Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Papa Francisco emplazó al clero chileno a rechazar los abusos sexuales a menores

RELIGIÓN. A casi una semana de su visita al país, el Santo Padre hizo un balance.
E-mail Compartir

A casi una semana de abandonar Chile, el Papa Francisco hizo un balance positivo de su visita al país, a pesar de las protestas, y aprovechó de hacer un llamado al clero nacional para actuar frente a los abusos sexuales.

En su tradicional audiencia general con los fieles, el Santo Padre destacó que "mi llegada a Chile fue precedida por diversas manifestaciones de protesta, por varios motivos. Y esto ha hecho aún más actual y vivo el lema de mi visita: 'Mi paz os doy'".

"No solamente cada uno de nosotros necesita la paz, también el mundo hoy, en esta tercera guerra mundial a trozos... ¡Por favor, recemos por la paz!", expresó.

Sobre los abusos sexuales en la Iglesia, el Papa dijo que "con los sacerdotes y personas consagradas y con los obispos de Chile viví dos encuentros muy intensos, todavía más fecundos por el sufrimiento compartido de algunas heridas que afligen a la Iglesia en ese país".

"En particular -agregó- confirmé a mis hermanos en el rechazo de cualquier compromiso con el abuso sexual de menores y, al mismo tiempo, en la confianza en Dios, que a través de esta dura prueba purifica y renueva a sus ministros".

Paso por la uc y la cárcel

Sobre la actividad que condujo en la Universidad Católica, el Papa Francisco dijo que "siempre hay conflictos: también en casa, siempre los hay. Pero, tratar mal los conflictos es todavía peor. No hay que esconder los conflictos debajo de la cama: los conflictos que salen a la luz se enfrentan y se resuelven con el diálogo. Piensen en los pequeños conflictos que hay seguramente en sus casas: no hay que esconderlos, sino enfrentarlos. Busquen la ocasión y se habla: el conflicto se resuelve así, con el diálogo".

Añadió en su balance que "en el encuentro con las autoridades políticas y civiles del país, alenté el camino de la democracia chilena, como un espacio de encuentro solidario y capaz de incluir la diversidad; para ese fin indiqué como método el camino de la escucha: en particular la escucha de los pobres, de los jóvenes y de los ancianos, de los inmigrantes, y también la escucha de la tierra".

También recordó su visita al Centro Penitenciario de San Joaquín, calificándola como "un gesto importante que pude hacer".

"Los rostros de esas mujeres, muchas de ellas madres jóvenes, con sus pequeños en brazos, expresaban, a pesar de todo, tanta esperanza. Las animé a exigir, de ellas mismas y de las instituciones, un serio camino de preparación para la reinserción, como un horizonte que da sentido a la pena diaria".

Reforma a Educación Superior está lista para ser promulgada

LEY. La Cámara aprobó ayer las modificaciones que le hizo el Senado al proyecto y lo despachó. "Chile es hoy mejor que ayer", celebró la ministra Adriana Delpiano.
E-mail Compartir

Matías Jullian Velásquez

La Cámara de Diputados aprobó ayer las modificaciones que le hizo el Senado al proyecto de ley de reforma a la Educación Superior, emblemática iniciativa del Gobierno de Michelle Bachelet, y lo despachó, por lo quedó listo para ser promulgado.

El texto, que estuvo poco más de un año y medio en trámites legislativos, establece, entre otras cosas, la política de la gratuidad, la acreditación obligatoria y fija las tareas y procedimientos de la Superintendencia de Educación que también fiscalizará los aspectos por los que se les entregó la acreditación a la institución.

"Yo creo que Chile hoy es mejor que ayer. Contar con una ley de educación superior que da garantía que podrán estudiar en instituciones acreditadas y la calidad será lo que irá importando", dijo la ministra Adriana Delpiano a la salida de la votación.

"Tenemos calidad, una buena fiscalización, gratuidad y un marco regulatorio que mejore también las relaciones entre las distintas instituciones de educación superior con la sociedad y con sus estudiantes", agregó la Secretaria de Estado.

