Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

El próximo ministro de Hacienda y el presidente del BC analizaron la coyuntura

ESCENARIO FUTURO. Felipe Larraín y Mario Marcel adelantaron que esperan mantener una fluida relación profesional.
E-mail Compartir

El futuro ministro de Hacienda, Felipe Larraín, fue recibido ayer por el presidente del Consejo del Banco Central, Mario Marcel, oportunidad en que ambos economistas analizaron temas institucionales y de coyuntura local e internacional, previo a que asuma por segunda vez ese cargo el 11 de marzo. "Hemos tenido una reunión muy grata y muy productiva, en preparación de una relación que esperamos sea muy expedita", afirmó Marcel.

El titular del instituto emisor no quiso realizar más declaraciones por encontrarse dentro del periodo denominado "silencio institucional", que apunta a disminuir la volatilidad y especulación de los mercados alrededor de decisiones de política monetaria o publicación de informes con proyecciones.

Por su parte, Larraín expresó que "vamos a tener, sin duda, una relación muy fluida" con Marcel. Para el ex jefe de las finanzas públicas en el primer mandato de Sebastián Piñera, "es muy importante para el país que haya una coordinación entre las autoridades económicas, de Hacienda y el presidente del Banco Central".

En ese aspecto, Larraín delineó la posibilidad de sostener reuniones al menos mensuales con las autoridades del instituto emisor, aunque no descartó que puedan ser de carácter quincenal.

Uno de los aspectos que abordó Larraín en esta reunión fue la nueva modalidad que tendrá la reunión del Consejo de Política Monetaria del BC, que contempla tres ámbitos: el análisis de los datos macroeconómicos, las opciones que pueda tomar la política monetaria y la votación de los consejeros. En esta última instancia, el ministro de Hacienda puede emitir su opinión, aunque no puede votar.

Respecto de la actualización de perspectivas para Chile por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI), que subió la proyección de crecimiento de 2,5% a 3% para el 2018, Larraín sostuvo que "la situación es de un moderado optimismo y subrayo lo de moderado, porque aquí no hay que sacar cuentas alegres". "Esta es una economía que viene creciendo muy poco, que tiene una situación algo mejor hacia fines del año", afirmó el próximo secretario de Estado, explicando que esto se ve influido por el escenario externo, que ahora es más favorable.

Los haitianos irrumpen en el cuarto lugar de los trabajadores extranjeros

IRRUPCIÓN. El informe de la CNC, con datos del INE, destaca que Comercio y Turismo lideran la empleabilidad de ciudadanos de otros países que tienen un trabajo en el país.
E-mail Compartir

Los sectores de Comercio y Turismo (actividades de alojamiento y servicios de comida) concentran el 32% de la ocupación de extranjeros en Chile, lo que representa 58.916 personas. Así se desprende de un informe de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (CNC), con base en datos del INE, y que comprende el periodo septiembre-noviembre de 2017. Los antecedentes arrojaron que en el país hay 8.3721.908 personas ocupadas, de las cuales 184.399 declaran no ser chilenas, lo que implica el 2,2% de la ocupación nacional, con una fuerte arremetida de haitianos ubicados en diversos sectores.

De acuerdo al documento, los principales sectores donde trabajan los extranjeros son Comercio, con 23% de participación y 42.145 personas; le sigue Actividades de los hogares como empleadores, con 14% y 25.112; Manufactura (11% y 20.570); Alojamiento y Servicio de comidas (9% y 16.771 personas) y Construcción, con 7% para 13.053 personas.

En relación a la categoría ocupacional, el informe revela que el 58% trabaja como asalariado del sector privado, porcentaje similar a los empleados nacionales. El 19% de los extranjeros trabajan por cuenta propia.

De los 34.676 trabajadores inmigrantes que trabajan por cuenta propia, el 21% afirma trabajar en la calle o vía pública y otro 16% lo hace en su hogar.

El documento también se adentra en la procedencia de los extranjeros con trabajo en el periodo estudiado. Los ocupados extranjeros vienen en su mayoría de Perú, con 32% de participación y 58.552 personas; Colombia aparece en el segundo lugar, con 14% y 26.398. Luego Bolivia, con 11% de los ocupados (19.976).

Un fenómeno que se hace visible en este informe es la irrupción de trabajadores provenientes de Haití, ya que hace un año no se encontraban en la lista de los 10 primeros y en el periodo estudiado ocupan el cuarto lugar, alcanzando 9%, para 16.431 personas. Los trabajadores de ese país superan en número a los argentinos, que se ubican quintos con 14.453 (8%).

Venezuela cuenta con 9.425 de sus ciudadanos trabajando en el país (5%), mientras se registraron 6.742 ecuatorianos (4%). La lista de 10 países de procedencia la cierra Italia, con 2.890 personas y 2% de participación.

Los datos arrojan que uno de cada cuatro trabajadores extranjeros del sector Comercio y Turismo (26%) son peruanos; 21% colombianos y 10% bolivianos. Le siguen argentinos y haitianos con 8% cada uno.

Los ocupados extranjeros de los sectores Comercio y Turismo trabajan principalmente en la Región Metropolitana (52%); le siguen las regiones de Tarapacá (12%); Antofagasta (9%) y le siguen Biobío y Valparaíso con 6% cada una.

En cuanto a penetración de extranjeros en el sector Comercio y Turismo, el documento destaca la Región de Tarapacá, donde el 15% de los ocupados de estos sectores en la región son extranjeros, seguido de Antofagasta con 9%.

El perfil

Total

De 8.3721.908 personas ocupadas, 184.399 declaran no ser chilenas (2,2%).

En la calle

De 34.676 inmigrantes que trabajan por cuenta propia, 6.935 lo hacen en la calle.

Asia El informe reveló que existen 4.021 trabajadores chinos en el país (2%).

Nivel educacional De la muestra, el 18% posee nivel universitario y el 48% cursó educación media.

En la calle De los extranjeros ocupados en Comercio y Turismo, el 52% son mujeres.

peruanos trabajan en Chile. Es el país de procedencia que concentra el empleo extranjero local. 58.552

de los extranjeros que trabajan en Comercio y Turismo tienen entre 20 y 29 años, según el informe. 38%