Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Chile apuesta por liderar la investigación en energía solar

INVESTIGACIÓN. Trabajo realizado en la Universidad Católica permitió desarrollar paneles con "dos caras" de manera de optimizar la captación de energía. INVERSIÓN. Destaca el alza en el nivel de gasto de los consumidores.
E-mail Compartir

La Universidad Católica lidera una investigación pionera a nivel mundial en paneles solares de "dos caras", una tecnología que genera un 25 % más de energía que los dispositivos tradicionales y que permitiría aprovechar al máximo este recurso natural.

Los resultados fueron presentados ayer en un evento auspiciado por Imagen Chile, que busca promover las condiciones solares y de radiación que tiene el país para invertir en el desarrollo de energías renovables.

Según explicaron sus organizadores, investigadores del Centro de Energía de la institución han desarrollado un estudio innovador que pone por primera vez en práctica los niveles de producción energética de los denominados módulos fotovoltaicos bifaciales con otras métodos más extendidos como los de silicio policristalino y de capa fina.

A la cabeza de este proyecto se encuentra el vicedecano de Ingeniería de la UC, Enzo Sauma, quien señaló que la investigación hasta ahora ha demostrado que existe una "alternativa innovadora para la industria local y mundial".

En concreto, añadió Sauma, esta nueva tecnología se diferencia del resto en que es capaz de aprovechar ambos lados para recibir radiación solar, lo que se traduce en "más energía eléctrica por unidad de superficie frente a los métodos tradicionales".

La directora ejecutiva del organismo, Myriam Gómez, valoró positivamente el trabajo de los investigadores, ya que se trata, según su opinión, de un nuevo "paso sustentable hacia el futuro gracias al talento de científicos nacionales" que permitirá hacer un uso "responsable de los recursos naturales".

El desierto de Atacama es uno de los puntos principales para la producción de energía solar del país. Se trata del lugar más árido del planeta, lo que no solo genera una gran oportunidad, sino también grandes dificultades.

El estudio realizado cuenta, además, con un sistema comparativo entre las distintas tecnologías existentes para analizar cómo afecta la suciedad en las ciudades a los niveles de producción de los paneles solares.

En Santiago las condiciones meteorológicas son "estándar", indicó Sauma, lo que hace que únicamente se pierda "un 5 % anual de rendimiento" debido a la acumulación de polvo en la superficie de los módulos.

Sin embargo, en el desierto esta cifra puede aumentar exponencialmente si no se lleva a cabo una limpieza asidua de los dispositivos, ya que "las condiciones climáticas son muy duras".


Economía de EE.UU. creció un 2,6% en


el último trimestre

La economía de Estados Unidos mantuvo la senda de crecimiento en el último trimestre de 2017, con una tasa anualizada del 2,6%, aunque lo hizo a un ritmo anual ligeramente inferior al del trimestre previo, informó el Gobierno.

El Departamento de Comercio publicó el primero de sus tres cálculos sobre la evolución del producto interior bruto (PIB) entre octubre y diciembre pasado, que situó la tasa anualizada en el 2,6%. La cifra es algo inferior a las estimaciones de los analistas, que habían anticipado un 3 % de expansión y menor al 3,2 % registrado en el tercer trimestre del año.

El informe destacó el aumento en el gasto de los consumidores, que supone dos tercios de la actividad económica en EE.UU., y subió un 3,8 %, hasta situarse en el mejor registro en un año y la buena salud de la inversión.