Para el ministro de la Segpress, Gabriel de la Fuente, "el Parlamento ha estado a la altura de los desafíos y de las demandas de la ciudadanía en una materia tan relevante como es la educación de nuestros hijos y nuestros jóvenes. Por eso mismo, agradecemos a los parlamentarios por su votación casi unánime de este proyecto, que ahora va a tener que ir a control preventivo de constitucionalidad".

En el debate, el diputado de Revolución Democrática, Giorgio Jackson, quien dijo que "hay modificaciones del Senado que le hacen mal a este proyecto", pidió una votación separada en temas como llevar la gratuidad a todos los establecimientos sin distinción y garantizar la autonomía de las universidades privadas.

"Nunca hemos dicho que la sociedad civil no pueda participar, nunca hemos dicho que sólo el Estado es bueno. Así como muchas veces se esgrime que en el Estado no son ángeles ni santos los que están operando, en la sociedad civil tampoco. La diferencia es que tenemos menos control civil sobre los aspectos de la sociedad civil y muchas de las regulaciones tienen que ver con eso", planteó.

A pesar de esto, la diputada comunista Camila Vallejo, quien votó a favor, valoró que "lo que salió ayer (martes) del Senado significa un avance. Si no se aprobaba hoy (ayer) el proyecto íbamos a la comisión mixta y dejábamos al futuro Gobierno la tramitación".

Chile Vamos valoró las modificaciones

El diputado Jaime Bellolio (UDI) valoró las modificaciones que le hizo el Senado el martes al proyecto y que ayer aprobó la Cámara de Diputados, asegurando que "cuando este proyecto salió de la Cámara yo decía que era un engendro, que me daba vergüenza tal como había salido. La verdad es que después del paso por el Senado tengo que reconocer que ya no me da vergüenza, que cambió de manera sustantiva y cambió para mejor". No obstante, aseguró que esto "no significa que estemos de acuerdo con todo el proyecto".

Titular de la Sofofa se reúne con presidente de Suprema

CITA. Bernardo Larraín abordó la judicialización de proyectos de inversión.
E-mail Compartir

El presidente de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Bernardo Larraín Matte, se reunió ayer con el recién nombrado titular de la Corte Suprema, Haroldo Brito y abordaron la judicialización de proyectos.

"Le venimos a contar una agenda que hemos impulsado en la Sofofa de modernización del Estado. Uno de los pilares es modernizar el sistema de evaluación de impacto ambiental de proyectos, que en sus etapas finales muchos llegan a la Corte Suprema, y si llegan ahí, es porque hay falencias en la etapa previa", dijo el líder gremial.

La idea de la industria no es reforma el sistema que analiza los proyectos, sino que más bien dividirlos en dos etapas. "Es básicamente usar la misma institución sistema de evaluación de impacto ambiental, hoy lo ingresas con mucho detalles... separemos en dos este proceso, primero discutamos las cosas más conceptuales", aseveró.

En esa línea, el timonel de la Sofofa explicó que "si llega un proyecto a la Corte Suprema es porque hay un conflicto que no se resolvió en las etapas previas. Por lo tanto, por eso nosotros hemos propuesto que exista una etapa temprana en el sistema de evaluación de impacto ambiental, normada, institucional, en la cual se resuelvan ciertas materias macros de un proyecto".

Entre estas -ejemplificó el dirigente-, están la zona de influencia de un proyecto, cuáles son las comunidades afectadas, cuál es la línea base que se requiere levantar, incluso se podrían definirse más menos los contenidos del estudio de impacto ambiental que se requieren para ese proyecto específico dado el trabajo que se hizo.


El Ministerio Público designa a los relevos de los fiscales Gajardo y Norambuena

El Ministerio Público designó ayer a los reemplazantes de los fiscales Carlos Gajardo y Pablo Norambuena en la unidad de Alta Complejidad, luego de que ambos decidieran renunciar por discrepancias con respecto al desaforado senador UDI Iván Moreira, en el marco del caso Penta. Se trata de los abogados Felipe Sepúlveda Araya (el nuevo líder de la unidad) y Carlos Ramírez Moreno, quienes asumirán sus nuevas funciones el 1 de marzo. 0