatarios.

Sin embargo, la jornada estuvo marcada por las sorpresas. Primero, la jornada comenzó con las noticias sobre el fallecimiento de Nicanor Parra, que obligó a dedicar los primeros minutos de la ceremonia a su recuerdo y a compartir las portadas y noticieros con la partida del antipoeta.

En esta ocasión, Piñera optó por la mesura más que la grandilocuencia. Ya no prometió el gabinete más eficaz de la historia, ni la entrada de técnicos en reemplazo de los ineficientes políticos, como lo hizo en su gobierno anterior. Ahora se trata de un gabinete donde prima la experiencia por sobre la innovación, donde prefiere nombres ya conocidos, que representan probablemente el selecto grupo en el que el mandatario se siente en confianza: Andrés Chadwick, Cecilia Pérez, Roberto Ampuero, Felipe Larraín, por nombrar algunos, se repiten el plato.

Es también un equipo donde no hay una apuesta clara ni por las mujeres, ni por los jóvenes: menos de un tercio de las carteras serán dirigidas por ministras, habrá menos independientes que en 2010 y utilizó parlamentarios que recién terminarán su periodo el mismo día que asuman como ministros.

Hay eso sí algunas sorpresas y señales. La designación del escritor excomunista, Roberto Ampuero, en la Cancillería dejó estupefactos a muchos, pues se esperaba que llegara con experiencia en la materia, sobre todo considerando que deberá instalarse en su escritorio pocos días antes de que comiencen los alegatos ante la Corte de La Haya por la demanda boliviana.

El nuevo Segpres, Gonzalo Blumel, también llamó la atención, más aún porque se esperaba que a esa cartera arribara alguien con buenos lazos en un Congreso que se prevé álgido y poco propenso a los acuerdos. Algunos apostaban por exlegisladores, que tuvieran "recorrido" en la materia.

El nombramiento de Gerardo Varela en Educación tiene más cara de señal. Se trata de alguien que hace apenas seis meses afirmó que la educación es y debe ser tratada como un bien de consumo, por lo que su llegada al cargo de una de las carteras más polémicas parece derechamente ser una declaración de guerra al movimiento estudiantil.

Más que un gabinete de consenso, se trata de un equipo con muchos "ex", varios "contras" y una que otra provocación del nuevo mandatario electo. El tiempo, el mismo que el Presidente electo reconoció haber desperdiciado durante la primera parte de su primer período será el encargado de juzgar si esta vez tuvo razón o no.

Karen Trajtemberg D

Máster en Comunicación Estratégica

Directora Escuela de Periodismo

Universidad Adolfo Ibáñez

23 son los ministros que el Presidente Sebastián Piñera presentó durante la mañana de ayer en las dependencias del ex Congreso Nacional ubicado en Santiago.

8 excolaboradores del Presidente Sebastián Piñera en su primer gobierno tendrán un segundo periodo como ministros en la gestión de carteras de alto impacto económico y social.

7 serán las mujeres que acompañarán al Presidente Sebastián Piñera como ministras en los próximos cuatro años de gobierno, de un total de 23 nombramientos.