Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Gobierno: Traspaso oficial de ministros será el 1 de marzo

ANUNCIO. La vocera del Ejecutivo, Paula Narváez, indicó que las instrucciones de la Presidenta es que sea "un cambio de mando ordenado, republicano y transparente".
E-mail Compartir

Stephanie Ríos Molina

Luego del consejo de gabinete encabezado ayer en la mañana por la Presidenta Michelle Bachelet en La Moneda, la ministra vocera de Gobierno, Paula Narváez, informó que el traspaso formal de mando entre los secretarios de Estados entrantes y salientes se realizará el próximo jueves 1 de marzo.

Respecto al objetivo del consejo de gabinete, Narváez explicó que este consistió en "establecer los marcos en que se debe dar el proceso formal de cierre y de traspaso del Gobierno actual al Gobierno entrante, a partir de marzo de este año".

Instrucciones del cambio

La vocera del Ejecutivo indicó que la Presidenta Bachelet dio expresas "instrucciones de un traspaso, de un cambio de mando ordenado, republicano, transparente y de cara a la ciudadanía". En ese contexto, la portavoz de La Moneda detalló que "el traspaso formal a los nuevos ministros y ministras será el día jueves 1 de marzo. Ese día los distintos ministros y ministras se reunirán con sus contrapartes en cada una de las oficinas ministeriales y se hará el traspaso formal y oficial de las distintas carteras".

Narváez aclaró que el traspaso oficial "no significa que en los días previos no puedan existir contactos de tipo informal, siempre con el ánimo, por cierto, de dar continuidad a las funciones del Estado que forman parte de nuestras obligaciones constitucionales como autoridades".

Dentro de las actividades de los ministros actuales y los entrantes, el pasado miércoles se produjo la primera reunión bilateral entre el futuro titular del Interior, Andrés Chadwick, y el actual ministro subrogante de la cartera, Mahmud Aleuy.

Narváez recordó ayer, a la salida del gabinete en La Moneda, la existencia de una plataforma electrónica coordinada por la Secretaría General de la Presidencia donde se encuentra la información de cada uno de los ministerios y las materias que se están traspasando, las que quedan con acceso a las personas. "Nos parece que eso es una demostración más de la continuidad del Estado", dijo la vocera del Gobierno de Bachelet.

Tras la reunión de ayer, la Presidenta Bachelet instó al gabinete a que "nuestra obligación de Estado y nuestro compromiso con los ciudadanos es gobernar hasta el último día y así lo haremos". A la vez, agregó que "somos gobierno en funciones y debemos cumplir cabalmente nuestras obligaciones".

Narváez informó también que en el encuentro de ayer en La Moneda se abordó la agenda legislativa y se dio cuenta de que "el porcentaje de eficiencia de la agenda legislativa ha sido del orden del 59%. En tanto, de los 700 compromisos presidenciales que existían, hoy hay un cumplimiento altísimo del orden del 80% y todavía nos quedan unos meses para poder completar y aumentar ese porcentaje aún más".

El canciller Heraldo Muñoz complementó las palabras de la vocera, explicando que "en materia de política exterior tenemos muchas iniciativas que se van a ir concretando en los primeros días de marzo", mientras que la titular de la cartera de educación, Adriana Delpiano, reforzó que "en el caso de Educación tenemos mucha tarea en marzo", añadiendo que en materia de la reforma educacional "estamos muy contentos de haber podido sacar toda la agenda. Lo que falta en marzo es incorporar el tema del Crédito con Aval del Estado (CAE))".

"(El cambio) no significa que no puedan existir contactos de tipo informal, siempre con el ánimo de dar continuidad a las funciones del Estado"

Paula Narváez, Vocera de Gobierno"

Molestia causa la escasez de vacuna contra la explosiva fiebre amarilla

VIRUS. Turistas que viajen a Brasil deberían recibir la inyección del remedio.
E-mail Compartir

Molestia ha causado entre los turistas chilenos que quieren viajar a Brasil por sus vacaciones el no encontrar disponibilidad de la vacuna contra la fiebre amarilla en clínicas, a pesar de que el Instituto de Salud Pública (ISP) aseguró el pasado jueves que las dosis estarían disponibles a partir de ayer.

