Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. fernando villarroel, gerente general de Marine Harvest:

"La industria salmonera podría llegar a ser la principal actividad de nuestro país"

E-mail Compartir

Vicente Pereira Parra

Un análisis del momento actual y de cómo se proyecta el año que recién comienza realizó el gerente general de Marine Harvest Chile, Fernando Villarroel, quien asumió este cargo luego de permanecer junto a su familia por más de 10 años en Canadá. Casado y con dos hijas, tras desempeñarse por 19 años en Cermaq el ejecutivo tomó la decisión de dejar su puesto como director de Operaciones en la filial canadiense de esa compañía para asumir el desafío de liderar el trabajo de Marine Harvest en Chile.

Para Villarroel no se trata de una zona desconocida, puesto que es originario de la ciudad de Maullín (Región de Los Lagos) y trabaja en la acuicultura desde 1997, tras graduarse en gestión y auditoría financiera en la Universidad Austral de Chile (Puerto Montt).

Sobre la actividad, afirma que "tiene un futuro brillante y podría llegar a ser la principal actividad de nuestro país".

- ¿Cómo proyecta este 2018 para el sector?

- Desde nuestro análisis, debiera estar marcado por una relativa estabilidad en los mercados. La creciente demanda de salmón debiera contribuir a esta estabilidad, pero debemos ser capaces de mantener una producción sustentable que colabore en el desempeño medioambiental y sanitario. Es importante profundizar el trabajo con las comunidades y transparentar nuestro trabajo, invitarlos a conocer cómo estamos produciendo y tomar acuerdos de una buena convivencia.

- ¿Los indicadores dicen que debería ser mejor que el año pasado?

- La salmonicultura en Chile tiene un futuro brillante, podría llegar a ser la principal actividad de nuestro país; sin embargo, debemos mantener una producción sustentable que garantice el respeto por el medio ambiente, una buena relación con las comunidades vecinas, buenos resultados sanitarios y también productivos. Todo indica que la demanda seguirá creciendo; sin embargo, debemos estar a la altura de las circunstancias. Creemos que muchas empresas salmoneras en Chile están dispuestas a seguir el camino de la producción sustentable y eso augura un buen futuro.

- Arturo Clément, nuevo presidente de SalmonChile, estima que la producción crecerá en torno al 6%. ¿Coincide o no con dicha estimación?

- Empresas que se dedican a a estas proyecciones indican alrededor de 6% en producción mundial. Sin embargo, el alza en la demanda durante el próximo año también se estima que crezca alrededor de 6%.

- Clément sostiene que está conversando con Marine Harvest para ver si es posible el retorno al gremio. ¿Cómo ve usted dicho proceso y su factibilidad?

- Hemos sostenido reuniones con SalmonChile y también con otros importantes actores. La posibilidad de regresar al gremio dice relación principalmente con encontrar una postura común sobre el sistema regulatorio futuro en Chile. Se requiere una normativa que permita reducir el número de licencias, que tengan una mayor capacidad de producción, más distanciadas entre sí, que se logre una mejor distribución de las cargas de producción de los barrios y que el crecimiento dependa de mejoras de los indicadores sanitarios individuales de la empresa y de las unidades individuales (centros de cultivo). Esto va a propender a mejores resultados sanitarios y por ende una industria más estable. Esta es la clave para avanzar en reducir el uso de antibióticos y combatir las pérdidas causadas por Caligus y SRS, que en conjunto afectan a la industria en casi US$ 1.000 millones cada año.

- ¿Qué falta para que pueda volver a formar parte de SalmonChile?

- Lograr puntos de acuerdo en la industria que queremos desarrollar en los próximos años. Algo debemos cambiar.

- Y en ese plano, ¿cuáles debieran ser los desafíos?

- Debemos lograr un acuerdo con pueblos originarios, pescadores artesanales, autoridades, el Gobierno y todos quienes utilizamos los espacios costeros, para avanzar en un mejor reglamento para la aplicación de la "Ley Lafkenche". En el aspecto productivo, como industria tenemos que lograr un modelo productivo sustentable y para esto debemos contar con el apoyo de una mejor regulación. Debemos avanzar en el área de investigación y desarrollo y buscar alternativas para el tratamiento de las enfermedades que afectan a nuestros salmones. Lograr vacunas efectivas es fundamental para reducir el uso de antibióticos y potenciar el uso de alternativas no medicamentosas para el problema del piojo.

- ¿Cómo esperan que el nuevo Gobierno pueda abordar la normativa para el sector, así como el aspecto sanitario para la industria?

- Con diálogo de parte de todos los actores relevantes del borde costero, con la finalidad de garantizar acuerdos.

- A comienzos de este 2018 se cumplen dos años del vertimiento de salmones muertos al mar y del fenómeno de la marea roja. ¿A qué atribuye usted que la comunidad los siga vinculando como causa-efecto, en circunstancias que los estudios científicos demostraron que no había relación y cuánto cree que pudo dañar la imagen del sector?

- Durante el evento del 2016, Marine Harvest perdió cuatro centros de cultivo y más del 40% de su producción; en sólo siete días debió limpiar la mortalidad de cuatro millones de salmones, los que fueron dispuestos en 90% en plantas reductoras de harina y aceite de pescado. Sólo el 10% se trasladó hasta vertederos autorizados en tierra. Los antecedentes científicos descartan una incidencia en el brote de marea roja; sin embargo, el vertimiento de ciertas empresas generó el enojo de la sociedad chilota, que cada día demanda mejores prácticas ambientales. No sólo hubo una afectación a la imagen de la industria, sino que se generó una crisis de confianza que nos golpeó a todos y que nos ha obligado a reconstruir de cero la relación con las comunidades.

- ¿Este 2018 podrían emerger nuevos mercados que proyecten un crecimiento en los envíos?

- EE.UU. es nuestro principal destino y hoy tiene un consumo promedio de 1,2 kilos por persona; se estima que para 2021 podría llegar a los 2 kilos por persona. Brasil, Rusia y principalmente los países asiáticos son unos mercados muy dinámicos, que imponen a la producción un gran desafío en los próximos años.

"Esta es una industria relativamente joven que ha cometido muchos errores y que camina a mejorar sus estándares productivos con exigencias internacionales""

"En el aspecto productivo, como industria tenemos que lograr un modelo sustentable y para esto debemos contar con el apoyo de mejor regulación""