Hace algunas semanas, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó a los viajeros con destino al país sudamericano que se inmunizaran para evitar ser víctimas del explosivo virus, que ya ha dejado más de 15 personas muertas en las últimas semanas en varias localidades de Brasil.

En la Clínica Indisa de Santiago, por ejemplo, no tenían disponibilidad de la vacuna. Los usuarios manifestaron su descontento por la desinformación que, acusaron, existe respecto de este tema.

En la Clínica Alemana de Santiago, por otro lado, ayer en la mañana llegaron 200 dosis de la vacuna, las cuales se agotaron rápidamente cerca de las 10:00 horas. Los usuarios también afirmaron que existía desinformación sobre el tema, sobre una situación que está causando psicosis colectiva por las ganas de obtener el medicamento.

El subsecretario de Salud Pública, Jaime Burrows, explicó ayer que si bien el ISP señaló este jueves que se había aprobado una nueva partida de vacunas para su distribución en Chile, ésta quedó en manos de los laboratorios y también de las clínicas las que, finalmente, son las que entregan las dosis, descartando que se trate de un asunto que esté manejado por el Ministerio de Salud.

Sólo en este año 2018 se han registrado 11 muertes en el Estado de Minas Gerais, cuatro en Sao Paulo, tres en Río de Janeiro y una en Salvador de Bahía a consecuencia de este potente y explosivo virus que se contrae mediante la picadura del mosquito Aedes Aegypty, el mismo que tiempo atrás contagió el virus Zika y el Chikungunya.

Más médicos extranjeros que chilenos aprobaron el Eunacom

E-mail Compartir

En el 2017 y por primera vez el número de médicos extranjeros que aprobaron el Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina (Eunacom) fue mayor al de los especialistas nacionales. La prueba se aplica a todos los egresados de las distintas escuelas de medicina del país y a los titulados en el exterior que deseen ejercer la profesión en el territorio nacional.

Según el último examen, sumando las versiones de julio y diciembre, fueron 1.695 los médicos foráneos que aprobaron el teórico (quienes superaron el 51% de respuestas correctas): 38 profesionales más que los 1.657 nacionales que aprobaron el test.

Los médicos extranjeros deben, posteriormente, rendir exámenes prácticos para tener completamente aprobado el Eunacom, algo que no deben hacer los egresados de universidades nacionales, porque a ellos se les convalida su internado.

Incluso con una tasa de reprobación más alta que los chilenos (uno de cada cuatro, versus el 3,85% de los nacionales), los extranjeros que pasaron la prueba aumentaron 28 veces en los últimos cinco años: de 60 en 2013 a 1.695 en 2017.

Tribunal aceptó suspensión condicional de la causa por cohecho contra Soquimich

MEDIDA. El Octavo Juzgado de Garantía de Santiago aprobó ayer el acuerdo entre la minera y la Fiscalía.
E-mail Compartir

El Octavo Juzgado de Garantía de Santiago aprobó ayer la suspensión condicional del procedimiento que afrontaba la empresa Soquimich (SQM), imputada por delitos reiterados de cohecho por supuestos sobornos pagados a personas del entorno del ex ministro de Economía y excandidato presidencial de la UDI, Pablo Longueira.

El tribunal aprobó el acuerdo entre la Fiscalía y la empresa minera, el cual compromete a la segunda a pagar $ 900 millones a beneficio fiscal y otros $ 1.650 millones a fundaciones: un desembolso total de $ 2.550 millones.

El juez Luis Avilés exigió, además, a la compañía que elabore un manual "de estándar internacional" con políticas internas para prevenir la comisión de delitos.

La audiencia de ayer no estuvo exenta de polémicas, debido a un tenso intercambio entre el Consejo de Defensa del Estado (CDE) y el Ministerio Público.

La consejera María Inés Horvitz acusó al fiscal Pablo Gómez, quien conducía la investigación sobre SQM y sus diferentes aristas, de no tener convicción en la causa. En respuesta, Gómez dijo que el Consejo hacía alegatos "para la galería".

Tras la resolución, el CDE debe evaluar si recurre a la Corte de Apelaciones para impugnar la salida alternativa que beneficia a la empresa que controlaba Julio Ponce Lerou, protagonista de los escándalos de corrupción en la política chilena de los últimos años.